Infraestructura y Transporte en España: Un Análisis Integral

Infraestructura y Transporte en España

1. Balanza de Pagos

Todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de los países del mundo durante un año.

2. Comercio Exterior

Es el comercio que se realiza con otros países, a los cuales exportamos o de los cuales importamos. La diferencia entre el valor de las exportaciones y de las importaciones es la balanza comercial, que en España ha sido tradicionalmente deficitaria, si bien en los últimos años tiende a disminuir este déficit.

3. Importaciones

Conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. El incremento de las importaciones en España es indicativo del crecimiento de la demanda interna debido al aumento del nivel de vida.

4. Infraestructura Turística

Conjunto de instalaciones necesarias para atender la demanda turística. Ésta se materializa en la existencia de establecimientos hoteleros –hoteles y hostales-, apartamentos y campings, además de servicios de restauración y agencias de viajes. Otros sectores como los transportes o el comercio complementan a la infraestructura turística.

5. Red de Transporte

Redes que permiten el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Las Redes constan de rutas, ejes o corredores que conectan los lugares de origen y de destino; flujos o elementos transportados –personas o mercancías-; y nodos o focos donde se generan o confluyen los flujos –ciudades, puertos, aeropuertos, grandes centros de producción, nodos logísticos-. Estas redes tienen una gran importancia en la vertebración del territorio.

6. Sector Terciario

Es el sector económico que ofrece servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Se pueden clasificar, según su titularidad, entre públicos o privados, y según su función en administrativos, financieros, de transporte, información y comunicación, comerciales, ocio y turismo, personales y sociales (educación, sanidad, protección social).

7. Touroperadores

Empresas turísticas que se dedican a organizar viajes en grupo y los vende a través de empresas minoristas. También se entiende como touroperador a la persona que se dedica a organizar viajes. Puede ser operador mayorista si trabaja exclusivamente con agencias de viajes y minorista en caso de ampliar su oferta al público en general.

8. Turismo Cultural

Desplazamiento a lugares de interés cultural, principalmente ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o ciudades declaradas patrimonio de la humanidad. También se relacionan con este tipo de turismo actividades como las fiestas, el folclore y la gastronomía.

9. Turismo de Masas

Modelo turístico caracterizado por la oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda masiva y homogénea, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente –sobre todo en verano- y espacialmente –sobre todo en las zonas de sol y playa-, así como despreocupado por el impacto medioambiental. Este modelo se implantó en España en la década de 1960.

10. Turismo Rural

Turismo que incluye el alojamiento y la estancia en áreas rurales, donde se disfruta del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, además de la práctica de numerosas actividades relacionadas con las labores agrarias tradicionales, la compra de productos alimenticios y artesanales o la participación en fiestas tradicionales.

El Sistema de Transporte

El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles necesarios para el transporte según diferentes modos que utilizan las infraestructuras o construcciones fijas necesarias fijas.

El Transporte por Carretera

Las carreteras constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. Actualmente, el transporte por carretera ocupa el primer lugar en el tráfico interior de viajeros y mercancías.

Características:

  • Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, encargado de la red estatal, las comunidades autónomas y las diputaciones o cabildos.
  • La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia la periferia, donde se concentra la población y la actividad económica, aunque se tiende a una estructura en malla con la construcción de ejes transversales.
  • Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red -mayor en las comunidades más dinámicas económicamente o en las áreas con poblamiento disperso; en la intensidad del tráfico -más elevada en las vías de gran capacidad en áreas urbanas, industriales y turísticas-; y en la accesibilidad –mayor en los corredores radiales y las principales zonas industriales y turísticas-.
  • El Plan de Transporte contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red mallada de alta capacidad, y la integración con la Unión Europea mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de corredores de gran capacidad.

El Transporte Ferroviario

Características:

  • Las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas, siendo mayor la red estatal.
  • Desde 2005, la empresa ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) administra la red, siendo RENFE la propietaria de los trenes y la encargada de prestar los servicios de viajeros y mercancías.
  • La red ferroviaria se compone de tres redes:
    • La red convencional, equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h, de estructura radial y con ramales secundarios. Algunas de estas líneas son deficitarias.
    • La red de alta velocidad, equipada para velocidades superiores a 200 km/h, que conecta Madrid con las principales ciudades españolas. La actual red, con más de 3.000 km, convierte a España en el segundo país del mundo tras China.
    • La red de vía estrecha, localizada principalmente en la cornisa cantábrica.
  • El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El tráfico de pasajeros es rentable en las líneas de cercanías metropolitanas y en las líneas de alta velocidad –compite con el avión en distancias medias-. El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.
  • Las características técnicas presentan contrastes entre una parte de la red, que es moderna y segura, y otra más mediocre –sin electrificar, de dirección única, con fuertes pendientes y rodeos-, que incrementa el tiempo y el coste del transporte.
  • Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril, siendo las vías más equipadas las que unen las zonas más dinámicas económicamente.
  • El Plan de Transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril, concentrando gran parte de las inversiones. Contempla dotar al territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria, mejorar la seguridad, modernizar la red convencional y ampliar la de alta velocidad e incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.

El Transporte Marítimo

Se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías.

Características:

  • Las competencias sobre los puertos está repartida entre el Estado, cuya red incluye los puertos comerciales, y la de las autonomías, con pequeños puertos dedicados a actividades pesqueras y deportivas.
  • El tráfico de viajeros es escaso y se centra en los cruceros. Destacan las rutas entre ambos lados del Estrecho, entre las islas del archipiélago balear y canario, y entre éstas y la Península.
  • En el tráfico de mercancías destaca el transporte internacional, ya que la mayoría de importaciones y exportaciones se efectúan por barco. Tradicionalmente, la mayor parte del tráfico correspondía a los grandes graneles sólidos y líquidos, aunque actualmente crece el tráfico de mercancía general, sobre todo la transportada en contenedores.
  • Las características técnicas de los puertos españoles son dispares, necesitando muchos de ellos mejoras para convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías –superficie de descarga, acceso por carretera y ferrocarril-.
  • Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías, El Plan de Transporte pretende que los puertos se especialicen como nodos de captación y distribución de mercancías, además de consolidar el papel de España como plataforma logística internacional aprovechando su posición estratégica en las grandes rutas marítimas.
  • La integración con la Unión Europea por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas de mar, rutas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países.

El Transporte Fluvial

Se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir que, aunque presenta dificultades como la barra de entrada o la sedimentación progresiva, que reduce el calado, posee un amplio hinterland hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura. Su papel se ha reforzado al construirse una nueva esclusa, aumentarse el calado e incluir este

tramo fluvial en la Red Transeuropea de Transporte.

El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo debido a factores como el crecimiento de la renta, el abaratamiento de los precios –compañías de bajo coste- o el aumento de la demanda turística. Este transporte presenta las siguientes características: Las competencias sobre los aeropuertos se reparten entre el Estado, que controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas. La red de aeropuertos es extensa y presenta una estructura radial y jerárquicaEl tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y comodidad. El tráfico de mercancías es escaso debido al elevado coste y se centra en los productos perecederos o valiosos.  Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo, siendo los principales aeropuertos los de los principales núcleos urbanos, económicos y turísticos (Madrid, Barcelona, Baleares, Canarias y litoral mediterráneo). La preeminencia de Madrid-Barajas se explica por su papel de conector (hub), la gran población de Madrid y sus funciones como capital política y centro financiero y de negocios nacional. En cambio, algunos pequeños aeropuertos están infrautilizados y son poco rentables. El Plan de Transporte pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas. Así, Madrid y Barcelona tienen entre sus objetivos convertirse en una puerta internacional de entrada a Europa alternativa a los grandes aeropuertos europeos congestionados.La integración aérea con la UE se realiza mediante el proyecto “Cielo Único Europeo”, que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para evitar la congestión aeroportuaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *