Industria y Recursos Energéticos en España: Evolución, Desafíos y Políticas

La Industria y las Materias Primas

La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando fuentes de energía. Las bases de la industria son las materias primas y las fuentes de energía.

Tipos de Materias Primas

Las materias primas son los recursos que se extraen de la tierra que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados.

  • Materias primas de origen orgánico: Proceden de la actividad agrícola (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana) y forestal (madera, caucho).
  • Materias primas minerales: Se extraen de yacimientos y se clasifican en tres tipos:
  1. Minerales metálicos: Son los más importantes, se utilizan en las industrias básicas, metalúrgica y química. En España destacan el hierro, cinc, plomo, cobre. Su producción es escasa al haberse cerrado las minas más importantes de hierro en Riotinto, cinc en Riocin, plomo en Linares y mercurio en Almadén.
  2. Minerales no metálicos: Entre ellos destacan el caolín, el feldespato, la magnesita, la sal; se destinan a la construcción y a la química.
  3. Rocas de cantera: Se utilizan para la construcción y destacan la caliza, arcillas, arenas, grava y piedra natural u ornamental como el granito, la pizarra y el mármol y se emplean en la construcción.

España es deficitaria en algodón, madera y minerales metálicos y debe importarlos; en cambio exporta yeso, granito, la pizarra y el mármol. La balanza comercial es negativa ya que las importaciones son muy superiores a las exportaciones. España se encuentra entre los primeros productores y exportadores mundiales de algunas de ellas como el yeso y las piedras ornamentales.

Problemas de la Minería

En la actualidad la explotación minera española ha decaído a causa del agotamiento de los yacimientos, los problemas medioambientales que genera como la contaminación y la fuerte competencia exterior que ofrece precios más económicos porque la mano de obra es más barata. La solución viene por las ayudas para el desarrollo de actividades alternativas como la explotación turística del patrimonio histórico minero como en Las Médulas y Riotinto; también mejorando la investigación y tecnología para incrementar la competitividad.

Las Fuentes de Energía

Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo un trabajo. Su uso es imprescindible en la industria para transformar materias primas en productos elaborados.

Según su origen se clasifican en: renovables y no renovables.

Según su grado de aprovechamiento se clasifican en: energía primaria y energía final.

Principales Fuentes de Energía Primaria

Las fuentes de energía no renovables son los recursos energéticos que se agotan al usarse para producir energía y cuyo proceso de formación exige millones de años: carbón, petróleo, gas natural y uranio.

El Carbón

El carbón es una roca estratificada combustible de color negro, formada por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. La calidad del carbón y su poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso: antracita y hulla (era primaria, carbonífero) y lignito (era secundaria). Durante la primera revolución industrial el carbón tuvo un papel hegemónico y el consumo y la producción crecieron. En la actualidad, mientras que el consumo se mantiene, la producción nacional desciende y seguirá descendiendo a causa de los numerosos problemas que presenta:

  • Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad.
  • Ha disminuido la demanda.
  • La explotación es cara (6 veces más caro que el importado).
  • La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional y obligó a realizar un plan de reconversión (1990). Este ha supuesto el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas a las comarcas afectadas para el desarrollo de actividades alternativas a la minería.

La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan la asturiana-leonesa-palentina y la de Teruel, pero no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar.

Su destino son las industrias siderúrgica y cementera, las calefacciones domésticas y, sobre todo, la producción de electricidad en centrales térmicas (80%).

El Petróleo

El petróleo es una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años. Se encuentra en el interior de la corteza terrestre y se obtiene mediante la perforación.

La producción interior de petróleo es insignificante y se localiza en Tarragona y en Burgos. Por tanto, no permite el autoabastecimiento y requiere costosas importaciones. Estas proceden de Oriente Medio (Arabia Saudí, Irán, Irak); países africanos; América Latina y de Europa (Rusia).

El destino. En la actualidad el destino principal del petróleo es la obtención de derivados para el transporte y la industria en refinerías (gasóleo, gasolina, queroseno, aceites, asfalto) y de productos químicos en industrias petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona). España tiene una importante capacidad de refino, aunque ha sido necesaria una reconversión para adaptarla a la nueva demanda de productos ligeros. Las refinerías se localizan en la costa peninsular y en Puertollano.

El Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o asociado al petróleo. Para transportarlo se le somete a un proceso de licuefacción o conversión en líquido. Su consumo ha experimentado un gran crecimiento, gracias a las ventajas que ofrece: alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación. Se están ampliando sus infraestructuras, como los gasoductos y las plantas de regasificación.

La producción interior de gas es insignificante y se localiza en Huelva y Sevilla. Se importa del Golfo Pérsico, y norte de África y se transporta a través de los gasoductos.

El destino del gas es el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones), la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno, naftas) y, sobre todo, la producción de electricidad, en centrales térmicas.

La Energía Nuclear

La energía nuclear se obtiene actualmente de la fisión o separación de núcleos de elementos pesados como el uranio. Estos, tras enriquecerse para aumentar su concentración, se separan cuando son bombardeados con neutrones liberando gran cantidad de energía. En España, se desarrolló rápidamente a partir de la crisis del petróleo. Sin embargo, desde 1984, su expansión se paralizó (“moratoria nuclear”), debido a la oposición de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comporta: la dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología; el riesgo de accidentes, a pesar de los sistemas de seguridad existentes, y el almacenamiento de un número creciente de residuos radiactivos de larga actividad, que por el momento se realiza en la mina de El Cabril (Córdoba). Su futuro es incierto: algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse y existe un amplio debate entre los que se oponen a ella y los que la defienden alegando las mejoras de la tecnología y de la seguridad, la no emisión a la atmósfera de CO2 ni de otros contaminantes causantes de la lluvia ácida; y la creciente subida del precio del petróleo.

La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger.

Su aplicación fundamental es producir electricidad en 8 centrales nucleares, cuya distribución responde casi exclusivamente a decisiones políticas. Además, se emplea en otros usos, como la medicina (radiología y radioterapia).

La energía nuclear de fusión se encuentra en estado experimental. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno, liberando grandes cantidades de energía. El problema es que la fusión requiere temperaturas de 100 millones de grados centígrados y no se han resuelto los problemas de iniciar y controlar la reacción nuclear. España cuenta desde 1998 con una instalación experimental de fusión nuclear en Madrid para investigar sobre la forma de obtenerla y participa en el proyecto internacional ITER de construir un reactor capaz de producirla y de ser viable económicamente.

La Energía Hidráulica

Se obtiene a partir de una fuente de energía renovable, limpia e instantánea: el agua embalsada en presas y lagos, que se hace saltar por tuberías y mueve turbinas conectadas a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad. Entre 1940 y 1970 tuvo gran desarrollo. Pero desde entonces se encuentra estancada, pues la primacía dada a la termoelectricidad paralizó prácticamente la construcción de nuevos embalses.

La producción se localiza en las zonas donde existen caídas de agua con la suficiente altura y energía, como el norte peninsular, el Pirineo y algunas montañas del interior y en los ríos Duero y Tajo al abandonar la meseta en la frontera con Portugal. La producción hidroeléctrica suministrada presenta grandes fluctuaciones anuales en función de la pluviosidad del año.

Su aplicación principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua.

Las Nuevas Fuentes de Energía Renovables

Las nuevas fuentes de energía renovables proceden de recursos inagotables, son limpias, y poseen una elevada dispersión, que permite utilizarlas en lugares diversos. Su uso comenzó a partir de la crisis del petróleo, que hizo necesario disminuir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento. No obstante, su implantación ha sido lenta debido a su mayor precio motivado por un insuficiente desarrollo tecnológico. La necesidad de reducir las emisiones contaminantes producidas por las centrales térmicas ha dado lugar a un plan para fomentar su uso, de manera que aporten mayor porcentaje del consumo energético.

La producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece en España condiciones favorables, por la diversidad de su medio natural, que permite una localización muy heterogénea.

Su aplicación principal es proporcionar energía eléctrica, térmica, o mecánica.

  • Las minicentrales hidráulicas
  • La energía eólica utiliza la fuerza del viento para mover grandes hélices conectadas a un generador. Su crecimiento ha sido espectacular y se van reduciendo los costes. Los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y con la costa.
  • La energía de biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. Las comunidades con más implantación de la biomasa son ambas Castillas y Andalucía. Además, se está desarrollando la llamada “biomasa verde” o cultivos energéticos destinados a producir biocombustibles para el transporte (biodiésel a partir de girasol y colza).
  • La energía solar utiliza el calor y la luz del sol en una doble aplicación. Las centrales solares térmicas utilizan espejos para producir vapor. Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente los fotones de la luz solar en electricidad.
  • La energía geotérmica usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es muy escasa y tiene solo un uso térmico para la calefacción de invernaderos en Murcia.
  • La energía maremotriz utiliza la fuerza del agua del mar. En España se están construyendo centrales experimentales para aprovechar la fuerza de las olas frente a las costas del Cantábrico.

La Producción y Consumo de Electricidad

Las fuentes de energía primaria se transforman en formas de energía utilizables, como la electricidad. El uso de la electricidad en España comenzó en 1875 y se localizó en pequeñas centrales térmicas para la iluminación urbana. En el siglo XX se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción, excepto durante la Guerra Civil y la posguerra. A finales de siglo, el crecimiento fue espectacular, para atender a la creciente demanda industrial, urbana y doméstica.

La producción de electricidad se lleva a cabo en distintos tipos de centrales: térmicas, nucleares, centrales hidroeléctricas y eólicas. La producción de electricidad presenta grandes diferencias entre comunidades autónomas.

El consumo de electricidad se utiliza para el movimiento de motores; la producción de calor o de frío en calefacciones y aires acondicionados; la iluminación; y la transmisión electrónica de la información. Las diferencias entre comunidades están en estrecha relación con su población, con su equipamiento industrial y con su renta por habitante.

Los Problemas Energéticos y la Política Energética

Los problemas energéticos de España son tres:

  • Una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80% de la energía primaria.
  • Reducción de la competitividad económica debido al gasto energético.
  • Un fuerte impacto medioambiental.

La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las comunidades autónomas y está marcada por las directrices de la Unión Europea. Sus objetivos son conseguir una energía segura, competitiva y sostenible.

  • Trata de aminorar la dependencia externa. Se diversifican las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables.
  • Reducir el gasto energético en los diversos sectores, como el transporte, la agricultura, los hogares, los servicios públicos y la industria.
  • La reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía como la contaminación, los residuos sólidos o radiactivos, la perdición de la biodiversidad.

Con el Plan de Energías Renovables 2005-2010 trata de aumentar la aportación de estas energías al consumo de la energía primaria.

La Industria Española entre 1855 y 1975

Evolución Histórica

Desde su inicio la política española ha pasado por distintas etapas cada una de ellas marcada por unas innovaciones tecnológicas, unos sectores dominantes, una estructura productiva y una política industrial.

Inicio de la Industrialización (1855-1900)

Se inicia con retraso respecto a Europa. Las causas fueron:

  • Escasez de materias primas y productos energéticos, en manos de compañías extranjeras que los exportaban.
  • La inversión fue insuficiente, el Estado estaba endeudado y los particulares invirtieron en compra de tierras tras la desamortización.
  • Poca demanda de productos debido al escaso poder adquisitivo de la población.
  • Situación exterior desfavorable por pérdida de colonias y Guerra de la Independencia.
  • Atraso tecnológico que exige importación de toda la maquinaria.
  • La mano de obra tenía escasa cualificación.
  • La política fue inadecuada: se protegió la industria de la competencia externa y con ello se desincentivó su modernización técnica.

Se crearon industrias siderometalúrgicas en Asturias y País Vasco y textiles en Cataluña.

Crecimiento Industrial (1900-1936)

Se produce el inicio del desarrollo industrial en España. Las leyes proteccionistas, al encarecer los productos extranjeros, favorecieron la demanda de productos españoles. Se incrementa la población y con ello la demanda. La Primera Guerra Mundial favoreció nuestra industria. Los países en conflicto transformaron las suyas en industrias de guerra y compraron productos manufacturados a España. Al finalizar, dejaron de comprar. En los años 20 se instalaron algunas compañías multinacionales (Nestlé y Standard Eléctrica). La agricultura seguía siendo el sector más importante.

Periodo de Regresión (1936-1959)

La Guerra Civil destrozó el país desde muchos puntos de vista, también el industrial. La Segunda Guerra Mundial que sucedió después cambió la economía mundial. España desarrolla una política autárquica por motivos políticos, Europa nos cierra las puertas. Para potenciar la industria se crea el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941 para impulsar el crecimiento en sectores que por exigir grandes inversiones no animan a la iniciativa privada: siderurgia, construcción naval, hidrocarburos, petroquímica, automoción, maquinaria y fertilizantes. Se consolidan las zonas industriales históricas y se industrializó Madrid y sus alrededores por la política centrista del gobierno de Franco. A lo largo de los años 50 van surgiendo empresas privadas que acaban superando en número y producción a las públicas. Se empezaba a producir el cambio de sociedad rural agraria a urbano-industrial. A pesar de este desarrollo, las exportaciones seguían siendo muy escasas.

El Desarrollo Industrial (1960-1975)

Desde 1959 la industria española se incorpora al sistema mundial de economías capitalistas y se inicia un fuerte desarrollo industrial, rápido y de expansión. Con la ley del Plan de Estabilización se permitió la importación de bienes de equipo y tecnología que modernizaron la industria e incrementaron la producción. Los puestos de trabajo que se perdieron por los reajustes se subsanaron con la emigración. La industria metalúrgica, la química y el sector energético se convirtieron en motores de desarrollo. Se incrementaron las inversiones extranjeras, el mercado se diversificó y aumentó el consumo. La política económica industrial se concretó en tres planes de desarrollo (1964-1967, 1968-1971, 1972-1975) que aplicaron una planificación y regulación de espacios industriales. Durante estos años el Estado intentó promover la industria en las regiones menos favorecidas creando doce polos de promoción (Burgos, Huelva) y desarrollo (A Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa). Las industrias instaladas en estos polos recibían incentivos: subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales y ayuda para la formación profesional. También se incentivaron industrias que se instalaran en zonas de preferente localización industrial.

La industria española ha pasado por distintas etapas cada una marcada por determinadas innovaciones tecnológicas, unos sectores industriales, una estructura productiva…

Evolución Histórica

a) El inicio de la industrialización española (1855-1900) tuvo lugar con retraso respecto a otros países de Europa. Las causas que han llevado a hablar del fracaso de la primera revolución industrial son las difíciles condiciones para el despegue industrial:

  • España contaba con mala dotación en materias primas y productos energéticos como algodón.
  • El espíritu de empresa era escaso.
  • Había poco capital disponible para la creación de industrias.
  • El atraso tecnológico era importante.
  • La demanda de productos industriales era limitada por el bajo crecimiento demográfico.
  • La situación exterior fue desfavorable, debido a la pérdida de las colonias de América.
  • La política industrial fue inadecuada. En el sexenio se permitieron concesiones mineras a perpetuidad y en la restauración se impulsó el proteccionismo.

b) En el primer tercio del siglo XX (1900-1936) se produjo un crecimiento industrial cuyas causas fueron:

  • El auge de la minería del carbón, debido al encarecimiento de la hulla.
  • La decadencia de las exportaciones de minerales por el agotamiento de las vetas más ricas.
  • La incorporación de los avances de la segunda revolución industrial.
  • El aumento de la inversión nacional procedente de la repatriación de capitales y de los beneficios de las exportaciones a Europa.
  • El impulso de las obras públicas que favoreció el desarrollo de muchos sectores industriales (cemento, hierro…).
  • El proteccionismo industrial eliminó la competencia exterior.

c) Durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1959): el crecimiento industrial se interrumpió. La guerra causó destrucciones de industrias y la política autárquica, basada en el deseo de autosuficiencia y en las restricciones a las importaciones de productos y capitales, privó a la industria de los recursos necesarios, materias primas… Esta política condujo a una situación de crisis.

d) Entre 1960 y 1975 tuvo lugar el desarrollo industrial, debido a un enorme crecimiento de la industria, cuyas causas fueron:

  • La liberalización de las importaciones que permitió el abastecimiento de materias primas, maquinaria…
  • La expansión de la economía capitalista mundial y la ventajosa situación española (bajos costes de producción, mano de obra abundante…) atrajeron capitales a la industria. Así, esta recibió inversiones de multinacionales e inversiones de capital procedente del turismo.
  • El bajo precio de la energía se reflejaba en los bajos costes de producción.
  • El Estado fomentó la industria a través de los planes de desarrollo.

La Crisis y la Reestructuración Industrial (1975-1985)

La Crisis

Las causas fueron el encarecimiento de la energía. El barril de petróleo subió y arrastró el encarecimiento de las materias primas y los transportes. Afectó a España especialmente por sus debilidades. Había crecido en volumen, pero ni su tecnología ni sus estructuras se habían modernizado. Además, tras la muerte del general Franco, se produjo una transición política que retrasó la aplicación de medidas efectivas. Fue necesario cerrar muchas empresas, la producción descendió y aumentó el paro hasta el 21%. Se estaba produciendo el paso a la terciarización de la sociedad.

La Reestructuración

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) adoptó políticas de reestructuración. Siguiendo estas directrices se promulgó la Ley de Reconversión y Reindustrialización. Consistía básicamente en rebajar la producción y los puestos de trabajo en las empresas claramente deficitarias a la vez que se promocionaban empresas que tenían capacidad de diversificar su producción y modernizar la tecnología. Las industrias más afectadas fueron siderúrgica, naval, electrodomésticos de gama blanca y textil. Otra de las medidas de esta ley fue la creación de zonas de urgente reindustrialización ZUR, para incentivar determinadas áreas, diversificando la producción y el progreso tecnológico. Madrid y Barcelona salieron más beneficiadas con las ayudas y se acentuaron los desequilibrios regionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *