1.Aspectos generales. El mapa muestra los resultados alcanzados por las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización).La creación de ZUR fue una de las primeras actuaciones doptadas frente a la crisis industrial de 1975. Paralelamente a la reconversión de los sectores en crisis, se abordó la reindustrialización o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión. Comentario de grafico.Trataba de crear en ellas nuevas actividades de futuro que diversificasen una industria hasta entonces muy especializada y generasen empleo capaz de absorber los excedentes laborales de la reconversión. Las ZUR nacieron en 1983, con un periodo máximo de vigencia de tres años. Como muestra el apa, se implantaron en seis áreas (Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y la bahía de Cádiz). Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que realizasen la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas, siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio recibirían incentivos fiscales y financieros, asícomo subvenciones por incorporartrabajadores de los fondos de promoción de empleo (parados procedentes de la reconversión). El mapa muestra los resultados de las ZUR en empleos e inversión. Aunque se crearon más de 20.000 puestos de trabajo y más de 800 proyectos, las cifras fueron inferiores a las previstas. Por otra parte, su distribución territorial muestra que las áreas más beneficiadas en ambos aspectos fueron Barcelona y Madrid, las de mayor dinamismo, mientras que el resto de las zonas ejercieron una atracción mucho menor, de modo que se acentuaron los desequilibrios regionales. Los escasos resultados obtenidos y la entrada española en la Comunidad Europea en 1986 darán lugar a la sustitución de las ZUR por las ZID (Zonas Industrializadas en Declive) dentro del marco de la nueva Ley de Incentivos Regionales, y al fomento de la industrialización endógena, basada en las potencialidades y ventajas de cada ámbito geográfico. Como resultado de la reindustrialización, crecíó la inversión y la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas. Pero también mostró insuficiencias: generó menos empleo del previsto; las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas; y se acentuaron losdesequilibrios regionales (Madrid y Barcelona se llevaron la mayoría de los proyectos, ante el escaso atractivo de las restantes.
1. Aspectos generales.El gráfico de lineal representa la evolución de la producción de carbón en España entre 1935 y 2007 en kilotoneladas equivalentes de petróleo.La fuente de información corresponde al Instituto Nacional de Estadística.El INE es un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica propia, adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda.Se encarga de la coordinación general de los servicios estadísticos de la Administración General del Estado y la vigilancia, control y supervisión de los procedimientos técnicos de los mismos. Entre los trabajos que realiza,destacan las estadísticas sobre la demografía, economía y sociedad españolas. 2. Comentario de gráfico. En la evolución del gráfico pueden distinguirse cinco etapas: – En 1935 la producción de carbón parte de cifras bajas, debido al predominio hasta entonces de la energía hidráulica para la obtención de electricidad.–Entre 1935-1965 la producción crecíó. En el periodo 1935-1959 se multiplicó por dos. La causa fue la necesidad de ampliar la producción nacional para hacer frente a la acusada restricción de las importaciones que siguió a la Guerra Civil durante el periodo de la autarquía. Para lograrlo, a partir de 1940 se estimuló la producción con dos tipos de medidas. Por una parte, medidas dirigidas a los mineros, como primas a la sobreproducción, exención del servicio militar en filas, creación de economatos y construcción de viviendas en las cuencas mineras. Por otra parte, se adoptaron medidas para forzar la producción, como el establecimiento de un precio de venta más alto para la sobreproducción y la concesión de preferencia a la importación demaquinaria para la minería del carbón. Entre 1959 y 1965 el crecimiento se desaceleró por la mayor disponibilidad de medios de pago y por la incorporación de tecnologías basadas en el petróleo. – Entre 1965-1975 tuvo lugar un periodo de descenso de la producción acompañado del cierre de minas.El motivo fue el uso masivo del petróleo como fuente de energía para la industria durante el periodo del desarrollo industrial.La crisis habría sido mayor de no haber sido por la entrada del sector público en la minería de la hulla con la creación de HUNOSA(1967)como empresa del INI, y por el apoyo dado a los menudos de antracita y lignito por las centrales térmicas del INI(ENDESA).La mala gestión y las deficiencias en los yacimientos, dieron lugar a subvenciones y enormes pérdidas económicas. –Entre 1975-1985 la crisisdel petróleo llevó a incrementar notablemente la producción de carbón con la idea de reducir la dependencia del petróleo. Se llevaron a cabo nuevas exploraciones y prospecciones en toda España, con buenos resultados en Asturias y en la zona del Guadiato.–Desde1985 la producción de carbón entra en una etapa de descenso, motivada por los numerosos problemas que presenta la minería del carbón:•Algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad, lo que limita su uso.•Ha disminuido la demanda doméstica e industrial (crisis de la siderurgia).•La explotación es cara, pues un tercio de las minas son subterráneas, con vetas muy fracturadas y poco espesas, que impiden la extracción con máquinas de gran potencia y son propicias a los accidentes. Además, la poca limpieza con que se presenta el carbón hace necesario el lavado. Así, el carbón nacional es seis veces más caro que el importado.•La entrada en la Comunidad Europea liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional y obligó a realizar un plan de reconversión (1990). Este ha supuesto el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas a las comarcas afectadas para el desarrollo de actividades alternativas a la minería.
1. Aspectos generales. El gráfico lineal muestra la evolución del índice de producción industrial en España entre 1850 y 1975, tomando como base 100 el año 1900. Entre las dos fechas señaladas el índice de producción en España se ha multiplicado por más de 172. Sin embargo, este crecimiento no ha sido uniforme a lo largo del tiempo, por lo que cabe diferenciar una serie de etapas. 2. Comentario de gráfico. Hasta 1900 el índice de producción industrial fue bajo, debido al retraso con el que se inició la industrialización española respecto a otros países del entorno. La incorporación a la primera revolución industrial se vio limitada por la mala dotación en materias primas y productos energéticos básicos y la exportación de minerales motivada por el arrendamiento de las mejores minas a compañías extranjeras; el escaso espíritu de empresa; la insuficiencia de capital para la creación de industrias; el atraso tecnológico; la limitada demanda interna de productos industriales; una situación exterior desfavorable (guerras y desastre colonial); y una política industrial inadecuada, basada en el proteccionismo, que desincentivó la modernización tecnológica. Entre 1900 y 1930 el índice de producción industrial crecíó, debido al auge de la minería del carbón; la recuperación de minas de manos extranjeras; el aumento de la inversión nacional (repatriación de capitales desde las colonias e inversión de los beneficios obtenidos durante la primera Guerra Mundial); la incorporación de los avances técnicos de la segunda revolución industrial; el impulso de las obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera, y la eliminación de la competencia exterior gracias al proteccionismo. Entre 1930 y 1940 el índice de producción industrial decrecíó, debido a la destrucción de industrias durante la Guerra Civil. Entre 1940 y 1950 la recuperación de la producción fue lenta y no llegó a alcanzar el nivel anterior a la Guerra, debido al establecimiento de una política autárquica, que al pretender utilizar los propios recursos y restringir las importaciones, privó a la industria de los necesarios productos energéticos, materias primas, maquinaria y capitales. Entre 1950 y 1960 la situación mejoró, debido a la suavización de la política autárquica en 1953, que permitíó un aumento de las importaciones. Entre 1960 y 1975 tuvo lugar un crecimiento espectacular del índice de producción industrial. Las causas fueron el abandono definitivo de la autarquía con el Plan de Estabilización de 1959, que liberalizó las importaciones y permitíó el abastecimiento de los recursos necesarios; el aumento de la inversión en la industria, pues la situación expansiva de la economía capitalista mundial atrajo a empresas multinacionales, que se beneficiaron de la existencia en España de una demanda en alza, bajos costes de producción, mano de obra abundante, barata y no conflictiva y concesiones estatales. Además se invirtieron en la industria capitales procedentes del turismo, de las remesas enviadas por los emigrantes, y de inversores privados; el bajo precio de la energía repercutía favorablemente en los costes de producción, y el Estado fomentó la industria a través de los planes de desarrollo.