Importancia de las actividades industriales en España

  1. Importancia de las actividades industriales en España
  • La productividad del trabajo en la industria es mayor que en las restantes actividades, y crece con rapidez por la incorporación de nuevas tecnologías y la mejor organización de las empresas.
  • Muchas empresas de servicios (ingeniería, diseño, servicios informáticos, transporte, etc.) dependen de la industria, que es su principal cliente.
  • La industria es el sector que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) tecnológico, actividad fundamental para modernizar la economía de cualquier país o región.

Sin embargo, la industria también es una actividad con fuerte impacto geográfico: es una gran consumidora de energía y todo tipo de recursos naturales, además de generar un elevado volumen de residuos, que si no se gestionan de forma adecuada pueden provocar graves daños ambientales. Los territorios industrializados son los más dinámicos desde el siglo XIX, aumentando en ellos la población y el nivel de renta por encima del resto; como contrapartida, algunas antiguas áreas industriales hoy en declive se enfrentan a elevadas tasas de paro y problemas sociales derivados de esa situación.

Localización industrialLa tendencia dominante constatada es la de la descentralización espacial (o difusión industrial), visible en el ámbito regional y local. En general, estos serían los principales factores:

  • El abaratamiento del transporte marítimo estimula la importación de recursos naturales, en ocasiones más baratos que los propios, si se tienen. Esto lleva la industria a los puertos…
  • La accesibilidad está por encima de la distancia debido a las mejoras en las comunicaciones.
  • La globalización económica resta dependencia de los mercados locales.
  • Necesidad de una moderna infraestructura de transporte.
  • Medio ambiente de calidad: espacios limpios y ordenados.
  • En ocasiones la cercanía de mano de obra cualificada abundante condiciona la ubicación de la industria.
  • Fuerte aumento de costes en las grandes áreas urbanas: suelo más caro, más impuestos, congestión del tráfico, mayores controles ambientales que obstaculizan la producción de empresas contaminantes…
  • Oferta de polígonos industriales de calidad incluso en áreas rurales.
  • Innovación en industrias tradicionales locales para hacerlas sostenibles
  1. Proceso de industrialización en España

Hasta 1959: industrialización tardía

El proceso de industrialización se inició con retraso en relación con otros países europeos, lo que ha supuesto un problema en la actualidad. La primera revolución industrial, iniciada a finales del siglo XVIII, tuvo al carbón como fuente de energía básica y a la máquina de vapor, el ferrocarril y el telégrafo como principales representantes de las nuevas tecnologías. En España, las áreas industriales en la costa eran la textil catalana y la siderometalurgia vasca y en el interior era la agricultura. España se incorporó de forma débil y tardía en el siglo XIX, pero siguió siendo un país del que se extraían muchos recursos minerales para exportar a las potencias industriales, por lo que recibía capital extranjero para explotar esos recursos.

Las primeras décadas del siglo XX aportaron una serie de condiciones positivas que permitieron que el país se semindustrializara, estas condiciones fueron: la primera guerra mundial donde España jugó el papel de suministradora de los países beligerantes; el arancel Cambó de 1922 ultraproteccionista; la dictadura de Primo de Rivera que supuso una expansión de las obras públicas relacionadas con la mejora de los transportes como el ferrocarril y carreteras; los felices años 20. Después de los años 20 estas condiciones se vinieron abajo y el proceso de industrialización se detuvo, las causas fueron el crack de 29 que a España no afectó hasta 1931−32 y la guerra civil entre 1939-59 España adoptó una política autárquica, la opinión de Franco y de la clase política era que España debe bastarse a sí misma, los precios de los productos y de los factores productivos (el trabajo, las materias primas y el capital) podían fijarse al margen del mercado. Con la industrialización se intentaba conseguir la «grandeza de España», así se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) en 1941 imitando al IRI italiano, se centró en industrias de «interés» y de «defensa nacional», como la minería, siderurgia y naval, dará luz a Iberia, Endesa y Ener.

1959-1975: consolidación del sistema industrial

El plan de estabilización de 1959 dio un importante giro a la política económica de España, suponía más privacidad y menos intervencionismo, con lo que el capital extranjero empezó a llegar a nuestro país. En 1962 se creó la comisaría del plan de desarrollo que elaboraría los planes de desarrollo, hubo 3, todos eran muy semejantes, el 1º 1964-1967, creó los polos de crecimiento, estos buscaban la industrialización de regiones deprimidas con ventajas fiscales y crediticias. El 2º, 1968-1971, creó 5 nuevos polos de desarrollo en Granada, Córdoba, Oviedo… El crecimiento del producto industrial fue del 5.5% y el último, 1972-1975, tuvo un objetivo más amplio, se centraba en espacios industriales, en áreas agrícolas y textiles, en pleno auge. Las industrias en auge fueron las químicas y el automóvil. Sin embargo, no todos los efectos fueron positivos, la industrialización se produjo sin ordenación ni planificación, muchos sectores industriales no se desarrollaron quedando la estructura industrial incompleta, la falta de tecnología propia llevó a una dependencia tecnológica, además aparecieron profundos desequilibrios territoriales entre las regiones industrializadas y las que no se industrializaron.

1975-1985: crisis y reconversión de la industria española

La crisis energética de 1973 se hizo patente en España con unos años de retraso alcanzando especial virulencia a partir de 1975-1977, en parte debido a la incertidumbre generalizada durante la transición a la democracia y la falta de inversión. Desde 1986 con la adhesión de España a la UE la industria tuvo que sufrir un proceso de remodelación para que se volviera más competitiva. Política de reconversión industrial. Política de reconversión industrialà se entiende por esta el conjunto de decisiones y medidas de política económica tomadas con el fin de renovar aquellos sectores industriales que estaban en crisis debido a que sus sistemas de producción, su tecnología y las estructuras empresariales habían quedado obsoletas tras los cambios en el mercado. Se aplicó en España en 1983 a los ramas tradicionales como siderurgia, naval, acero, textiles, calzado… para ello se aprobaron una serie de ayudas públicas, así como nuevas inversiones industriales, jubilaciones anticipadas, subsidios y proyectos de investigación. Se creó una política de «reconversión y reindustrialización«, que buscaba reducir el impacto de la crisis, declarando las zonas afectadas como «zonas de urgente reindustrialización» (ZUR), tales como Vigo, la ría del Nervión en Bilbao, Ferrol, bahía de Cádiz…

  1. Industria española del siglo XXI: integración e internacionalización

Al final de los 90 se terminó con el fordismo, producción en masa tras la crisis industrial y el agotamiento tecnológico dando lugar a la tercera revolución industrial, de la mano de un cambio en la organización industrial, modelo postfordista, (nichos de mercado, diversificación, acumulación flexible…).

Finalizada la crisis industrial, se ha experimentado un ciclo económico de crecimiento entre 1986 y 2008. La industria española se ha integrado en la economía mundial, ha recibido inversiones extranjeras, ha potenciado sus exportaciones y desarrollado una especialización en sectores tecnológicos y en el automóvil.

Cambios en el sistema productivo: postfordismo

Las competencias industriales exigen a las empresas a buscar nuevas estrategias. En consecuencia, el nuevo capitalismo global es un sistema de acumulación flexible (producción estandarizada en cadena). Para esto es necesario:

  • Invertir capital para incorporar nuevas tecnologías al proceso de producción
  • Crear nuevos sectores industriales relativos a la innovación tecnológica
  • El conocimiento y la innovación se consideran los recursos principales para poder competir en calidad y productividad frente a los nuevos países industriales, que ofrecen costes mucho más bajos. I+D
  • Dualizar el trabajo: muy cualificados y de baja cualificación
  • Diversificando sus productos y fabricando series cortas de bienes que rotan con rapidez
  • Crear servicios a la producción externos a la empresa
  • Nueva organización espacial de la empresa (just in time)
  • Buscar nuevos nichos de mercado

Actualmente la industria española se encuentra en un periodo de recuperación y crecimiento, sin embargo esto no quiere decir que no esté exenta de dificultades. Los principales problemas a los que se enfrenta son: la escasa innovación tecnológica; la falta de capital con dependencia de la banca o del estado; falta de mercados, sobre todo exteriores; falta de competitividad de los productos nacionales; falta de recursos naturales; unos profundos desequilibrios territoriales y sectoriales.

Problemas y políticas industriales

  • Problemas externos: contratación mercados internacionales, competencia de los países asiáticos, descenso de inversiones extranjeras, crisis financiera internac…
  • Problemas internos: caída del sector de la construcción, caída del consumo nacional, reestructuración de multinacionales, las empresas españolas son reducidas, insuficiencia del I+D…
  • La deslocalización industrial, empresas nacionales y ,multinacionales desplazan se desplazan a otros países emergentes con la finalidad de reducir costes y para abrirse mercados nuevos. La deslocalización de una empresa nacional es positiva, pero la de una multinacional no, se pierden puestos de trabajo, disminuyen las exportaciones…

Para hacer frente a estos problemas, se emplean políticas industriales muy diversas que apoyan la internacionalización de las empresas. Fomentan la innovación…

Estrategias de desarrollo local en algunas regiones ha surgido una estrategia económica basada en aprovechar las condiciones territoriales para impulsar el desarrollo endógeno (desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo). Los distritos industriales son entidades territoriales con una comunidad humana activa que comparte valores y puntos de vista, una identidad local muy fuerte y un entramado institucional; lo que facilita la innovación y son concentraciones de pymes que tienen capacidad para ser competitivas en la economía global.

  1. Empresas y ramas industriales

Gran parte de la industria española actual son de pequeño tamaño, menos de 20 trabajadores, pero existe una diferencia entre las empresas privadas, ya que reciben una gran inversión extranjera están orientadas a actividades de alto nivel tecnológico. La competitividad y la globalización actual requieren una organización descentralizada de la empresa, de modo que se ubiquen en puntos distintos a los organizativos e incluso se opta por realizar parte del proceso productivo fuera del país. Se utilizan métodos de trabajo como el just in time: organización productiva que se basa en la reducción del stock y en la sincronización entre proveedores y el sistema de producción de una empresa, interrelacionando así las actividades de diferentes firmas que intervienen en la fabricación de un bien. En España se utiliza en la producción del automóvil

Principales ramas industriales

La industria naval y la siderúrgica son ramas maduras: la industria siderúrgica se consolidó en el País Vasco, pero actualmente está en crisis debido a la disminución del consumo de acero, por la sustitución de otros componentes de menor coste… La industria de transformados metálicos y herramientas, se localiza en centros siderúrgicos, País Vasco, Asturias y en otras como Madrid. La industria química se localiza en Cataluña, obtiene productos diversos, como pinturas, fertilizantes… Otros sectores industriales presentan una mayor dinamismo, como los de automoción, químico y agroalimentario. Este dinamismo procede de su condición de abastecedores de bienes y productos absolutamente imprescindibles en el funcionamiento de la propia sociedad industrial. Las agroalimentarias, ha irrumpido con fuerza en las sociedades modernas. Consiste en un proceso de transformación de los productos agrarios impuesto por la disociación entre zonas productoras y consumidoras. En ramas como la de los derivados lácteos, la del aceite, la del azúcar, etc. La industria textil, cuero y calzado son muy importantes en el tejido industrial español. La industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización, aunque con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, relacionados con la sustitución de las fibras orgánicas (lana, lino, algodón) por fibras de origen químico, y otros relacionados con la reestructuración de las empresas, que han aumentado de tamaño al concentrarse en pequeñas fábricas. La construcción muy importante en España. La maquinaria de equipo, óptica, electrónica e informática se debe gracias a las inversiones extranjeras.


DehesaExplotación mixta que combina el aprovechamiento ganadero con el forestal y el agrícola en suelos de mediocre calidad.

  • Agricultura a tiempo parcial: afecta a aquellos agricultores que desde su residencia, se desplazan a núcleos urbanos e industriales próximos para desarrollar una actividad productiva en sus fábricas y comercios, pero que siguen viviendo en el ámbito rural donde mantienen como actividad complementaria la explotación agrícola.
  • Agricultura ecológica: es un sistema alternativo de producción agrícola que permite obtener alimentos (de origen animal y vegetal) de la máxima calidad y libres de residuos químicos, respetando el medio ambiente y conservando o mejorando la fertilidad del suelo mediante la utilización óptima de recursos naturales, sin el empleo de productos químicos de síntesis y asegurando el bienestar de los animales.
  • Agroturismo y actividades de ocio: el auge del turismo rural se explica por el valor adquirido de la naturaleza como patrimonio cultural. La demanda procede de la población urbana que lo utiliza como medio de descanso
  • Acuicultura Técnicade dirigir y fomentar la reproducción de peces, moluscos y algas en agua dulce o salada, para obtener una producción más rentable que la que permiten los medios naturales.
  • Agricultura extensiva Cultivo de la tierra basado en grandes parcelas. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, lo que no impide que en ocasiones sean bastante rentables y se relacione con zonas poco desarrolladas, aunque puede darse también en zonas desarrolladas y con uso de tecnología y maquinaria (agricultura cerealista)
  • Agricultura intensiva es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y en la moderna agricultura bajo plástico.
  • Agricultura de secano En los países de clima mediterráneo, actividad agraria en la que se cultivan productos que no necesitan más agua que las procedentes de las precipitaciones (cereal, vid, olivo…)
  • Agricultura de regadío Actividad agraria por la que se cultivan productos que necesitan un mayor aporte de agua que la procedente de las precipitaciones (hortofrutícolas). Puede realizarse por distintos medios: a manta, goteo, aspersión, etc…
  • Ganadería intensiva: el ganado se encuentra estabulado, en granjas generalmente bajo condiciones de  temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos, mejoras genéticas, atención sanitaria. Es por esto que requiere grandes inversiones. Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contrapartida la gran contaminación que genera.
  • Ganadería extensiva: Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal. La forma en la que el ganado pasta cerca de su ubicación se conoce como estante. La que realiza desplazamientos importantes, es la Trashumante, que consiste en desplazar al ganado, bien a pie o con medios de transporte, para buscar los mejores pastos, según la época del año. Es un sistema en desuso.
  • FEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, aportado por los países miembros y destinado a financiar y orientar la PAC
  • Explotación agraria Es la organización técnico-económica básica en las actividades productivas agrícolas, ganaderas o forestales. Está dirigida por un empresario o agricultor que planifica o gestiona las parcelas (en propiedad u otros) para obtener los rendimientos y producciones deseadas.
  • Parcela de cultivo Son las divisiones más pequeñas de la tierra agrícola, pertenecientes a un propietario y rodeadas por límites.
  • Cultivo intensivo Cuando la actividad productiva busca, en el regadío, el máximo aprovechamiento con vistas al mercado, utilizando todos los medios tecnológicos.
  • Cultivos forrajeros Cultivos utilizados para la alimentación del ganado, directamente o mediante producción de piensos. Se trata principalmente de gramíneas (avena) y leguminosas (alfalfa). Se incluyen también los pastos y praderas naturales utilizados con este fin.
  • Cultivos forzados o protegidos Los producidos, generalmente bajo plásticos, recreando artificialmente unas condiciones óptimas para su desarrollo y explotación
  • Cultivos industriales Los que una vez recolectados se convierten en materia prima para un posterior producto elaborado. Tal es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco. El trigo, si bien es procesado, no se considera un cultivo industrial.
  • Bocage Campo de parcelas cerradas e irregulares. Predomina el poblamiento disperso.
  • Caladeros Áreas de extracción de la producción pesquera. Pueden estar en aguas jurisdiccionales o en áreas de libre extracción.
  • Trilogía mediterránea Conjunto de tres cultivos: cereal (trigo, cebada,…), olivo y vid, que representan una excelente adaptación del espacio agrario a las condiciones climáticas mediterráneas, especialmente a la escasez de precipitaciones.
  • Rotación de cultivos Sistema de alternancia de cultivos que consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
  • RoturaciónAcción de arar o labrar por primera vez las tierras no cultivadas (forestales, eriales) para ponerlas en cultivo.
  • Recursos endógenosbusca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo
  • Régimen de tenencia Es la forma jurídica bajo la cual actúa el titular en la explotación agraria con tierras. Puede ser en propiedad, en arrendamiento o en aparcería.
  • Monocultivo Sistema de cultivo basado en el predominio de una única especie en plantaciones de gran extensión, utilizando los mismos patrones de cultivo en un amplio territorio (similitud genética, control de enfermedades, uso de fertilizantes…). Por ejemplo: viñedos de La Mancha, olivares de Jaén, arrozales del sureste asiático, etc.
  • Policultivo Tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas y evitando las grandes cargas sobre el suelo agricola de las cosechas únicas, o monocultivo. Incluye la rotación de cosecha, multicultivo..

TEMA 13: PESCA

  • BARBECHO: Práctica agrícola tradicional que consiste en que la tierra no se siembra durante un tiempo en espera de que recupere su fertilidad.
  • Aguas jurisdiccionales Aguas costeras sobre las que un Estado limítrofe tiene una legislación propia para su explotación económica. El derecho internacional establece su límite hasta las 200 millas náuticas de la costa de un país. (No implica soberanía)
  • PAC Política Agraria Comunitaria que se encarga de regular la producción y asegurar precios razonables. Establece cuotas de producción, repartos de subvenciones… intentando tener en cuenta los intereses de productores, consumidores y el respeto medioambiental.
  • Pesca de altura Actividad pesquera muy lejos de la costa y a gran profundidad. Los barcos, de más de 100 toneladas, permanecen varios meses en el mar.
  • Pesca de bajura Actividad pesquera en zonas no demasiado alejadas de la costa y a poca profundidad (pesca litoral). Los barcos, de menos de 100 toneladas, pueden estar hasta 10 o 15 días en el mar

TEMA 14

  • Materias primas: Son los productos brutos mineral, vegetal o animal que la naturaleza proporciona de forma directa empleados en el proceso industrial para obtener productos elaborados o semielaborados utilizando para ello grandes cantidades de energía.

Multinacional; Empresa de gran tamaño con varios miles de asalariados, que posee filiales, sobre todo de producción, en numerosos países y cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación multinacional.

  • Parque tecnológico Suelo industrial que los ayuntamientos ponen al servicio de las empresas de alta tecnología, vinculándolas generalmente a centros de investigación e innovación, como pueden ser las universidades. 
  • Polígono industrial Área planificada destinada básicamente a la localización de actividades industriales, generalmente ofrecen ventajas (fiscales, servicios, publicidad, etc) a las industrias que deciden ubicarse en este lugar. Se ubica en la periferia urbana.
  • PYME Pequeña y mediana empresa, normalmente aquellas que tienen entre 10 y 250 empleados
  • Autarquía En España período comprendido entre 1939 y 1959, que debe el nombre a la política de autosuficiencia económica y de aprovechamiento de los recursos propios para resolver las carencias del momento ante el aislamiento internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *