Imperialismo vs Colonialismo: Causas, Diferencias y la Segunda Revolución Industrial

Diferencias entre Colonialismo e Imperialismo

A continuación, se detallan las diferencias entre colonialismo e imperialismo, las causas del imperialismo y del control imperial:

Causas del Imperialismo

  • Económicas: Materias primas, nuevas fuentes de energía, mercados, mano de obra barata.
  • Políticas y estratégicas: Competencia entre naciones, necesidad de igualar a las naciones tradicionales.
  • Ideológicas y culturales: Idea de superioridad de la raza blanca (aunque el texto original indica la ‘ausencia’ de esta superioridad, se entiende que se refiere a la justificación ideológica de la época).
  • Científicas: Creación de sociedades geográficas que impulsaron el conocimiento del globo terrestre y divulgaron el conocimiento de las sociedades y especies descubiertas.

Diferencias Clave

  • Capitalismo vs. Mercantilismo: El capitalismo como sistema económico en el imperialismo, en contraposición al mercantilismo del colonialismo de la etapa colonial.
  • Rapidez de Ocupación: Mayor rapidez en la ocupación del territorio en el imperialismo, sin necesidad de transformación profunda de las estructuras de la civilización ocupada, a diferencia de la modificación de las estructuras sociales mediante la evangelización y el control político directo ejercido en el pasado colonial.
  • Conflictos: Frecuentes conflictos debido a la rivalidad entre las potencias por el control del territorio, mientras que en el pasado colonial estos no fueron constantes, salvo en momentos puntuales.
  • Mundialización: El imperialismo es un fenómeno mundial, mientras que el colonialismo se centró casi exclusivamente en América.

Cambios en la Segunda Revolución Industrial

Nueva Organización del Trabajo

El Taylorismo

Sistema desarrollado por F. W. Taylor para alcanzar una mayor productividad al eliminar los movimientos inútiles del obrero y, de este modo, optimizar el tiempo y reducir los costes.

El Fordismo

Debe su nombre a Henry Ford, quien lo aplicó en el sector automovilístico. Se basaba en la especialización del trabajador y en el empleo de la producción en cadena. Se fabricaron coches en menos tiempo y más baratos.

Nuevas Industrias

La Industria de los Metales

Destaca la producción de acero, que sustituye al hierro por su dureza, resistencia y elasticidad. El acero se relaciona con el aumento de la producción de la nueva industria naval e industria armamentística.

La Industria Química

Debido a las altas inversiones que requería, estuvo muy concentrada en grandes empresas. Sus producciones más destacadas estuvieron vinculadas a la industria textil, al caucho para los neumáticos, a los plásticos y a la farmacéutica y droguería.

La Industria Eléctrica

Pronto se convirtió en grandes empresas para gestionar la iluminación de las ciudades y de los transportes eléctricos.

La Industria Alimentaria

Comercializa nuevos productos, mejor conservados gracias a los avances en la conservación en cámaras frigoríficas o a la utilización de latas de conserva.

Fuentes de Energía

La Electricidad

Aumenta la producción con la dinamo de Gramme. Con la invención del alternador y transformador se soluciona el problema de la acumulación y transporte de la electricidad mediante cables de alta tensión. Las aplicaciones fueron diversas: comunicaciones, iluminación, transportes.

El Petróleo

Su explotación comercial comenzó en 1859 con la perforación de los primeros pozos petrolíferos en Estados Unidos. Su poder reside en la aplicación de sus derivados: alumbrado, grasas para maquinarias y combustible para los nuevos motores de explosión y Diesel en 1897, que fueron aplicados al transporte terrestre y marítimo.

Transporte

El Ferrocarril

Rey de los transportes, estuvo al servicio de la industrialización conectando mercados, productos y consumidores. Experimentó mejoras dada la sustitución del hierro por el acero. Aumentó su velocidad, su capacidad de carga, al mismo tiempo que se redujeron las tarifas de los billetes, para convertirse en un medio de uso masivo. En 1914, los kilómetros de vías de ferrocarril alcanzan un millón de kilómetros.

La Navegación

Tanto a vapor como motorizada, creció de un modo espectacular. Los nuevos navíos se diseñaron para albergar a pasajeros de forma masiva. También se crearon nuevas rutas.

El Automóvil

No cobró impulso hasta principios del siglo XX, con la fabricación en cadena del modelo Ford T, de Henry Ford. También se dieron los primeros pasos en la aviación, con el vuelo del primer aeroplano de los hermanos Wright.

Transporte Urbano

En el ámbito urbano, aparece el tranvía y el metro, así como la bicicleta, que fue perfeccionada en torno a 1880 gracias al uso del neumático y la aplicación del motor de explosión, surgiendo la motocicleta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *