Impacto Humano en el Medio Ambiente, Migraciones en España y Transporte en Canarias

Impacto Humano en el Medio Ambiente

Las actuaciones del ser humano, como la sobreexplotación, la contaminación y la destrucción, tienen un impacto significativo en el medio ambiente. En la actualidad, la política medioambiental está determinada por tres factores clave: los acuerdos internacionales, la política medioambiental de la UE y la política del Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo principal es garantizar el desarrollo sostenible, mejorar la calidad medioambiental, recuperar áreas degradadas y conservar espacios naturales.

Problemas Medioambientales

  • Alteración del relieve:
    • Continental: Causada por actividades extractivas (minas y canteras) y la construcción de infraestructuras. Las consecuencias incluyen la destrucción del relieve. Las soluciones se centran en la restauración de los espacios afectados.
    • Costero: Desaparición de playas debido a la extracción de arena y la construcción de estructuras artificiales. La política actual busca recuperar la naturalidad de las costas controlando nuevas instalaciones.
  • Daños en los bosques: Provocados tanto por causas naturales (altas temperaturas, déficits hídricos, plagas) como por causas humanas (contaminación atmosférica, sustitución de especies autóctonas por otras de alto rendimiento económico). La deforestación afecta a extensas superficies de España.
  • Reducción de la biodiversidad: Amenazada por la alteración y fragmentación de los hábitats naturales, especialmente debido a las infraestructuras de transporte.

Migraciones Exteriores en España

El proceso migratorio en España se inició en la segunda mitad de los años noventa. Entre 2000 y 2007, España experimentó elevados flujos migratorios, principalmente de origen europeo, latinoamericano y africano. En 2008, la cifra de inmigrantes superó los 5 millones. Sin embargo, la crisis económica de 2008 frenó la inmigración y provocó un aumento de las salidas hacia el extranjero. Este saldo migratorio negativo se mantuvo hasta, al menos, 2018.

Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), durante los años de crisis, aproximadamente dos millones de personas que habían llegado durante los años de bonanza económica regresaron a sus países de origen. La principal causa de esta emigración fue el desempleo, que generó peores condiciones de vida para los inmigrantes en comparación con los autónomos.

Desde 2004, también se ha observado un aumento continuo de la emigración de españoles, principalmente en busca de mejores oportunidades laborales y experiencias profesionales. El punto de inflexión se produjo en 2011, cuando no solo hubo un mayor flujo de salida que de entrada, sino que también se incrementó la emigración de jóvenes bien formados, incluyendo universitarios y profesionales en áreas como sanidad, arquitectura e ingeniería. Los emigrantes de nacionalidad extranjera son principalmente europeos y sudamericanos, mientras que los españoles se dirigen principalmente a otros países de la Unión Europea.

El cambio en el saldo migratorio podría tener implicaciones relevantes para la economía española, como la reducción del potencial económico, la disminución de la tasa de paro y la necesidad de crear un marco laboral que facilite el retorno de los emigrantes.

Transporte en Canarias

Los principales problemas del sistema de transporte en Canarias derivan de la insularidad, la fragmentación territorial, el relieve de algunas islas y la escasez de suelo, lo que encarece cualquier actuación. Además, existe una creciente demanda de medios de transporte debido al peso del turismo.

El Plan Director de Infraestructuras de Canarias busca promover una red de transporte interconectada. La peculiaridad del archipiélago hace que Canarias dependa en gran medida de los siguientes tipos de transporte:

  • Transporte terrestre: La carretera es la única vía de comunicación interior en todas las islas. La «guagua» (autobús) es el único medio de transporte colectivo para pasajeros y mercancías, lo que provoca un tráfico lento y el deterioro de la red viaria. La creación de extensas áreas residenciales y la actividad turística han incrementado la demanda de infraestructuras, lo que choca con la escasez y características del suelo.
  • Transporte marítimo: Fundamental para la comunicación entre islas y con el exterior. Los puertos son esenciales para el comercio y el transporte de mercancías, dada la situación estratégica de Canarias como punto de abastecimiento en las líneas marítimas internacionales. Para aumentar su competitividad, se plantea la ampliación, acondicionamiento y mejora tecnológica de sus infraestructuras.
  • Transporte aéreo: Esencial para la conectividad.

El Plan Director de Infraestructuras de Canarias considera el desarrollo de las «autopistas del mar» necesarias para la cohesión del territorio, la mejora de la competitividad, la reducción del tiempo de transporte y la disminución de los costes de producción. Sus objetivos principales son:

  1. Mejorar las infraestructuras de transporte para garantizar la movilidad de usuarios y mercancías.
  2. Promover la seguridad de los servicios y la protección del medio ambiente.
  3. Aumentar la competitividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *