El Petróleo en Argentina: Un Recurso Vital
El petróleo es un recurso de gran importancia para su utilización energética. Se localiza en el subsuelo, cada vez más explorado debido al aumento del desarrollo económico de los países.
Historia del Petróleo en Argentina
En Argentina, se descubrió en 1907. En manos del general Mosconi, se forma la Dirección General de Explotación de Petróleo. En 1922 se fundó YPF. Durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, el gobierno se encargó de la construcción de infraestructuras y rutas en los pueblos donde se desarrolló la actividad. Surgieron nuevos núcleos poblacionales, ya que el proceso de explotación del petróleo llevó a la radicación de trabajadores con sus familias, a quienes el estado debió brindarles servicios e infraestructura necesaria para vivir.
Eslabones del Proceso Petrolero
- Exploración
- Explotación
- Transporte
- Destilación
- Comercialización
Cuencas Petroleras del País
- Cuenca del Noroeste (Salta, Jujuy y Formosa)
- Cuyana (Norte de Mendoza)
- Neuquina (Neuquén, Río Negro, La Pampa, Sur de Mendoza)
- Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz)
- Austral (Santa Cruz, Tierra del Fuego y Cuenca Marina)
Más del 70% de la producción del país se realiza en las cuencas patagónicas, pero en estas solo se realiza la extracción y el hidrocarburo es trasladado hacia las destilerías para su industrialización. Las destilerías y la comercialización se encuentran cerca de los centros de consumo.
Problemática del Petróleo en Argentina
Los recursos del subsidio son siempre propiedad del pueblo y es el estado el encargado de administrarlos para beneficio de la población. Los contratos petrolíferos otorgan libre derecho de explotación y comercialización a las empresas que los firmen.
Cuestionamientos sobre la Privatización
¿Cómo se rompe una estructura para privatizar un recurso que es del pueblo y no del estado?
- Ley de Reforma del Estado: Todo su artículo autoriza al estado a privatizar recursos naturales.
- Ley de Emergencia Económica: A través de ella, el estado se declara insolvente y los organismos de crédito internacional lo aconsejan a privatizar las empresas públicas.
El problema es que existe una ley de hidrocarburos que no puede reformarse, pero se firman una serie de decretos que modifican la ley, aunque nunca un decreto puede pasar sobre ella.
Minería a Cielo Abierto
Se desarrolla la minería a cielo abierto y no la subterránea, ya que al haber menos cantidad de minerales no es fácil encontrarlos. Por eso, a través de tubos subterráneos es mucho más difícil encontrarlos que explotando la montaña. Se separa el mineral de la roca improductiva con agua, ácido sulfúrico, cianuro y otras sustancias.
En la mina Bajo de la Alumbrera, favorece a las multinacionales de la minería. Las provincias cobran solo el 1 o 1.5% de las regalías, y el estado les reintegra del 2.5 al 7% de las exportaciones. Los minerales, una vez extraídos, van de Catamarca a Tucumán por un mineraloducto, de ahí al puerto de San Lorenzo y de ahí se exportan a todo el mundo. Son transportados primero en mineraloductos y después en barcos.
Consecuencias Ambientales y Sociales
- Desertificación (pérdida de fertilidad del suelo)
- Malgasto del agua
- Contaminación de agua, aire y tierras
- Migraciones
La mina no fomenta el desarrollo, ya que queda en manos de pocos, no genera trabajo ni desarrollo económico: compran todo al exterior, no utilizan mano de obra, etc.
Modelo Agroexportador y Fases de Industrialización
En 1930, se establece el modelo agroexportador. La industrialización en Argentina se desarrolló en dos fases:
Fase 1
- Producción de bienes de consumo para el mercado interno, financiado por quienes eran los propietarios de tierras y exportaban materias primas en el modelo anterior.
- La tecnología era importada de Inglaterra.
- Tecnología simple, mano de obra poco calificada.
- Mano de obra sobreexplotada en industrias hasta que, a partir de 1940, el gobierno de Perón impulsa medidas para mejoras laborales y beneficios para los trabajadores, generando un mercado de consumo.
- Durante la Segunda Guerra Mundial, Argentina se vio obligada a fabricar bienes de capital (maquinarias y tecnología) necesarios para la industria, dado que no se exportaban desde Europa.
Fase 2
- Se fabricaron bienes de capital que ayudaron al crecimiento de empresas nacionales y extranjeras.
- Se promovió el desarrollo de PYMEs que proveían insumos a las grandes empresas.
- Se desarrolló la industria petroquímica, siderúrgica, metalmecánica, textil, automotriz y alimentaria.
Estas industrias nunca lograron el desarrollo de los países centrales.
Factores de Localización Industrial
- Cercanía al puerto (comercio exterior—entrada de insumos, salida de exportación, centro comercial)
- Mano de obra
- Transporte (obras de infraestructura: rutas, autopistas, vías, puertos)
- Servicios
- Desechos de residuos
Efectos Laborales de la Desindustrialización
A partir de la década del 70, se produjo una caída del producto bruto industrial de un 20%. Hubo un bajo desempeño del sector industrial ligado a la desintegración de la producción fabril, iniciada durante la dictadura. La apertura a las importaciones de ese periodo implicó el cierre o la transformación de muchas empresas en ensambladoras de componentes importados.
- No todas las empresas siguieron el mismo destino, ya que las PYMEs fueron las menos favorecidas, mientras que las grandes empresas fueron absorbidas por el estado, estatizando sus deudas.
- Pudieron reestructurarse mediante una estrategia de integración y diversificación productiva.
- Con ayuda del estado, se vieron beneficiadas con políticas de promoción industrial, compras estatales, privatizaciones de empresas públicas y relaciones con el sistema financiero.
- En 1980, grupos funcionarios favorecidos por la dictadura militar siguieron con beneficios y acumulando capitales.
La concentración económica se dio en ramas de bienes de uso intermedio. Se produjo un proceso de descapitalización del sector, no hubo inversión por parte de los empresarios. Algunas empresas lograron exportar sus productos.
Concentración y Extranjerización en los 90
En los 90, la política industrial siguió la concentración y extranjerización. Entre 1991-1995, la concentración de la propiedad industrial se asoció con empresas líderes. Durante 1995-1998, se relacionó con los cambios de propiedad centrados en la extranjerización del sector. El plan de privatizaciones de empresas tuvo principales beneficiarios a los mismos grupos que habían sido favorecidos en décadas anteriores.
Así, nuevos operadores transnacionales y bancos extranjeros invirtieron en la economía nacional. En el sector industrial, las inversiones se dieron en alimentos, petroquímica y automotriz. Esta profundización de concentración industrial castigó a muchas empresas medianas y pequeñas. Se consolidó la industria asociada a la explotación de recursos naturales, como a la producción de alimentos y bebidas y sectores asociados al poder.
El bajo desempeño del sector industrial estuvo ligado a la desintegración de la producción fabril. La importación implicó el cierre o transformación de muchas empresas.
Desempleo y Subempleo en Argentina
En los gráficos de desempleo y subempleo, la variación es mayor en el periodo 1985-1991. Se nota cómo, hasta 1990, solo los grupos empresarios favorecidos por la dictadura militar tuvieron beneficios y acumulaban capitales. Se había producido un proceso de descapitalización del sector en el que no había inversiones de parte de los empresarios y solo algunas empresas exportaban sus productos. Hasta que en 1990 se produjo la concentración y extranjerización, en la que nuevos operadores transnacionales y bancos extranjeros invirtieron en la economía nacional.
Las inversiones se dieron en alimentos, petroquímica y automotriz. En provincias como Tucumán y La Plata crece la subocupación, y en Córdoba, Mendoza y Río Gallegos decrece.
El Rol del Estado Durante el Modelo Industrial
El estado se encarga de promover la industrialización mediante planes de promoción industrial; de otorgar préstamos y subsidios a industrias nacionales; de crear escuelas técnicas; redactar leyes de protección a los trabajadores y de fomentar el consumo por medio de ayudar a las empresas a reducir costos y aumentar salarios. Como consecuencia, aumentó la actividad industrial y la demanda de mano de obra. Personas migraron desde el campo hacia las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, fundamentalmente.
El modelo económico que comenzó a partir de 1976 fue caracterizado por la violenta apertura a los mercados externos y el retroceso del aparato industrial. La presencia del estado en las decisiones de la economía se vio disminuida, ya que se buscaba dejar que el mercado se regulara a sí mismo. Las importaciones aumentaron y proliferaron los productos importados.
Este cambio fue respaldado por un gobierno de facto que comenzó a aplicar incentivos para desarrollar actividades industriales en determinadas zonas del país:
Promoción Industrial
Estas políticas tenían como objetivo impulsar el desarrollo económico de determinadas zonas del país. Algunas fueron beneficiadas con exenciones impositivas y ventajas como la construcción de infraestructura de transporte, que impulsaron la localización de industrias. En Tierra del Fuego se instalaron empresas de productos electrónicos y en San Luis, industrias de productos plásticos. Estas medidas redujeron la concentración geográfica industrial.
La desventaja del modelo anterior fue que, como aumentó la actividad industrial, aumentó la demanda de mano de obra y miles de personas migraron del campo a la ciudad. Al haber existencia de un sector industrial concentrado en un área reducida del país, el gobierno de facto aplicó las políticas de promoción industrial para desarrollar actividades industriales en más zonas del país.
Transformaciones en el Sector Industrial en los 90
Durante la década del 90, el sector industrial sufrió importantes transformaciones: grandes empresas nacionales desaparecieron al ser absorbidas por multinacionales extranjeras, se produjo caída del valor agregado de la producción, del número de personas ocupadas en la misma rama industrial y de los establecimientos industriales, desatando una profunda desestructuración social.
Las características más notorias de este modelo al final de su periodo fueron la desindustrialización, la simplificación productiva (menos elaboración), deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores y concentración del dinero en pocas manos. El norte de Buenos Aires volvió a adquirir importancia económica y se fortaleció el frente fluvial, ya que se instalaron grandes fábricas que se vincularon con otras más pequeñas para la provisión de insumos, las que se ubicaron a ambos lados de las autopistas. Estas pequeñas y medianas empresas se asociaron con las grandes transnacionales en carácter de empresas tercerizadas.
Problemática de la Cuenca Matanza-Riachuelo
La contaminación del río se fue transformando en cloacas de industrias y viviendas que arrojaban sus desechos al agua. A su vez, crecía la pobreza. Se sostenía que era necesario relocalizar a 10 mil personas, atender su salud, hacer cloacas, dar agua potable, terminar con descargas ilegales, basurales a cielo abierto, etc.
Actores Involucrados
- Población vulnerable (perjudicados)
- Corte Suprema (dictar leyes y hacerlas cumplir)
- ACUMAR (limpiar el Riachuelo)
- Funcionarios del estado (control)
- Empresas (no contaminar)