Impacto de la Actividad Humana en el Medio Natural: Retos y Soluciones

La influencia de la actividad humana en el medio natural.0El medio natural ha aportado siempre recursos al ser humano para satisfacer sus necesidades. No obstante, la valoración y el aprovechamiento de estos recursos no ha sido el mismo durante diferentes épocas debido a la disponibilidad tecnológica, los costes económicos y el comportamiento social.0En relación a los problemas medioambientales dentro de estos destacan siete de los cuales vamos a tratar solamente los tres primeros: La alteración del 0Dentro de la alteración del relieve, van a destacar dos tipos de relieves a los que va a afectar, que son el continental y el costero.0Dentro del relieve continental va a resultar afectada por actividades extractivas y la construcción de ciertas infraestructuras de transporte. Esto provoca la destrucción de relieves o la creación de otros artificiales con los productos de las escombreras, ocasionando un grave impacto visual que afea el


paisaje y,restándole valor económico como espacio de ocio.0Mientras tanto, el relieve costero viene alterado por la presión urbanística, desaparición de playas por la extracción de grava y arena y la construcción de estructuras artificiales como diques, espigones o puertos deportivos. Además, hay un agravante del problema: el ascenso del nivel del mar por el cambio climático0Esto requiere soluciones medioambientales, dependiendo de cada tipo de relieve va a tener diferentes soluciones.0En caso de que el relieve sea continental, la solución es la restauración de los espacios afectados y en la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico.0Y si fuese costero, control de las extracciones de áridos y ejecución de obras para favorecer la aportación natural o artificial de sedimentos y la La Ley de Costas, que protege la integridad del dominio público costero, garantizando el acceso y el uso público, y recuperando los tramos urbanizados y degradados.0Dentro de los efectos sobre el suelo, la deforestación entra dentro de la erosión. La erosión es un fenómeno natural que se va acentuando por las acusadas pendientes y el carácter torrencial de las precipitaciones. Pero puede intensificarse por las acciones humanas como la deforestación, es decir, por la tala o incendio que contribuye a la erosión,puesto que impide la sujeción del suelo por las raíces de las plantas y lo desprotege del impacto directo de las precipitaciones.0A esto se le propone la red RESEL (Red de Estaciones Experimentales de seguimiento y evaluación de la erosión y desertificación), y la política de las Naciones Unidas: cuyos objetivos son promover la reforestación, la gestión sostenible de actividades agrarias y recursos hídricos y la rehabilitación de área donde se ha iniciado la desertificación.La biodiversidad se ve amenazada a causa de la alteración de los hábitats naturales, la fragmentación mediante infraestructuras de transporte, la selección genética practicada en la agricultura y


ganadería, la introducción de especies exóticas invasoras y la caza o la pesca excesiva. Debido a esto algunas especies se encuentran amenazadas, con pocas probabilidades de sobrevivir en un futuro inmediato.0Como solución a esto se ha establecido un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, cuyos objetivos son dos: Protegerlos y adoptar medidas de seguridad. Y la recuperación de su hábitat natural. Incluyendo la consideración de la biodiversidad en todas las políticas sectoriales; recuperar los hábitats naturales; crear corredores ecológicos; evitar la propagación de especies invasoras y favorecer las autóctonas ; fomentar la caza y la pesca sostenibles; crear espacios naturales protegidos y recuperar las especies amenazadas.0En conclusión, la acción humana sobre el medio natural tiene una doble dimensión ya que por una parte ocasiona problemas medioambientales pero por otra parte ayuda a desarrollar políticas encaminadas a combatir y proteger los espacios naturales. Las migraciones exteriores en España a partir de la crisis de 2008.0Desde 1975, la emigración exterior se ha visto reducida. Sus motivaciones son laborales; la realización de estudios y la mejora de la formación. Sin embargo, la emigración se intensifica en épocas de crisis.0Entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas. En primer lugar por la repercusión internacional de la crisis del petróleo. En segundo lugar, por la mejora del nivel de vida en España. Desde 2004 hubo un aumento relacionado con el deseo de encontrar trabajos mejor remunerados, formación o experiencias laborales más interesantes.0Desde 2008, la crisis económica incrementó la emigración exterior, motivada por el desempleo en España. Los emigrantes proceden mayoritariamente de núcleos urbanos y se dirigen hacia países como Reino Unido, Alemania o Francia. Su perfil es el de jóvenes con alta cualificación en profesiones con alta demanda como sanidad o


ingeniería, afectadas por la crisis como la arquitectura o por recortes presupuestarios como científicos e investigadores. Al avanzar la crisis, aumentan los trabajadores de más de 45 años en paro prolongado con sus familias. Por otro lado, la emigración a América Latina es más reducida ya que en la mayoría de casos se trata de antiguos inmigrantes nacionalizados que regresan.0Actualmente podemos observar que la mayoría de inmigrantes proceden de países como Marruecos, Colombia o Reino Unido, superando el medio millón de inmigrantes. Las zonas donde se asientan más inmigrantes son las provincias de Cataluña, las Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife y zonas como la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, Alicante y algunas zonas de Andalucía.0En cuanto a los emigrantes, la mayoría van a lugares como Rumanía, Reino Unido y Marruecos rozando casi los 400 mil emigrantes en total. Los lugares de procedencia de los emigrantes son la Comunidad de Madrid, las Islas Baleares, la Regíón de Murcia, Cataluña, algunas zonas de Andalucía y zonas como Guadalajara, Segovia, Zaragoza, Castellón y Alicante.0Las consecuencias de esta emigración son la reducción de la demanda de trabajo y del pago de prestaciones por desempleo, aunque estas son negativas debido a la pérdida de población joven, emprendedora y con buena formación. Repercusiones positivas y negativas de la actividad turística en Canarias.0Desde la década de 1960, el número de turistas recibidos en Canarias muestra una tendencia ascendente, exceptuando los periodos de crisis económica internacional, que inciden muy negativamente en las actividades de ocio. Así, la crisis entre 1973 y 1978 provocó un descenso de turistas; la caída de la construcción y una fuerte elevación del paro. Y la crisis de 2008 motivó un estancamiento debido a la desaceleración económica de sus principales mercados Reino Unido y Alemania- y a la competencia de otros destinos.0Repercusiones


demográficas y económicas0 Aumento de población.0Población ocupada en el Alta densidad de construcción. Especulación del suelo.0Efecto multiplicador sobre las demás actividades económicas. Influencia en la política de transportes.Construcción y modernización de infraestructuras de transportes0Repercusiones sociales0Aumento del nivel de vida.0Segregación entre enclaves turísticos y núcleos residenciales de la población local. Pérdida de control de los residentes sobre las decisiones espaciales.Estimula el cambio y la modernización de las mentalidades.0Pérdida de costumbres y señas de identidad propias.Empeoramiento de la calidad de vida de los residentes por la saturación de los servicios e infraestructuras.0Repercusiones medioambientales0Ocupación de las zonas de costa de forma descontrolada.0Dispersión de los equipamientos.0Elevada demanda de energía.Generación de residuos sólidos0Elevada demanda de agua.0Contaminación de las aguas.0Aumento de la contaminación del aire y del tráfico. 0Aumento de los riesgos de incendios.0Daños directos a la biodiversidad.0Cabe destacar que es la actividad económica que más aporta al PIB y al empleo en Canarias.0En cuanto a las carácterísticas del turismo podemos encontrar la oferta turística canaria la cual es abundante y la demanda que procede en su mayoría del extranjero, sobre todo de Reino Unido y Alemania.0Predomina la modalidad turística de sol y playa, que ha alcanzado su madurez y sufre la competencia de destinos similares más baratos. Los tipos de turismo están aún poco diversificados. Además las áreas turísticas se concentran en los litorales meridionales de las islas de Gran Canaria


(Maspalomas) y Tenerife (playa de los Cristianos o de las Américas); en Lanzarote y Fuerteventura.0Por otro lado, la política turística canaria se propone alcanzar tres objetivos:La organización adecuada del espacio turístico mediante la planificación de esta actividad.0La competitividad económica del sector.0 La sostenibilidad social y medioambiental, que garantice la extensión de los beneficios del turismo a toda la sociedad, así como la conservación y uso racional de los recursos naturales y culturales. La terciarización de la economía española.0Los espacios terciarios albergan las actividades que prestan servicios a la sociedad. El dinamismo del sector terciario desde la década de 1960 ha dado lugar a la llamada terciarización de la economía española, apreciable en su creciente aportación a la ocupación y al PIB. Las causas del proceso de terciarización han sido muy variadas.0El aumento del nivel de vida. Permite un mayor consumo de servicios y exige que sean cada vez más numerosos y especializados.0Los cambios económicos en los otros dos sectores.— La mecanización agraria desde la década de 1960 provocó el trasvase de parte de la población agraria al sector terciario—-La evolución de la industria ha favorecido la terciarización. El desarrollo industrial de la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios, como los transportes y las finanzas. Y la industria moderna incorpora nuevas tecnologías que reducen la mano de obra y tiende a terciarizarse.0Los cambios políticos derivados de la creación de la administración autonómica y europea y de la implantación del Estado del bienestar han estimulado servicios como los administrativos, la sanidad y la educación.0Los cambios sociales han impulsado numerosos servicios. Entre ellos destacan el envejecimiento demográfico (servicios asistenciales y actividades de ocio para la tercera edad); el aumento de la población extranjera (nuevos servicios sociales);


 la disponibilidad de tiempo libre (turísmo, hostelería servicios culturales y de ocio); la incorporación de la mujer al mercado laboral (guarderías, ayuda doméstica), y la demanda de calidad (control de calidad, atención al cliente)0 La difusión de las nuevas tecnologías crea nuevos servicios (telecompra, teleenseñanza, teleentretenimiento).0En todas las comunidades autónomas predomina el sector terciario en la ocupación y en el PIB. No obstante, existen desequilibrios territoriales que dependen de factores como el volumen de población; el grado de urbanización; el nivel de desarrollo y de renta, y el peso de los otros sectores.0La aportación de los servicios a la ocupación es mayor en las comunidades con predominio de servicios poco mecanizables o de baja cualificación ,como los turísticos, comerciales, administrativos y personales (Canarias, Baleares, Andalucía). En Madrid, por su papel como capital del estado, centro nacional financiero y de mercado, su elevada población y terciarización de su industria. Y en Ceuta y Melilla, donde los otros sectores apenas existen. En cambio, el empleo terciario es menor en las


comunidades con mayor peso industrial y agrario y menor nivel de urbanización, renta y ocupación femenina0.La aportación de los servicios al PIB es mayor en las comunidades con predominio de los servicios más avanzados, como los servicios a las empresas y los de alta tecnología (Madrid); muy polarizadas en el turismo; o con escaso desarrollo de los otros dos sectores. En cambio, el PIB terciario es menor en las comunidades con predominio de servicios poco cualificados, como los comerciales, personales, administrativos y asistenciales; o con mayor peso de los sectores primario y secundario.0En el futuro, las desigualdades en la terciarización pueden aumentar. Aunque todavía existe margen para el crecimiento cuantitativo del sector, las cifras son ya altas y similares a las de otros países del entorno. Por tanto, su evolución se orienta a mejorar la calidad y la diversificación. Así, la distribución de los servicios estará cada vez más condicionada por el desigual reparto de las actividades productivas y de la renta, con el consiguiente riesgo de acentuación de los desequilibrios existentes.Pisos de la vegetación canaria..0Las peculiares condiciones geográficas del archipiélago, como son su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la vegetación, dan lugar a una gran riqueza y diversidad de especies, con un elevado número de endemismos y especies relictas, propias del paleoclima. Las islas orientales de Fuerteventura y Lanzarote, que son las más llanas y áridas, presentan una vegetación más pobre, mientras que en el resto de las islas la latitud y la orientación de las vertientes condicionan el escalonamiento de la vegetación en altura, dando lugar a una gran riqueza florística del archipiélago. En las islas montañosas existen los siguientes pisos vegetales:.0Piso basal, comprende desde el nivel del mar hasta los 300-500 m de altitud, está condicionado por altas temperaturas, y una


elevada aridez. Provocando que se desarrollen matorrales xerófilos de influencia africana. Las especies dominantes son los cardones y la tabaiba, a las que acompañan otras introducidas por el ser humano como la chumbera y la pita. En las zonas costeras salinas crecen plantas halófilas que toleran la sal como el tamarindo..0Piso intermedio, comprende entre los 200 y 800 m de altitud. Se caracteriza por ser más húmedo y las temperaturas más suaves, lo cuál hace posible el crecimiento de el drago y la palmera canaria, junto a la sabina. La franja que ocupa el bosque termófilo ha sido tradicionalmente zona de establecimiento poblacional..0Piso montano termocanario, comprende entre los 800 y los 1200 m aproximadamente. La vegetación se adapta a las nieblas causados por el alisio, al mayor refrescamiento y la menor insolación, cabe destacar el llamado “monte verde” integrado en la laurisilva..0El bosque de la laurisilva es muy denso y puede alcanzar los 20 m de altura con más de 20 especies, entre los que nos encontramos un elevado número de endemismos como el laurel o el viñatigo..0El fayal-brezal se sitúa por encima de la laurisilva, resultado de su degradación por el ser humano, ocupa las zonas de mayor aridez, y contrastes térmicos.Tanto la laurisilva como el fayal brezal presentan un notable desarrollo en las vertientes septentrionales ( a barlovento) de las islas..0Piso canario, comprende entre los 1200 y los 2200 m. La vegetación debe adaptarse a la aridez y al frío, domina el bosque de coníferas. El pino Canario constituye la especie principal de este piso. Se trata de una especie arbórea que puede llegar a los 40 m de altura, puede crecer en suelos pobres y resistir temperaturas inferiores a los -10 grados, así como superiores a 40°..0Piso subcanario y orocanario, por encima de los 2200 m. Esta zona se caracteriza por las bajas temperaturas invernales, la sequedad del aire, el viento y la fuerte insolación, condiciones las cuales la


vegetación se adapta. Solo está presente en las islas de Tenerife y La Palma..0En cuanto a la vegetación va disminuyendo según ascendemos, predominan los matorrales de alta montaña, como la retama del Teide y el codeso. En las altas cumbres existe una gran variedad de especies rupícolas endémicas, como la violeta del Teide, que florece en la cumbre. También hay plantas herbáceas como el tajinaste rojo.

Lago Enol 0

El paisaje natural que se va a analizar se encuentra en los Picos de Europa, en la parte oriental de la cordillera Cantábrica. Es el resultado de la combinación en el espacio de los diversos elementos que integran el medio natural.0El relieve es de carácter montañoso y se originó en la era terciaria. Al fondo pueden observarse sus cumbres escarpadas, la roca predominante es la caliza, que se disuelve fácilmente con el agua y da lugar a formas cársticas muy carácterísticas, algunas de las cuales pueden apreciarse en la fotografía, como las acanaladuras producidas por el agua de arroyada en las vertientes y las pequeñas cavidades de las rocas donde el agua se estanca. En las laderas montañosas se aprecia también la acumulación de fragmentos de rocas rotas por la acción del hielo (canchales).0La vegetación dominante, dada la altura a la que se encuentra la zona, son los prados y matorrales de baja altura, que alternan con rocas sobre las que crecen algunas plantas rupícolas de escaso porte.0El suelo carácterístico de esta zona es la tierra pardo caliza y la terra fusca.0En cuanto al agua, lo más representativo es el lago Enol, que tiene un origen glaciar: está flanqueado por depósitos morrénicos que cierran el valle y que dieron lugar a un lago cuando el hielo desaparecíó.0El clima de la zona es de montaña, caracterizado por precipitaciones abundantes (superiores a 1000 mm), temperatura media anual inferior a 10 °C, veranos cortos y frescos e inviernos fríos, con temperaturas cercanas o por debajo de 0 °C,


por lo que las precipitaciones caen frecuentemente en forma de nieve.0Las carácterísticas del relieve, del clima y de la vegetación no favorecen, en general, la obtención de recursos económicos, además de que el relieve dificulta las comunicaciones. La actividad agraria se limita a la ganadería bovina o caprina, que es la que mejor se adapta a las condiciones naturales y a los pastos de la zona, y permite la explotación de la carne o de la leche para la elaboración de quesos.0El principal recurso de este paisaje reside en su belleza, que es la base de un uso turístico, especialmente en los meses de verano. Ello comporta el riesgo de degradación medioambiental, que hace necesario sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de no llevar a cabo actuaciones que perjudiquen al entorno natural, que se encuentra hoy, como parque nacional, dentro de los espacios naturales protegidos. Cortijo Andaluz0Nos encontramos ante un paisaje humanizado de tipo agrario. Es un paisaje humanizado ya que el ser humano lo ha transformado en este caso, para su aprovechamiento agrario, que es la actividad que domina en este paisaje.0Esta imagen representa un paisaje propio de campos de olivos en Andalucía, por lo que se trata de un paisaje mediterráneo de interior (relieve llano de interior) podemos deducir su ubicación por la fuente de este documento (Junta de Andalucía). Los elementos dominantes tienen que ver con la actividad agraria. Podemos observar grandes parcelas propias de campos abiertos ya que no aparecen setos o muros dividiendo las diferentes estructuras y de formas, en la mayoría de los casos, regulares.0Estamos ante latifundios donde domina la explotación extensiva en régimen de secano de monocultivos de olivos y donde no se aprecia la excesiva mecanización en este tipo de agricultura. En el centro de la imagen podemos observar otros elementos asociados a este paisaje humanizado: vías de comunicación (carreteras, vías


agrarias, senderos…) que en algunos casos conectan las diferentes parcelas y en otros llevan al conjunto de viviendas rurales, también situados en el centro de la imagen, llamado en Andalucía cortijo, tratándose de un poblamiento disperso absoluto.0Este cortijo está acompañado de una gran arboleda (frutales, encinas…) que sirven tanto para limitar el caserío en cuestión como para dar sombra en los calurosos meses de verano propios de esta zona de España. Andalucía disfruta de un clima mediterráneo templado, dónde sus carácterísticas principales son, veranos secos y calurosos, inviernos de temperaturas suaves y precipitaciones irregulares, teniendo como rasgo más identificativo, el gran número de horas de sol.0En conclusión, hay un equilibrio entre la actividad humana y el medio ambiente ya que no causa un gran impacto medio ambiental y es sostenible de producción. Además, es un paisaje tradicional que añade valor económico al entorno.La Dehesa0Nos encontramos ante un paisaje humanizado de tipo rural (agrario). Concretamente una dehesa de encinas con ganado porcino.0Las dehesas son un ecosistema del bosque mediterráneo formado básicamente por arboledas de encinas, alcornoques, y quejigos. El fruto de todos estos árboles es la bellota, que forma parte de la dieta del cerdo junto con las hierbas que crecen en libertad. El medio físico muestra un relieve llano, propio de una penillanura extremeña, compuesto por tierra parda meridional, pobre por su acidez y su escasez de humus y con una estructura suelta que lo hace fácilmente erosionable.0Los usos del suelo se combinan de forma equilibrada con las condiciones naturales, la explotación ganadera, agrícola y forestal y también. El uso ganadero se basa en el aprovechamiento de los pastos que crecen tras las primeras lluvias de otoño y se agotan durante la fuerte y prolongada sequía estival, y en el uso de los pastos que crecen a la sombra


de los árboles. Nos encontramos ante un clima mediterráneo con precipitaciones irregulares, especialmente en periodos equinocciales y temperaturas elevadas, de inviernos suaves y veranos cálidos.0En conclusión, la dehesa es una de las formas de transformación del paisaje más sostenibles que permiten la preservación del paisaje y las producciones ecológicas, aunque necesitan que sean renovados lentamente los ejemplares para evitar su pérdida a largo plazo.0Los principales problemas que afectan a las dehesas en la actualidad son los siguientes: La fragilidad del medio ambiente, derivada de la pobreza del suelo y del retroceso de la vegetación natural, que colabora a su empobrecimiento y acentúa la erosión natural.0Para evitar este problema se requiere un sistema agrario que combine de manera equilibrada los diferentes usos del suelo, de modo que pueda mantenerse el equilibrio ecológico.Central nuclear0Nos encontramos ante un paisaje industrial humanizado, ya que el ser humano lo ha transformado para su aprovechamiento. Se trata de la central nuclear de Cofrentes, de generación eléctrica del tipo BWR-6 situada en Cofrentes, Valencia, España.0Tal y como podemos comprobar en la imagen, este paisaje localizado en el interior rural, se enclava en medio de una amplia llanura aluvial en lo que parece ser un valle fluvial ancho, poco profundo y muy degradado, rodeado de pequeñas elevaciones (algunas dedicadas a usos agrícolas como la zona hacia la parte superior izquierda de la imagen) y, en general, salpicado por una vegetación propia del bosque mediterráneo.0La central nuclear domina todo el conjunto y su localización próxima al río viene determinada por la necesidad de refrigeración, ya que su reactor es el responsable de la generación de energía primaria y secundaria.0Tal actividad requiere de un gran complejo espacial, asegurado por las circunstancias del terreno y numerosa mano de


obra.0El espacio central está ocupado por los edificios responsables del funcionamiento del complejo nuclear, mientras que las zonas adyacentes albergan una planta eléctrica, balsas de combustible nuclear y torres de refrigeración a través de las cuales escapa el vapor de agua. Tales factores determinan que la localización del paisaje sea dispersa y aislada de los núcleos de población, aunque no por ello carece de vías de comunicación cercanas (carreteras).0La energía nuclear de fisión es la utilizada en la actualidad. Se aprovecha una fuente de energía no renovable para producir energía eléctrica.0La producción nuclear se realiza con uranio importado de otros países. España se sitúa en la décima posición mundial con un 2,2% de toda la producción.0Hoy en día, el sector nuclear aporta condiciones económicas y sociales de enorme valor. Genera empleo estable y de calidad, contribuyendo al progreso de zonas con alto riesgo de despoblación. Pero esta energía causa un gran impacto en el medioambiente ya que es contaminante. Produce residuos radiactivos que se mantienen activos durante cientos de miles de años, los cuales hay que almacenarlos y gestionarlos adecuadamente.0La expansión de este tipo de industria ha sufrido cierto retroceso debido a las continuas amenazas que comportan tanto el almacenamiento de residuos nucleares como los altos costes humanos, medioambientales y económicos derivados de graves accidentes como el de Chernobyl (1986). El consumo y la producción nuclear, iniciados en 1969, se mantienen estabilizados desde 1987 tras dicho accidente, por la «moratoria nuclear».0En el caso de esta central, tiene que cerrar en 2030.Parque científico y tecnológico0Nos encontramos ante un paisaje industrial humanizado ya que el ser humano lo ha transformado para su aprovechamiento. Se trata del Parque Científico y Tecnológico de


Cantabria(PCTCAN).0Visualizamos un relieve llano con una serie de instalaciones industriales compuestas por varios edificios que albergan las empresas que integran el parque tecnológico. La distribución de los edificios es amplia, adaptada al entorno y bien comunicada, tanto a la red de carreteras como al tipo de poblamiento en el que se inscribe; cuenta con infraestructuras de transporte que facilitan el acceso al parque, y se adapta al entorno rural en el que observamos parcelas de cultivo. Las condiciones climáticas son propias de la España húmeda.El parque, destinado a promover la diversificación industrial y la difusión de la tecnología y de la innovación, instala y acoge a empresas de tecnología avanzada y de investigación, las cuales requieren grandes inversiones y mano de obra cualificada (suelen estar promovidos por instituciones públicas o privadas). Su objetivo principal es implantar empresas de sectores punta que atraigan a nuevas empresas, promuevan la innovación y la tecnología, generen empleo de alta cualificación y favorezcan el desarrollo local. Su utilización está en crecimiento, aunque en España se concentran en el entorno de grandes ciudades, reforzando los desequilibrios espaciales existentes.0Estos espacios industriales buscan la sostenibilidad, reduciendo su impacto en el medio ambiente, por lo que consta de edificios dispersos, amplios e inscritos en entorno al poblamiento intercalar, sin destacar por su tamaño, disposición y forma .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *