Impacto Ambiental en España: Desafíos y Soluciones para un Futuro Sostenible

La actuación humana sobre la naturaleza comenzó cuando las sociedades iniciaron la agricultura. A medida que España ha ido creciendo, las repercusiones sobre nuestro medio ambiente han sido cada vez más numerosas, aunque afortunadamente se ha generalizado la preocupación por el deterioro ambiental. Se aspira a una relación más armónica entre la sociedad y su entorno que asegure el futuro de las generaciones.

Problemas Ambientales en España

Contaminación Atmosférica

Provocada principalmente por las emisiones industriales y el tráfico. Las consecuencias de estos vertidos son:

  • Lluvia ácida: Gases tóxicos que se mezclan con el vapor de agua, dañando la salud y el patrimonio urbano.
  • Efecto invernadero: Elevación de temperaturas debido a la acumulación de gases que impiden la salida de la radiación solar.
  • Reducción de la capa de ozono: Aumento de temperaturas y efectos nocivos de la radiación solar.
  • Campanas de polvo (smog): Problemas respiratorios.
  • Contaminación acústica.

Para mitigar estos impactos, se busca reducir el tráfico, fomentar el transporte público, ahorrar energía, cumplir acuerdos sobre reducción de emisiones (Acuerdo de Kioto) y disminuir los niveles de ruido.

Deforestación

La pérdida de masa forestal es un problema grave, agravado por incendios, la expansión urbanística e industrial y la conversión de bosques en cultivos. Desde los años 60, se ha perdido aproximadamente el 30% de la superficie forestal española. Para abordar este problema, se intensifica la lucha contra incendios y plagas, se realizan repoblaciones forestales y se controla el mercado de la madera.

Erosión del Suelo

Los vertidos incontrolados, tanto industriales como urbanos, disminuyen la fertilidad del suelo. La erosión se intensifica por causas naturales (precipitaciones torrenciales, temperaturas extremas), afectando gravemente al sureste peninsular. La erosión extrema se conoce como desertificación. Se busca recuperar suelos contaminados y controlar los vertidos.

Contaminación y Sobreexplotación de las Aguas

El aumento del consumo de agua ha llevado a la construcción de obras hidráulicas que alteran cauces y caudales. Los residuos tóxicos impiden la oxigenación del agua, disminuyendo su calidad. Se implementan proyectos de recuperación y regeneración de espacios hídricos contaminados.

RSU (Residuos Sólidos Urbanos)

El aumento de la población y la mejora en la calidad de vida han incrementado la generación de basura. El número de vertederos ha aumentado, alterando el paisaje y contaminando por la incineración. Se busca reducir la emisión de residuos, fomentar la recuperación y el reciclaje. Se genera energía y abonos a partir de residuos (biogás, compost). Se sellan vertederos incontrolados que causaban problemas sanitarios y contaminaban suelo y agua.

Política Medioambiental en España

Las actividades económicas son esenciales para la sociedad, permitiendo la producción de riqueza y el bienestar social. Sin embargo, muchas actividades económicas son fuente de contaminación. Es necesario mantener y ampliar las actividades económicas, pero también tomar conciencia sobre la contaminación ambiental para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecológico. Las principales consecuencias del desarrollo económico son:

  • Sobreexplotación de los recursos naturales.
  • Emisión de residuos tóxicos sólidos, líquidos o gaseosos.

Los Problemas Ambientales y las Medidas de Protección

La preocupación por el desarrollo sostenible está generalizada. Además de las medidas mencionadas, se contempla la creación de espacios naturales protegidos. En España, la protección de la naturaleza tiene su antecedente en la Ley de Parques Nacionales de 1916, y en 1975 con la promulgación de la Ley de Espacios Naturales Protegidos. Se establecen las siguientes figuras de protección:

  • Parques nacionales: Zonas de gran extensión con características singulares, donde prima la conservación y no se permite la explotación económica (ej: Doñana, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel).
  • Parques naturales: Zonas de menor extensión donde se permite la explotación de recursos primarios (ej: Cabo de Gata, Doñana).
  • Reservas naturales: Pequeñas superficies con elementos biológicos muy valorados (ej: Sierra de las Nieves, Sierra de Grazalema).
  • Monumentos naturales: Formaciones naturales de notoria singularidad (ej: Torcal de Antequera).

Otras actuaciones incluyen la prevención mediante la evaluación del impacto ambiental, actuaciones voluntarias de empresas dentro de su Responsabilidad Social Corporativa y la labor de organizaciones ecologistas que promueven el desarrollo sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *