Humedad Atmosférica
Expresa el contenido de vapor de agua de la atmósfera. Este vapor proviene de la evaporación que tiene lugar en los espejos de agua, en los suelos húmedos o a través de las plantas.
Tensión de Vapor
En toda mezcla de gases, cada gas ejerce una presión parcial independientemente de los otros gases; la presión parcial que ejerce el vapor de agua se llama tensión de vapor.
p = presión del aire húmedo
p’ = presión del aire seco
Tensión de Vapor de Saturación (es)
La tensión de vapor en un volumen de aire saturado. Cuando un volumen de aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua para una temperatura dada.
Condensación
Proceso mediante el cual el vapor de agua pasa al estado líquido. Por enfriamiento, la masa de aire disminuye su capacidad para contener vapor de agua.
Humedad Absoluta y Humedad Relativa
Son dos formas de expresar la humedad atmosférica. Se denomina humedad absoluta a la masa de vapor de agua, medida en gramos, contenida en 1 m3 de aire.
«>
→ a = humedad absoluta en gr/m3
→ ea = tensión de vapor en milibares
→ t = temperatura absoluta en grados Kelvin (°C + 273)
Humedad relativa es la relación entre la tensión de vapor actual y la tensión de vapor de saturación a la misma temperatura. Se expresa en porcentaje:
«>
La medición de r se realiza mediante instrumentos simples llamados psicrómetros.
Punto de rocío es la temperatura a la cual el vapor de agua del aire que se considera se hace saturado; temperatura para la que s = ea dada. También es susceptible de ser medida mediante instrumentos sencillos llamados higrómetros de evaporación.
El viento influye en el transporte del calor y de la humedad y en el proceso de la evaporación. Su velocidad (se mide con los anemómetros) y su dirección (se mide con las veletas).
«>
«>
Variación de los Vientos
Durante el invierno existe la tendencia de los vientos a soplar desde las áreas interiores más frías hacia el océano que permanece a mayor temperatura. Durante el verano es al revés.
Zonas Montañosas
Especialmente en los riscos y en las cumbres, la velocidad del aire a 10 m o más de la superficie es mayor que la velocidad del aire libre a la misma altura; esto se debe a la convergencia forzada del aire por las barreras orográficas. Durante el día los vientos soplan del valle hacia las zonas montañosas y durante la noche es al revés.
Capa de Fricción
La velocidad del viento se reduce y su dirección es desviada en las capas inferiores de la atmósfera debido a la fricción producida por árboles, edificios y otros obstáculos, y tales efectos se vuelven insignificantes para alturas superiores a 1600 m.
Los vientos superficiales tienen una velocidad promedio cercana al 40% de la velocidad del aire que sopla en la capa inmediatamente superior a la capa de fricción. La velocidad en el mar es cercana al 70%
Tiempo: El estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados.
Clima
Estado medio de la atmósfera, en el curso de un período suficientemente largo en un dominio espacial determinado.
Los elementos que permiten distinguir un clima de otro son: la temperatura, la precipitación, la presión, el viento y la radiación solar. Los dos primeros son los principales.
Factores que condicionan el clima son: la latitud, la altitud, y la continentalidad. La latitud determina la intensidad de radiación solar, la altitud determina la temperatura. La continentalidad se refiere a la mayor o menor proximidad de un lugar a los mares.
Tres zonas en la superficie terrestre:
- Zona tropical, comprendida entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio
- Zonas templadas, entre los trópicos y los círculos polares
- Zonas glaciales, entre los círculos polares y los polos.
Clasificación
Tomando en cuenta solo la precipitación:
a) Climas cálidos de clima intertropical
- Régimen ecuatorial. Llueve todo el año, presentando dos máximos al año.
- Régimen sub-ecuatorial. Presenta dos periodos secos al año.
- Régimen tropical. Presenta un solo periodo de lluvia.
b) Climas templados
- Régimen de climas templados. Presenta lluvia todo el año, casi uniformemente repartida.
- Régimen mediterráneo. Presenta un periodo frío y otro caluroso y seco.
c) Clima frío y polar.
Corresponde a las altas latitudes.
d) Régimen de zonas desérticas.
Las zonas desérticas se encuentran repartidas en casi todas las latitudes y su presencia se explica generalmente por causas locales que determinan la ausencia de lluvias.
Clima en Bolivia
Tropical en los llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes.
Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son los siguientes:
- La posición geoastronómica
- La latitud
- La ubicación en los trópicos
- La altitud
- La variedad de relieves que presenta el país así como la existencia de zonas planas
- La circulación de los vientos alisios
- Los surazos
- El fenómeno de El Niño
Regiones Climáticas
Llanos
Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 °C todo el año en la mayoría de los lugares.
Chaco
El Chaco tiene un clima semi-tropical, semiárido. La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona.
Valles
Los valles y yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmeda y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales.
Andes
Las temperaturas caen con el incremento de la elevación. La caída de nevadas es posible por encima de 2000 msnm, y la línea de «nieve eterna» está a 4600 msnm. Las áreas sobre los 5500 msnm tienen un clima polar, con zonas glaciares. La cordillera occidental es un desierto de altura con picos azotados por viento helado.
Altiplano
Que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur. La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C.
Precipitación
A medida que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se condensa de un estado de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes o los cristales de hielo. Para que esta formación se lleve a cabo, se requiere la presencia de núcleos de condensación (desde 0.1 (aerosoles) hasta 10 mm de diámetro; entre estas partículas tenemos: algunos productos de la combustión, como óxido de nitrógeno y sulfuro).
Nubes
- a) Nubes tipo estratos son consideradas como nubes de bajo nivel; por lo general, se encuentran alrededor de las montañas
- b) Nubes tipo cúmulos las nubes de tipo cúmulos son nubes de desarrollo vertical que se forman por acción convectiva y generalmente son las que producen precipitación
- c) Nubes tipo nimbos son de nivel medio, generalmente se presentan en forma conjunta con las nubes de tipo estratos, tomando el nombre de nimbostratus. Estas forman una capa lo suficientemente gruesa como para impedir el paso de la luz del sol, y son las responsables de las lluvias intermitentes
- d) Nubes tipo cirros son nubes de alto nivel, blancas y ligeras, de aspecto fibroso o filamentoso. Aparecen especialmente cuando el aire está seco
Formas de precipitación:
Llovizna, lluvia, escarcha, granizo, nieve
Tipos de precipitación:
Precipitación ciclónica: Dos masas de aire, una caliente y otra fría, convergen en zonas de bajas presiones, las nubes más calientes son violentamente impulsadas a las partes más altas, donde pueden producirse la condensación y precipitación.
Precipitación convectiva se presenta cuando una masa de aire que se calienta tiende a elevarse, por ser el aire caliente menos pesado que el aire de la atmósfera circundante.
Precipitación orográfica se producen cuando el vapor de agua que se forma sobre la superficie de agua es empujada por el viento hacia las montañas, donde las nubes siguen por las laderas de las montañas y ascienden a grandes alturas.