Historia Geológica de la Tierra: del Cámbrico al Devónico

El Cámbrico (545-495 Ma)

A inicios de este período se produce una explosión de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares complejos con esqueleto: la explosión cámbrica.

Tres grandes eventos marcan el límite Proterozoico-Cámbrico:

  • Extinción de la Fauna de Ediacara y Explosión de vida del Cámbrico (Durante el Cámbrico aproximadamente 50 grandes grupos de organismos (filos) surgen de repente sin precursores evidentes: la explosión cámbrica).
  • Incremento en la bioturbación de los sedimentos (Asociada a la adquisición de una mayor capacidad de excavar y remover los sedimentos por parte de los nuevos organismos, como estrategia de alimentación y/o cobijo).
  • Biomineralización generalizada entre los invertebrados (aparición de los esqueletos como respuesta tanto de ataque como de defensa).

Tectónica

Los continentes del Cámbrico son el resultado de la fragmentación del supercontinente proterozoico Pannotia. La disposición de continentes en el Cámbrico se conoce bien:

  • Una buena parte de Gondwana y varias masas terrestres menores ocupaban las zonas tropicales y ecuatoriales (reflejado en extensos depósitos de calizas en los abundantes mares epicontinentales tropicales).
  • Gran parte de Gondwana que durante el Cámbrico Inferior ocupaba posiciones más ecuatoriales, se desplazaron hacia latitudes más frías. Grandes masas continentales como Laurentia o Siberia se desplazaron hacia el N ocupando posiciones más ecuatoriales.

El Ordovícico (495-440 Ma)

Es la segunda división del Paleozoico en la escala de tiempos geológicos.
Desde el punto de vista biológico, en este periodo abundaron los trilobites, graptolites, braquiópodos, bivalvos, crinozoos, etc. Aparecieron nuevas grupos biológicos tales como el escorpión marino (euriptéridos), el nautiloideo ortocono, los briozoos y los primeros vertebrados marinos («peces» ostracodermos primitivos).

Tectónica

En el Ordovícico, existían 4 continentes principales: Laurentia, Gondwana, Báltica y Siberia. Todos los continentes eran algo pequeños excepto Gondwana que seguía siendo el más grande de todos en este periodo. Estos continentes estaban bañados por grandes océanos: el Iapetus, el Rheico, el Paleo-Tethys y la Panthalassa.

Hemisferio Norte

Formado por parte del continente de Laurentia, (Norteamérica y Groenlandia) y N de Siberia.

Hemisferio Sur

Constituido por Gondwana, Báltica, Avalonia y buena parte de Siberia y Laurentia.

Clima

Se estima que el clima durante la mayor parte de este período fue cálido y tropical. En diversos lugares se han estimado temperaturas de hasta 50º C. No obstante, a finales del Ordovícico ocurrió una glaciación en casi todos los continentes, principalmente en Gondwana, y se extinguieron muchas de las nuevas especies de este periodo: la Extinción masiva fini Ordovícica.

La Extinción Fini-Ordovícica (440 Ma)

Constituye una pérdida tan masiva de la diversidad marina que algunos autores la consideran la segunda extinción más intensa en el registro fanerozoico, aunque a primera vista muestra poco cambio ecológico.

En ella desaparecieron:

  • Un 22-28% de todas las familias y aprox. un 85% de las especies.
  • En algunos grupos la pérdida porcentual de especies fue muy grande (60% en los braquiópodos).

Esta extinción ocurrió en dos fases, coincidiendo con dos eventos de regresión y transgresión marinas.

Fase 1 (base del Hirnantiense)

Amplia glaciación continental, descenso del nivel marino.

Fase 2 (base del Hirnantiense superior)

Ascenso rápido del nivel marino, sedimentación de pizarras negras.

El Silúrico (440-415 Ma)

Re-diversificación de la vida tras la Extinción fini-ordovícica. Aparecerán predadores avanzados (primeros peces mandibulados) y las primeras plantas vasculares terrestres (Cooksonia, Silúrico superior).

Tectónica

A inicios del Devónico ocurrieron importantes acontecimientos orogénicos, como son la unión de Báltica y Avalonia con Laurentia:

  • Orogenia Caledónica, en el NW de Europa, y Orogenia Acadiense, en N América.
  • Formación de Laurussia.

El Devónico (415-355 Ma)

Tectónica

Las tierras emergidas se repartían principalmente entre un supercontinente en el S, Gondwana, y otro en el N, a la altura del ecuador, Laurussia. Es un período de gran actividad tectónica, en el que Gondwana y Laurussia cada vez están más cerca una de otra.
A la larga ambos continentes convergieron para formar el supercontinente único llamado Pangea a finales del Carbonífero e inicios del Pérmico.
La formación durante este período de Euramérica-Laurussia y de una barrera natural como el orógeno caledónico se tradujo a inicios del Devónico en un mayor bioprovincialismo.

Al final del Devónico, la separación entre Laurussia y Gondwana era cada vez menor y su proximidad explica el hecho de que Norteamérica, Europa, y el N de África compartan por lo menos el 80% de sus géneros devónicos.

Biota

Destacan la primera expansión generalizada de la vida sobre los continentes, que hasta entonces sólo tenía una presencia importante en los mares:

  • Aparecen los primeros vegetales de hábito arbóreo y se forman los primeros bosques.
  • Se reconocen los primeros insectos y arácnidos en el registro fósil, los “primeros animales terrestres”.
  • A finales de este período surgen los primeros vertebrados tetrápodos, atribuidos a Anfibios.
  • Gran desarrollo y diversificación de los peces mandibulados (placodermos, acantodios, osteictios, condrictios).
  • Aparición de los primeros Ammonoideos de concha enrollada: los Goniatítidos.
  • Momento de máximo desarrollo de bioconstrucciones arrecifales en el Paleozoico, constituidas principalmente por corales (rugosos y tabulados), estromatopóridos, briozoos, algas, etc.

La Extinción del Devónico Superior (365 Ma)

Se produjo en el límite Frasniense-Fameniense. Supuso una importante reducción en diversos grupos como:

  • Ammonoideos (básicamente goniatítidos)
  • Braquiópodos
  • Trilobitoideos
  • Peces

La crisis del Frasniense superior fue precedida por una serie de transgresiones durante el Frasniense inferior cuyo resultado fue el cese total del crecimiento de los arrecifes coralinos durante este período final.

Su característica más interesante es una serie de pizarras negras que indican unas condiciones anóxicas muy extendidas en los océanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *