Historia de la pesca en España

LA PESCA

La pesca ha aumentado a partir de la mitad del SXX, debido a la mayor demanda del producto. Ha tenido una grave crisis por la reconversión de sus infraestructuras. Lo más importante es que la pesca se encarga de la explotación de productos marinos y también de otros productos como la sal, algas y productos de zonas hídricas (lacustres os ríos). 

Cría de productos en cautiverios: piscifactorías o en caladeros

Estructura de la actividad pesquera:

Técnicas

El cerco


Es una forma de capturar los peces creando una barrera a los peces de un punto a otro

El cebo


En alta mar con caña

Almadraba:


 emplea un laberinto de redes verticales que conducen a la pesca, hasta llegar a un recinto llamado buche donde se capturan los peces

Arrastre:


 técnica en desuso porque se lleva la flora y la fauna del fondo del mar. 

Ha descendido el número de embarcaciones sobre todo las de gran altura y altura, debido a las exigencias de las leyes internacionales por un lado el límite de la pesca de 200 millas y por otro la inversión necesaria para remodelarlas y que cumplan las normativas exigidas. 7

Tipos de flota:

Gran altura y altura:


 sufren un gran retroceso como consecuencia de la ampliación de los límites territoriales.

Flota familiar:


 la que mejor se ha mantenido, faena cerca de la cosa y vende el pescado fresco todos los días en la lonja. Ofrece mayor rendimiento a corto plazo. 

Litoral:


 ha sufrido el límite de las 200 millas y ha tenido que hacer frente a la reconversión. 

Estos problemas se han intentado subsanar por parte de la U.E con subvenciones pero han sido insuficientes 

Zonas pesqueras:

Zona cantábrica y noroeste: Coruña y Vigo, son zonas de tradición pesquera importante se sitúan los principales puertos.

Sur del Mediterráneo y sur del atlántico: más importante Huelva y Algeciras

Levante y tramontana: Cataluña, levante y Baleares.

Canarias: destaca Las Palmas 

Los caladeros peninsulares están limitados por la escasa superficie de nuestra plataforma continental, a la vez que sufren sobreexplotación y están agotados

Los caladeros  nacionales:

Mediterráneo:

 La riqueza pesquera es menor aunque destaca la captura de peces emigrantes (sardinas, boquerón, atún y bonito) capturados con cerco y arrastrealmadrabas. 

Atlántico cántabro:

 existe más fitoplancton y tienen lugar mareas de ahí que su riqueza pesquera sea mayor. En la costa atlántica andaluza se pescan boquerones, almejas, navajas calamares, gambas, cigalas y langostinos

Los caladeros internacionales: donde habitualmente faena nuestra flota están situados en el atlántico

– Atlántico noroeste: Groenlandia

– Atlántico Nordeste: Noruega

– Atlántico central este: Marruecos y Mauritania

– Atlántico sudeste: Sudáfrica 

Explotación de recursos

Dos terceras partes, se divide en agua fresca y salada

La tercera pare de agua está congelada. 

Captura comercio interior

Pescado importado (bacalao y merluza) 

Recursos marinos à

Sal: una de las principales salimas está situada en el Mediterráneo. La sal es utilizada para el consumo humano y como materia prima. 

FAO à organización para la alimentación y la agricultura.

España cuenta con un clima favorable y con muchos kilómetros de litroal donde pueden instalarse piscifactorías. 

Galicia tiene el mayor número de acuicultores del país. Acuicultura de agua dulce en Galicia y Cataluña (trucha) 

Población activa del sector primario

En 1960 había un 40% de la población activa que pertenecía al sector primario, debido al desarrollo económico se produjo un abandono masivo del campo a las áreas rurales y en 1980 descendíó a un 17% y ya en 2008 únicamente hay un 4% de población activa que se dedique al sector primario. Por otro lado aumenta la población del sector  secundario y terciario, ya que en la actualidad un 66% de la población activa pertenece al sector terciario, un 29% al sector secundario y un 4% al primario. 

Sector primario en la Uníón Europea. 

Se enfrenta a la libración del comercio mundial, a una reestructuración por el desarrollo tecnológico, el aumento de las exigencias medioambientales y la aparición de nuevas demandas de calidad y seguridad alimentaria por parte de los consumidores. 

Agricultura: política de desarrollo rural, una mayor competitividad con el sector agrario. Productos deficitarios: el algodón en España y Grecia y el Tabaco. 

Productos excedentarios (por demanda insuficiente o por excesiva producción) : azúcar, arroz, vino, leche…

La ganadería: se invierte en medidas sanitarias y ecológicas

Silvicultura: Bosques y superficies forestales. Influyen los incendios. 

La pesca: uno de los mayores problemas es la sobreexplotación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *