Hidrología y Geomorfología de Chile: Zonas, Climas y Relieve

Hidrología de Chile

Las cuencas hidrográficas se dividen en tres tipos de acuerdo a los siguientes parámetros:

  1. Según su salida.
  2. Según su régimen.
  3. Según su zonalidad.

Según su salida estas pueden ser:

Arreicas: Son aquellas cuencas que carecen de cursos superficiales.

Endorreicas: No llega al océano pese a tener cursos de aguas, un ejemplo son los salares, esto ya que la evaporación es mayor.

Exorreicas: Tiene salida al mar.

Clasificación de una Cuenca

Costera: Sectores continentales que incluyen unidades de drenaje que se conectan y llegan al mar.

Pre Andina: Con drenaje hacia el pacifico, se forman a partir de cordones divisorios de otras cuencas.

Andino: Provienen del alto andino y llegan al mar.

Trasandinas: Nacen más allá de los Andes (más al este).

Cerradas: De carácter endorreico, rasgos morfológicos de depresiones.

Zonas Hidrológicas

  1. Región esporádica en la zona árida de Chile.
  2. Régimen mixto en la zona semiárida de Chile.

Régimen mixto se refiere al término “Pluvio glaceo-Nival” ya que recibe aportes de lluvia en su curso y nacen en la cordillera.

  1. en la zona subhúmeda de Chile.
  2. Régimen de ríos con regulación lacustre en la zona húmeda.

Ríos caudalosos trasandinos de Patagonia septentrional. Septentrional significa “norte” o a la parte norte de un lugar.

  1. de Chile.
  2. Zona de campos de nieve de la Patagonia meridional.

Mixto se refiere al término “Pluvio glaceo-Nival” ya que recibe aportes de lluvia en su curso y nacen en la cordillera.

Septentrional significa “norte” o a la parte norte de un lugar.

Zonas Hidrológicas de Chile

Norte Grande: Regiones XV, I, II

Imperan condiciones de sequedad absoluta, las oscilaciones térmicas son prominentes.

Se registran lluvias altiplánicas de verano, por consiguiente son de carácter pluvial (los drenes de escurrimiento).

La existencia de solo una cuenca prominente: RIO LOA.

Norte Chico: Regiones III y IV

Precipitaciones irregulares y condiciones semiáridas, alimentación mixta.

Precipitaciones andinas y cordilleranas (más pluviometría continental).

Acuíferos y reservas subterráneas de agua, fomenta la agricultura y posibilita asentamientos humanos. No obstante, su alta cantidad de sal hace que la agricultura sea limitada y el agua deba ser tratada para así ser apta a los asentamientos.

Valle Central: Regiones V, VI, VII, VIII, IX, XIV, X

Va desde el Aconcagua hasta el Chacao, es de régimen mixto y hay 2 secciones diferenciadas.

  1. Desde el Aconcagua hasta el río Imperial: son cursos de régimen mixto, presentan sus mayores caudales en junio, julio, esto es por los deshielos de primavera.

Desde el Imperial hasta el Chacao: se compone de drenes de tipo tranquilo Asociado a la zona de: “Régimen de ríos con regulación lacustre en la zona húmeda

  1. debido a los lagos presentes en esta área.

Desde el cerro Reloncaví al sur (se puede tomar como otra zonificación pero en las alternativas del 2do certamen solo aparecían las últimas dos como alternativa).

Las vertientes de la cordillera de los Andes acentúan sus manifestaciones que sobre los caudales produce una mayor distribución de las precipitaciones.

Hidrología de los archipiélagos en la ladera occidental de la cordillera expone escurrimientos cortos y caudalosos surgidos por deshielos y altamente influidos por violentas crecidas provocadas por las intensas precipitaciones.

En tanto en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, se producen drenes más tranquilos por la disminución del cauce.

Con nacimientos en sectores más bajos de la cordillera andina y caudales de menor envergadura.

No obstante, su alta cantidad de sal hace que la agricultura sea limitada y el agua deba ser tratada para así ser apta a los asentamientos.

Asociado a la zona de: “Régimen de ríos con regulación lacustre en la zona húmeda


Hidrología de Chile según sus Zonas

Primera Zona: Región Esporádica en la Zona Árida de Chile

Norte grande, parte desde la región de Atacama, se caracteriza por excesiva aridez y caudales intermitentes. Las cuencas están condicionadas al relieve recibiendo su gran aporte de las lluvias altiplánicas de verano, las quebradas son típicas en esta región.

Esta región tiene cuencas Endorreicas, Arreicas y una exorreica (rio Loa).

Segunda Zona: Ríos de Torrentes de Régimen Mixto en la Zona Semiárida

Va desde el río Salado al Aconcagua (Atacama, Coquimbo, Valparaíso) se caracteriza por tener ríos de carácter andino con escurrimientos prominentes de este a oeste, son de régimen mixto y tienen crecimiento en primavera “deshielos de primavera” y poseen “lluvias invernales” (semiárido con lluvias invernales) posee precipitaciones en forma de lluvia y nieve, posee aguas subterráneas.

Tercera Zona: Ríos en Torrente de Régimen Mixto Zona Subhúmeda

Va desde el río Maipo al Bio Bio, se caracteriza por tener ríos de carácter andino, recibe aportes del derretimiento de los hielos en altura además de las lluvias invernales Por ello en el nombre dice “mixto” (no olvidar)

, hacia el sur aumenta su precipitación y su distribución es más uniforme; Bio Bio e Itata son ríos exorreicos.

Cuarta Zona: Régimen de Ríos con Regulación Lacustre en la Zona Húmeda

Va desde el río Imperial, Chamita, Chiloé.

Es como el anterior, pero sus lagos impiden que el torrente sea violento. (Lee el ppt y te darás cuenta, igual busca más datos porque en el segundo certamen preguntaban por esta zona, había que hacer una comparación entre esta zona y la que viene antes)

Quinta Zona: Ríos Caudalosos Trasandinos y Campos de Hielo en la Patagonia

Rio Puelo al rio Baker, esta demarcado por un sector de archipiélago de un sector continental norpatagónico.

Consta de ríos caudalosos y violentos de origen andino y trasandino, el Baker es el segundo más largo de Chile y es muy torrentoso, sus ríos son de alimentación glacial. Es preciso asociarlo con su clima correspondiente.

Por ello en el nombre dice “mixto” (no olvidar)

Es preciso asociarlo con su clima correspondiente.

Climas y Escurrimientos

Climas: elementos;

  • Temperatura comportamiento hidrológico
  • Precipitaciones = superficiales.
  • Vientos

Extremo Norte

Caudales reducidos, subterráneos, esporádicos y solo en verano crecidas con potencialidad de ser catastróficas.

Norte Chico

Área anticiclónica determinante, estimula las precipitaciones, lluvias más relevantes cada 3 o 4 años. Influyen en los crecimientos de los ríos.

Chile Central

Desde el rio Maipo al Bio-Bio, prevalece un clima mediterráneo, precipitaciones en invierno y prolongado periodo de sequías. Escurrimientos constantes precipitaciones francas en invierno prolongado periodo de sequías en verano. Tomando en cuenta la lejanía al océano, el clima mediterráneo predomina en ciudades como Chillán, esto por las grandes oscilaciones térmicas por la ausencia del termo regulador.

Al Sur del Bio Bio

Las lluvias aumentan y se distribuyen a lo largo del año, de manera que los ríos tienen caudales permanentes (exorreicos) las crecidas son en invierno.

Patagonia Chilena

Mayores precipitaciones en el archipiélago y costera, escurrimientos permanentes “Patagonia meridional de los campos de hielo” están regulados por los glaciales que le dan origen.

Tomando en cuenta la lejanía al océano, el clima mediterráneo predomina en ciudades como Chillán, esto por las grandes oscilaciones térmicas por la ausencia del termo regulador.


Factores del Clima

  • Anticiclón del pacifico ——— sistemas frontales

Cordillera de los Andes ——– Biombo climático Efecto que crea el relieve generando climas opuestos a ambos lados de la cordillera, ejemplo; en la Patagonia, el aire proveniente del pacifico se seca por la altura y precipita en la ladera oeste, dejando en argentina un buen clima en la ladera este.

  • Corriente marina de Humboldt—– homogeniza la temperatura a lo largo de la costa.

Factores que Modifican la Temperatura

Desde el extremo norte al extremo sur la diferencia de temperatura equivale a 13ºc Este es el resultado entre la resta de la máxima temperatura en el norte y la máxima temperatura en el sur, solo para aclarar.

sin considerar la altitud. (Sector cordillerano)

La temperatura en la costa disminuye de norte a sur pero gradualmente por la corriente de Humboldt.

Cuando la cordillera de la costa se eleva, aísla la influencia del mar y las oscilaciones térmicas son más prominentes.

Latitud

De norte a sur las temperaturas disminuyen.

Masas Oceánicas

Corriente de Humboldt

Modera las temperaturas y homogeniza las temperaturas a lo largo de la costa de Chile, su influencia puede penetrar al continente (hasta 100km) esto cuando baja la cordillera de la costa, el mejor ejemplo es la selva valdiviana (o bosque, no me acuerdo)

Existe la corriente de Gunther y la corriente de cabo de hornos, pero para el certamen pasado y en base a los ppt solo sale la de Humboldt y es la más importante.

Relieve

La temperatura desciende con la altura, la cordillera de la costa impide que penetren sistemas frontales desde el pacifico.

Efecto que crea el relieve generando climas opuestos a ambos lados de la cordillera, ejemplo; en la Patagonia, el aire proveniente del pacifico se seca por la altura y precipita en la ladera oeste, dejando en argentina un buen clima en la ladera este.

Este es el resultado entre la resta de la máxima temperatura en el norte y la máxima temperatura en el sur, solo para aclarar.

Factores que Modifican la Humedad y las Precipitaciones

Las lluvias incrementan de norte a sur.

Existen lluvias estivales Temporada de mayor influencia solar en el altiplano.

Como se puede inferir, la cercanía al océano y la altura también son un factor (pero no sale en el ppt)

RelieveX2

  • Barlovento = ladera de precipitaciones (biombo climático)
  • Cordillera de la costa = neblina costera (asociar con “nublados abundantes”)

En el norte, los vientos húmedos del atlántico se secan en el barlovento que da hacia el continente, o sea, la ladera este de la cordillera altiplánica, por consiguiente los vientos pasan secos hacia el oeste por efecto de la altura y se produce una aridez total.

En la Patagonia el biombo climático separa los vientos gélidos de la Patagonia y los hace precipitar en barlovento al lado chileno, dejando buen clima en argentina.

Ideas Fuerza

Altitud = a mayor altitud mayor precipitación

Latitud = las precipitaciones aumentan desde el norte hacia el sur.

La corriente de Humboldt = corriente fría que regula las temperaturas del pacifico.

Cordillera de la costa = entre más alta, más oscilación térmica en depresión intermedia.

Factores que Modifican la Temperatura

Anticiclón del pacifico, centro de altas presiones ubicado en el océano pacifico = masas de aire seco, estabilidad atmosférica.

Temporada de mayor influencia solar

El frente polar es el choque de estos dos elementos, aire frio y mal clima proveniente del ciclón ubicado en el extremo austral. Esta zona de enfrentamiento de desliza hacia el norte en invierno (donde las corrientes australes toman fuerza) y hacia el sur en verano (cuando las corrientes anticilonales toman posesión).

A Tomar en Cuenta

Altitud: la presión disminuye con la altura.

Relieve: la diferencia de presión impide los cursos de aire.

Latitud: la localización y distribución de los vientos permanentes va variando en virtud de la altitud

Geomorfología de Chile

Formación Geomorfológica del Relieve Chileno

El estudio de los materiales de la superficie del territorio hace suponer que gran parte del territorio se encontraba bajo el océano. En Chile se encuentran rocas de las primeras edades del planeta, existiendo afloraciones precámbricas (Tarapacá y Antofagasta) así como formaciones paleozoicas, las cuales se ubican al interior de Tocopilla.

Al final del primario, casi la totalidad del territorio estaba ocupado por mar.

  1. Periodo primario (hace 400 millones de años): se caracterizaba por tener solo depresiones bajo el mar, depósitos de sedimentos y solo la cordillera de la costa era visible, vale decir, sobresalía del nivel del mar.
  2. Periodo secundario (hace 250 millones de años): las presiones horizontales de las placas provocan levantamientos y fallas del terreno bajo el mar, Surge la cordillera de los Andes.

Durante el mesozoico y el terciario se constituye el incipiente relieve chileno, vale decir, la cordillera andina, anterior a ello existían los geosinclinales los cuales reciben importantes aportes de sedimentos, estos son plegados por los movimientos de la orogénesis andina.

Este proceso orogénico tiene su base en grandes irrupciones de magma ya que por presiones internas alcanzan la superficie solidificándose.

  1. Periodo terciario (hace 67 millones de años): se caracteriza por poseer gran actividad volcánica, ascienden y descienden grandes bloques, los andes incrementan su tamaño así como la acumulación de lava hace incrementar el tamaño del altiplano, se produce el hundimiento de la depresión intermedia, se generan las planicies costeras (avance y retroceso del mar) este periodo se divide en dos:
  2. Terciario marino: transgresiones y regresiones marinas, derivan en mantos carboníferos y petrolíferos.
  3. Terciario continental: erupciones volcánicas, movimientos tectónicos, estos conforman la franja de relieve chileno.

Refiriéndose a las sierras de moreno.

Comienza a constituirse ya que sufrirá varios cambios en los periodos siguientes.

Profundas depresiones marinas.

Imagina el movimiento de un acordeón y luego piensa en cordilleras.

Se comienzan a formar, estas se irán conformando más tarde por las glaciaciones.

  1. Periodo cuaternario (hace 2 millones de años): se produce el levantamiento de la cordillera de la costa y de la depresión intermedia, se produce la glaciación y desglaciación, se modelan las planicies costeras, se produce gran erosión y sedimentación por la actividad volcánica, se forman las islas australes.

Las fajas de relieve del terciario se ven expuestas a gran actividad tectónica, esto provoca hundimientos y levantamientos que determinan el nivel oceánico, las glaciaciones por otra parte, contribuyeron al aumento del volumen y nivel del mar y aportaron a la formación de las planicies costeras las cuales en este periodo se definen aún más junto a la depresión intermedia.


Unidades de Relieve

A lo largo de Chile se pueden distinguir 4 grandes unidades de relieve, estos son:

  1. Cordillera de los Andes.
  2. Planicies costeras o litorales.
  3. Cordillera de la costa.
  4. Patagonia.

Cordillera de los Andes: Comienza en América del sur en Guajira colombo venezolana, en Chile comienza en el límite norte con Perú y finaliza en la Antártida. Disminuye su altura de norte hacia el sur, para el ser humano significa un incremento en la actividad minera, representa un biombo climático, en el sur se expresa a través de islas y archipiélagos.

Depresión intermedia: Comienza en el límite con el Perú y termina en la isla de Chiloé, disminuye su altura desde el norte hacia el sur, significa para el ser humano el mayor hábitat y es fuente de actividad agrícola prominente.

Cordillera de la costa: Inicia 20km al sur de Arica (cerro Camaraca) y finaliza en la península de Taitao, representa un biombo climático hacia el oeste, el sector más elevado es el cerro vicuña makena, su importancia antrópica es la minería y la actividad silvícola.

Planicies costeras: Región de Arica y Parinacota, finaliza en la región de los lagos (Chiloé), las planicies costeras son angostas en el norte grande y anchas en la zona central, su importancia antrópica es la de ser un centro turístico, poseer caleta de pescadores y puertos relevantes.


Planicies Litorales

Norte Grande

Esporádica y de anchos variables, se alterna con el farellón costero.

Norte Chico

Las planicies adquieren mayor relevancia llegando a medir 30km de ancho, la carretera panamericana pasa por ahí.

Zona Central

Anchas planicies, al sur del Aconcagua llegan a medir 210km de ancho, en la desembocadura del río Maipo y Rapel también se observan prominentes planicies.

Sector de Constitución

Se produce una bifurcación ya que la cordillera de la costa se acerca al mar dejando poco espacio al litoral.

Arauco

La planicies litorales vuelven a aparecer amplias.

El desarrollo de las planicies litorales se mantiene con algunas variaciones hasta empalmar con la depresión intermedia, por último, aparece de manera reducida en el lado occidental de la isla grande de Chiloé y de la isla Guafo.


Cordillera de la Costa

Norte Grande

Su altura es prominente, (3114mt) en el lado occidental forma acantilados y en el lado oriental toma posición junto a la depresión intermedia.

Norte Chico

Su presencia disminuye siendo reemplazada por cordones transversales o por las planicies litorales.

Zona Central

Se presenta de manera maciza y con alturas considerables (2000mts) se practica la agricultura en sus laderas.

Al Sur del Rapel

Se deprime notoriamente, se divide (bifurcación) en dos cordones paralelos que dejan en el interior dos importantes cuencas.

En las cercanías del río Itata vuelve a correr hacia el sur como un solo cordón montañoso.

Al Alcanzar el Bio Bio

Forma la cordillera de Nahuelbuta (1400mts) desaparece antes de llegar al río Imperial.

Al Sur del Río Tolten

Lleva por nombre “cordillera de Mahuidanchi” su altura es de 300mts.

Rio Bueno

Lleva por nombre “cordillera Pelada” su altura es de 600mts.

Llanquihue

Lleva por nombre “cordillera Zarao”, más al sur se hunde en el canal de Chacao y aparece en Chiloé llevando por nombre; Piuchén al norte y Pirulit al sur, su altura máxima es de 692mts, desaparece al sur de la península de Taitao.


Depresión Intermedia

Norte Grande

Planicie desértica solo interrumpida por quebradas dejando pampas entre quebrada y quebrada, sector de muchos salares y el desierto de Atacama.

Al Sur del Taltal

La depresión intermedia es seccionada por cordones montañosos que se desprenden de la cordillera andina, cordillera de Domeyko.

Norte Chico

Aparecen cordones transversales que dividen la depresión intermedia “valles transversales”.

Última interferencia; cordón de Chacabuco, al sur se inicia la cuenca de Santiago.

Zona Central

Sector de relieves elevados, se desarrolla hasta las angosturas del Paine, al sur se desarrolla la cuenca de Rancagua, limite angostura de Pelequen. Desde el anterior punto, la depresión intermedia se denomina Valle longitudinal y consta de 60km de ancho, solo está segmentada por ríos.

Al Sur de Puerto Montt

Se hunde bajo las aguas del seno Reloncaví para emerger débilmente y por última vez en el sector oriental de la isla de Chiloé.

División; “División de una cosa en dos ramales, brazos o puntas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *