Hidrografía y Vegetación de España

Hidrografía

Caudales

Hay dos tipos de caudales: absoluto y relativo.

Caudal Absoluto

Es el volumen de agua que lleva un río en un lugar, sección y altura determinada, durante un segundo. Se mide en m3 por segundo. En España, el caudal absoluto medio anual es generalmente reducido a causa de las bajas precipitaciones. Solo dos ríos presentan un caudal absoluto importante: el Duero y el Ebro, junto a sus desembocaduras.

Caudal Relativo

Es la relación que se puede establecer entre el caudal y la superficie de la cuenca. Se mide en litros/segundo/km2, y se obtiene dividiendo el caudal absoluto por los km2 de la cuenca. Los ríos pirenaicos y atlánticos alcanzan los 30 litros/seg/km2.

Régimen Fluvial

Puede definirse como el conjunto de variaciones mensuales de caudal. Se representa mediante una gráfica y se calcula con la división del caudal medio mensual por el caudal medio anual. Al hacer esta división, el resultado podrá ser 1. Si el coeficiente es mayor a 1 son aguas altas, si el coeficiente es menor a 1, se llama aguas bajas.

Los estiajes son una disminución muy acusada del caudal, que en ocasiones puede descubrir el fondo. Las crecidas son subidas relativamente rápidas, que pueden producir inundaciones. Cuando el caudal de aguas altas supera en 4 o más veces (meses) el módulo (anual) estamos hablando de una avenida.

Irregularidad Interanual

Es la relación entre el módulo absoluto medio de un año de máxima y el absoluto medio de un año de mínima. A mayor coeficiente de irregularidad, más irregular es el caudal del río. Un coeficiente entre 2 y 5 indica regularidad.

El régimen de un río que depende únicamente de las lluvias refleja constantes máximos y mínimos en la curva expresiva. En cambio, los regímenes fluviales que nacen en altas montañas, ocasionado por la fusión de las nevadas y glaciares, presentan su pico máximo a finales de primavera y en verano.

Régimen Nival

El caudal de estos ríos es fruto de la innivación. En España, donde más abundan estos regímenes es en la mitad norte, y siempre en alturas por encima de los 2000 m. Dentro del régimen nival hay 4 matizaciones:

  • Nival de Montaña: donde todas las alimentaciones son de deshielo, presentan su pico más alto en julio.
  • Nival de Transición: el máximo caudal se da en mayo-junio, afecta a las áreas pirenaicas, hay estiaje invernal.
  • Nivo-Pluvial: se combinan la nieve (cuando se fusiona) y la lluvia, la primera en mayor medida, se ubica mayormente en la zona pirenaica (menor a 2000 m).
  • Pluvio-Nival: las lluvias tienen una importancia mayoritaria (máximo en otoño en climas secos) (en primavera en zonas húmedas).

Hay 3 diferentes regímenes fluviales en España:

  • Pluvial Oceánico: afecta a la zona más septentrional, se trata de un régimen bastante regular a lo largo del año, presentan una estación seca poco acusada en verano.
  • Pluvial Subtropical: está relacionado con climas secos y áridos, tienen una sequía acusada 3 o 4 meses, y un máximo en otoño-invierno. Abarca el interior de la península y la zona sur.
  • Pluvial Mediterráneo: es muy parecido al subtropical, la diferencia está en que al estar situado en la orla mediterránea tiene un trazado corto, ofrecen dos picos máximos en otoño y primavera, y un mínimo en julio y agosto, por debajo del coeficiente 1. En otoño es común ver inundaciones.

Factores que Intervienen en el Régimen Fluvial

  1. Relieve: las aguas pueden disminuir a mayor o menor velocidad. La altitud hace que en zonas altas la nieve se derrita con fuerza provocando un gran caudal. La exposición a los vientos húmedos hace que el caudal aumente en gran medida.
  2. Clima: las precipitaciones y la evaporación por insolación determinan en gran medida el régimen final del río.
  3. Naturaleza del suelo: depende del tipo de suelo, habrá una mayor o menor filtración, lo que variará el caudal del río.
  4. Factor biótico: cuanto más densa sea la vegetación, más se retendrá el agua y la devolverá lentamente, causando un régimen más regular.
  5. El hombre

Lagos y Humedales

Las áreas lacustres en España son muy pequeñas. Las razones son que no hay depresiones hundidas bajo el nivel del mar o cerradas por «murallas» que no hayan sucumbido a la erosión fluvial. Existen dos tipos de lagos: los de origen endógeno (causados por fuerzas geológicas como los volcanes) y los exógenos (creados a partir de la erosión de la lluvia, hielo, viento, etc.).

Lagos Endógenos

Son los más importantes y profundos de la tierra, debido al plegamiento o roturas de la corteza terrestre. En la península es muy raro verlos, y no han provocado grandes lagos.

Lagos Exógenos

Son mucho más abundantes y variados. Se pueden clasificar según la fuerza que los ha generado:

  • Lagos Glaciares: producidos por la acción de los glaciares en las altas montañas.
  • Lagos Kársticos: se encuentran en cubetas excavadas por la disolución de rocas solubles en agua (yeso, caliza).
  • Lagos Arreicos: se encuentran en las zonas áridas, donde el agua recogida es escasa, con lo que se evapora con facilidad, no suelen superar el metro de profundidad.
  • Lagunas Eólicas: son pequeñas cuencas excavadas por la fuerza del viento en arenas y arcillas.
  • Marismas litorales: creadas por la combinación del mar y la sedimentación fluvial donde se ocasionan profundas depresiones cerradas por dunas.

Vegetación

La vegetación española se puede destacar por su gran diversidad de especies, con más de 6000. Esta gran diversidad es fruto de la variedad de rasgos físicos, de la posición puente de la península y de la gran aportación que ofrecen en este sentido las Islas Canarias. Las formaciones pueden ser vegetales clímax (que son las surgidas en el medio natural) y las secundarias (que son en las que ha intervenido el hombre).

Paisaje Vegetal de Ribera

A lo largo de los ríos, el suelo se mantiene húmedo, por lo tanto, solo sobreviven especies que pueden vivir paralelamente al río. Bosques de ribera: especies como el aliso, el sauce, chopo y el álamo.

Paisaje Vegetal Oceánico

Destaca, ante todo, el bosque caducifolio, el cual se constituye de árboles altos de hoja grande que cae en otoño. Los árboles más comunes son el roble y la haya. Como carácter secundario está el castaño, fresno, olmo y avellano. A lo largo del tiempo ha ido desapareciendo gran parte de este bosque, y así las hayas y robles solo ocupan el 10% de su antigua extensión. En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y rentabilidad económica, como son el pino (madera) y el eucalipto (celulosa). Estos dos árboles suponen un gran problema ya que sus hojas acidifican y empobrecen el suelo. Los prados también destacan en el paisaje oceánico.

Paisaje Vegetal Mediterráneo

Sus principales características son el bosque de hoja perenne y el matorral. El bosque de hoja perenne se adapta al crítico período estival, está formado por árboles de mediana altura con raíces muy extendidas en superficie y profundidad para captar el agua. La corteza es gruesa y rugosa, y su morfología está hecha de tal manera que eviten en mayor medida la insolación y evaporación, con copas amplias. En el continentalizado destaca el encinar, en el costero el encinar y alcornoque. El pino también destaca pero es de formación secundaria (introducida por el hombre). El bosque mediterráneo ha sido muy afectado por los incendios. Del matorral destacan la maquia, la garriga y la estepa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *