Las Aguas y la Red Hidrográfica en España
Vertientes Hidrográficas Españolas
España cuenta con tres vertientes hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea.
Vertiente Atlántica: Cuenca Norte
Incluye las cuencas de los ríos gallegos, asturianos, cántabros y vascos del dominio climático oceánico. Son ríos cortos, con mucha pendiente debido a su cercano nivel de base, lo que junto a su caudal abundante y regular les da una gran fuerza erosiva. Son ríos de régimen pluvio-nival. Los vascos son muy regulares (Bidasoa), los cántabros y astures muy erosivos (Nalón) y los gallegos más suaves (Miño, Sil, Eo).
Vertiente Atlántica: Sus Grandes Ríos
Delimitada por la Cordillera Cantábrica, la Ibérica y las Béticas. Sus ríos son largos y de suave pendiente. Pertenecen al dominio mediterráneo, con un régimen irregular y un estiaje más o menos acusado. Disminuyen de caudal cuanto más al sur. El caudal absoluto es apreciable, pero el relativo es modesto debido a las cuencas muy amplias.
Cuenca o Vertiente Mediterránea
Delimitada por los Pirineos y las Cordilleras Ibérica y Béticas, supone 1/3 del territorio. Salvo el Ebro, la mayoría de los ríos son cortos, de cuencas reducidas y pronunciadas pendientes. Su caudal es pequeño e irregular, con fuertes crecidas y estiajes.
Los Ríos y las Cuencas Hidrográficas
Vertiente Atlántica Norte
Destaca el Miño, uno de los ríos más caudalosos de España pese a su cuenca reducida.
Vertiente Atlántica (Grandes Cuencas)
- Duero: Cuenca más extensa, régimen pluvio-nival.
- Tajo: El más largo de España, régimen pluvio-nival.
- Guadiana: Caudal pobre e irregular, régimen pluvial.
- Guadalquivir: Régimen pluvial, caudal irregular.
Vertiente Mediterránea
- Ebro: Río largo y caudaloso, régimen pluvio-nival.
- Ríos Catalanes: Caudal variable según su origen.
- Ríos Levantinos: Cortos, erosivos, con estiajes prolongados, régimen pluvial.
- Mediterráneos Andaluces: Muy cortos y erosivos, con fuertes estiajes.
Red Fluvial Insular, Ceuta y Melilla
En Baleares hay torrentes activos en otoño y primavera. En Canarias no hay ríos debido a la aridez y la permeabilidad del terreno volcánico. En Ceuta y Melilla solo hay una red de arroyos.
Regímenes Fluviales de los Ríos Peninsulares
El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de un río a lo largo del año. Se clasifican en pluvial (agua de lluvia) y nival (agua de deshielo).
- Régimen pluvial oceánico: Abundante y regular todo el año.
- Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental: Caudal reducido y estiaje pronunciado.
- Régimen pluvial mediterráneo: Máximo en otoño y mínimo en verano.
- Régimen nival: Caudal elevado en primavera y verano, estiaje el resto del año.
- Regímenes nivo-pluvial y pluvial-nival: Intermedios entre nival y pluvial.
Uso y Aprovechamiento Histórico de las Aguas
España tiene una larga tradición en el uso del agua. La Ley de Aguas de 1985 declara de dominio público todas las aguas superficiales y subterráneas.
Usos Consumidores de Agua
- Regadío agrario: Más del 75% del agua consumida.
- Producción minera, energética e industrial.
- Actividades terciarias y uso doméstico.
Usos No Consumidores de Agua
- Pesca, acuicultura.
- Producción hidroeléctrica, navegación, deportes náuticos.
Recursos Hídricos
- Lagos pirenaicos para energía hidroeléctrica.
- Acuíferos subterráneos.
- Desalación de agua del mar.
Déficit Hídrico
A pesar de los recursos hídricos suficientes a nivel global, existe un déficit hídrico debido a:
- Irregular distribución de los recursos: Diferencias entre zonas secas y húmedas.
- Irregular distribución de la demanda: Zonas pobladas con déficit y zonas menos desarrolladas con superávit.
- Insuficiencia de embalses y pérdidas de agua: Pérdidas por fugas y evaporación.