Glosario de Términos Urbanísticos y Territoriales
Área metropolitana: Región urbana que engloba una ciudad principal y sus municipios aledaños, con los que mantiene una intensa relación económica, social y de transporte.
Barrio: Unidad urbana dentro de una ciudad con características homogéneas en cuanto a arquitectura, población y funciones.
Casco histórico: Parte más antigua de una ciudad, con valor patrimonial y cultural, que conserva trazados y edificaciones de épocas pasadas.
CBD (Central Business District): Centro de negocios de una ciudad, caracterizado por la concentración de oficinas, comercio y servicios financieros.
Chabolismo: Formación de asentamientos precarios con viviendas construidas sin planificación, en condiciones de marginalidad y falta de servicios básicos.
Ciudad: Asentamiento humano de gran tamaño y densidad de población, con funciones económicas, políticas y sociales diversas.
Ciudad dormitorio: Núcleo urbano cuya principal función es residencial, con escasa actividad económica propia, y cuyos habitantes trabajan en otra ciudad cercana.
Conurbación: Unión de dos o más ciudades que han crecido hasta fusionarse físicamente, aunque conservando su independencia administrativa.
Comarca: Territorio con características geográficas, económicas y culturales comunes, que puede o no tener reconocimiento administrativo.
Comunidad Autónoma: Entidad territorial dentro de España con autonomía política y administrativa, reconocida en la Constitución y dotada de un Estatuto de Autonomía.
Diputación: Órgano de gobierno de una provincia en España, encargado de coordinar y gestionar servicios municipales y provinciales.
Emplazamiento: Lugar exacto donde se asienta una ciudad, considerando factores físicos como ríos, montañas o costas.
Ensanche: Expansión planificada de una ciudad, generalmente en forma de cuadrícula, para albergar el crecimiento urbano.
Estado: Entidad política y administrativa con soberanía sobre un territorio y su población, organizada mediante instituciones que ejercen el poder.
Estado centralista: Modelo de organización política donde el poder y la toma de decisiones se concentran en un gobierno central sin apenas descentralización hacia regiones o provincias.
Estado descentralizado: Modelo de organización en el que el poder se distribuye entre diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), otorgando autonomía a las entidades territoriales.
Estatuto de autonomía: Norma fundamental de una Comunidad Autónoma en España que establece sus competencias, instituciones y organización.
Funciones urbanas: Actividades económicas, políticas, culturales y sociales que se desarrollan en una ciudad.
Megalópolis: Extensa región urbana formada por la integración de varias áreas metropolitanas con alta densidad de población e infraestructuras compartidas.
Morfología urbana: Forma y estructura de una ciudad, incluyendo su plano, edificaciones y distribución de espacios.
Movimientos pendulares: Desplazamientos diarios de la población entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo o estudio.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Documento que regula el crecimiento y uso del suelo en una ciudad para planificar su desarrollo.
Plano ortogonal: Diseño urbano en el que las calles se disponen en ángulos rectos, formando una cuadrícula.
Plano radiocéntrico: Organización urbana con un centro del que parten calles en forma de radios, combinadas con anillos concéntricos.
Plano urbano: Representación gráfica de la distribución y estructura de una ciudad.
Población rural: Conjunto de habitantes que residen en zonas de baja densidad de población, con predominio de actividades agrícolas y ganaderas.
Población urbana: Conjunto de habitantes que viven en ciudades, con acceso a servicios e infraestructuras urbanas.
Proceso de urbanización: Transformación del espacio rural en urbano debido al crecimiento de ciudades y el aumento de la población urbana.
Rehabilitación urbana: Conjunto de acciones para mejorar y modernizar infraestructuras y edificaciones en áreas urbanas degradadas.
Rururbano: Espacio intermedio entre lo rural y lo urbano, caracterizado por una mezcla de usos del suelo y modos de vida.
Régimen foral: Sistema jurídico y administrativo especial que rige en algunas provincias del País Vasco y Navarra, otorgándoles competencias y autonomía fiscal.
Título VIII de la Constitución española: Parte de la Constitución de 1978 que establece la organización territorial de España, definiendo las Comunidades Autónomas y su régimen de autonomía.
Tasa de urbanización: Porcentaje de población que vive en áreas urbanas con respecto al total de la población de un país o región.
Evolución Histórica de la Planificación Urbana en España
Los Inicios del Urbanismo (Segunda Mitad del Siglo XIX – Inicios del Siglo XX)
Principales aplicaciones del urbanismo en espacios burgueses (casco antiguo y ensanches):
- Regularización del plano (alineación de calles, ordenanzas sobre manzanas) para asegurar el orden racional de las calles y edificios, mejor conectividad.
- Mayor conexión en la ciudad (derribo de murallas, grandes vías de comunicación).
- Planes de saneamiento (alcantarillado, recogida de basura).
- Mejores servicios y equipamientos urbanos (tranvías, parques).
Época de Posguerra y Autarquía (1939-1960)
- Reconstrucción de ciudades dañadas por la guerra civil (resultados limitados).
- Leyes sobre la vivienda (viviendas protegidas y sociales).
- Organización del crecimiento urbano para terminar con el caos urbanístico y la especulación: Ley del Suelo y de la Ordenación Urbana (1956) para cada ciudad.
- Planes generales de ordenación urbana.
Época Desarrollista (1960-75)
- Problemas de vivienda (más especulación, altura permitida y edificabilidad, menos zonas verdes y equipamientos, baja calidad de materiales).
- Eliminación de elementos valiosos del patrimonio histórico-artístico para implantar actividades económicas.
- Mayor problemática medioambiental.
Época Postindustrial (Desde 1975)
- Las Comunidades Autónomas adquieren competencias sobre ordenación territorial, urbanismo y vivienda. Los Ayuntamientos se encargan del planeamiento urbanístico de los municipios a través del Plan General de Ordenación Urbana.
- El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento básico para la ordenación urbanística, proyectando usos de suelo y clasificación (urbano, urbanizable o no urbanizable, zonas verdes, equipamientos…).
- Desde los 80 hay mayor preocupación y participación de la ciudadanía en la planificación urbana, y a partir de los 90 dominan las actuaciones recogidas en planes especiales para rehabilitar cascos históricos, mejorar espacios públicos…
El Sistema Urbano Español
Tamaño de las Ciudades
- El tamaño demográfico es la base de la jerarquía urbana.
- Siete áreas metropolitanas tienen más de 500.000 habitantes.
- Crecimiento de ciudades entre 200.000 y 300.000 habitantes por descentralización de tareas productivas.
- Distribución espacial de aglomeraciones urbanas por tamaño demográfico caracterizado por disposición de forma semianular en la periferia, rodeando espacio interior poco urbanizado. El crecimiento de áreas metropolitanas contribuyó a configurar ejes territoriales (eje mediterráneo andaluz, Ebro y norte).
Las Funciones de las Ciudades Españolas
Las funciones son otro factor que determina la posición de las ciudades en el sistema urbano. Las funciones son las actividades socio-económicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior:
- Ciudades primarias: especializadas en actividades del sector primario (agociudades andaluzas, manchegas, murcianas, mineras asturianas).
- Ciudades secundarias (industriales): País Vasco, Cataluña, Asturias, ciudades con auge de la construcción.
- Ciudades terciarias: especializadas en servicios (comercio, administración, turismo, cultura…).
Organización Territorial de España
Evolución Histórica de la Organización Territorial
En la Antigüedad, antes de la conquista romana, el territorio estaba habitado por diversos pueblos indígenas con sus propias instituciones. Con el dominio romano, se estableció por primera vez una organización en provincias, que pasó de dos iniciales (Hispania Citerior y Ulterior) a siete en el siglo IV. Posteriormente, los visigodos crearon un estado independiente y unificado con capital en Toledo.
En la Edad Media, los musulmanes organizaron Al-Ándalus en provincias llamadas coras, alternando entre unidad y fragmentación en reinos taifas, mientras que los cristianos crearon sus propios sistemas político-administrativos, origen de la actual diferenciación regional, con reinos como Asturias, León, Portugal, Castilla, Navarra, Aragón y los Condados catalanes.
En la Edad Moderna, los Reyes Católicos unieron la mayor parte de la península, pero cada reino mantuvo sus propias estructuras hasta el siglo XVIII, cuando Felipe V impulsó la centralización con los Decretos de Nueva Planta, suprimiendo las instituciones de la Corona de Aragón y estableciendo el modelo castellano, aunque Navarra y el País Vasco conservaron ciertas particularidades.
En la época contemporánea, la división provincial actual proviene de la realizada en 1833 por Javier de Burgos, con 49 provincias que en 1927 pasaron a ser 50. Durante la Primera República se intentó sin éxito implantar un estado federal, mientras que la Restauración borbónica reforzó el centralismo, aunque surgieron movimientos regionalistas y nacionalistas. La Segunda República reconoció la autonomía de municipios y regiones, permitiendo estatutos de autonomía en Cataluña, País Vasco y Galicia. Sin embargo, el franquismo impuso un estado unitario, abolió los estatutos y reprimió los nacionalismos periféricos, estableciendo un modelo centralista.
La Organización Territorial Actual
Las Divisiones Territoriales
La organización político-administrativa actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones entre diferentes divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia. Estas son:
- El municipio es la entidad territorial básica. El gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por los vecinos y el alcalde es elegido por los concejales.
- La provincia es una entidad territorial formada por una agrupación de municipios. Su función es prestar servicios de ámbito provincial y coordinar los servicios de los municipios. El gobierno y la administración corresponden a la Diputación integrada por un presidente y diputados. Los diputados eligen al presidente.
- La Comunidad Autónoma es una entidad territorial formada por provincias, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. Mientras que los municipios y las provincias ya estaban creados a la muerte de Franco, las comunidades autónomas tuvieron que constituirse, a lo largo de un complicado proceso.
El Estado de las Autonomías
El Estado autonómico en España tiene su origen en la Constitución de 1978, que reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, garantizando la solidaridad entre ellas. Para constituirse en comunidad autónoma, debían cumplirse ciertas condiciones, como contar con provincias limítrofes con características comunes, ser un territorio insular o tener entidad regional histórica. La Constitución estableció diversas vías de acceso: las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) accedieron al máximo nivel de competencias mediante el artículo 151, mientras que Andalucía lo hizo por una vía especial. Navarra optó por un “amejoramiento de Fuero”, y el resto de comunidades accedieron mediante el artículo 143, con el respaldo de diputaciones y ayuntamientos. Ceuta y Melilla fueron reconocidas como ciudades autónomas.
Cada comunidad autónoma se rige por su estatuto de autonomía, aprobado por las Cortes, que establece su organización y competencias. Estas pueden ser exclusivas (autogobierno, economía, infraestructuras, urbanismo, medio ambiente, sanidad, cultura y deporte), compartidas con el Estado o exclusivas de este (defensa, relaciones internacionales, inmigración). Sus principales instituciones son la Asamblea Legislativa, el Gobierno autonómico con su presidente y consejerías, y el Tribunal Superior de Justicia. La financiación se divide en un régimen común, regulado por la LOFCA, mediante tributos cedidos por el Estado, ingresos estatales y tributos propios, y un régimen foral para País Vasco y Navarra, que recaudan sus propios impuestos y acuerdan su aportación al Estado. Para reducir los desequilibrios territoriales, existen fondos de compensación como el Fondo de Compensación Interterritorial y otros mecanismos de redistribución. El modelo autonómico garantiza la igualdad territorial y la solidaridad entre comunidades. Administrativamente, las autonomías se dividen en provincias y municipios, con estructuras especiales en Canarias (cabildos), Baleares (consejos insulares) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Los Desequilibrios Territoriales
El Origen de los Desequilibrios
- El factor fundamental que ha propiciado la existencia de desequilibrios en España ha sido la industrialización, que creó acusados contrastes entre determinadas zonas periféricas (País Vasco, Cataluña) y el interior. Estos contrastes se afianzaron en la década de 1960, con una zona centro poco desarrollada (excepto Madrid) y la mayor parte de la periferia desarrollada (excepto Galicia y Andalucía).
- Los desequilibrios económicos iniciales se acentuaron en los años 60 (desarrollo del sector secundario y del turismo). Así, la concentración de la riqueza y del empleo en regiones se sitúa en el País Vasco, Cataluña, Valencia, Baleares y Madrid. Estos desequilibrios se manifestaron en el PIB, en la renta per cápita y en las infraestructuras.
- Los desequilibrios demográficos fueron resultado de la crisis de la agricultura tradicional y del desarrollo industrial. Se experimentó el éxodo rural desde las áreas del centro a las áreas industriales y turísticas de la periferia. Se acentuaron los contrastes entre las áreas densamente pobladas de la periferia y Madrid y las del interior que acusaron el despoblamiento y el envejecimiento demográfico.
El Nuevo Modelo de Desequilibrios
Actualmente, los desequilibrios territoriales se basan en:
- El desarrollo económico ya no se basa en la producción industrial (afectadas por procesos de reestructuración y de descentralización productiva). Se rompe la identificación entre regiones desarrolladas e industrializadas.
- En la actualidad predomina una economía y una sociedad postindustrial y terciarizada (sector servicios y auge de las nuevas tecnologías).
- Los factores de desarrollo han pasado a ser la especialización en el sector terciario; existencia de actividades económicas relacionadas con la tecnología e impulso de centros de investigación, innovación y gestión; disponibilidad de mano de obra de alta cualificación; calidad de infraestructuras y equipamientos.
Las Políticas Regionales y de Cohesión Territorial
Las Bases de la Política Regional
Las políticas regionales son el medio de paliar los desequilibrios regionales de un Estado y de fomentar el desarrollo regional. En España, la política regional se inició en la década de 1960, con los Planes de Desarrollo (1964-1975). Sus resultados fueron escasos, pues no se redujeron los desequilibrios y la crisis y reconversión de los años 70 y 80 ayudaron a fomentar las desigualdades. En las últimas décadas se ha llevado a cabo un intento de llevar a la práctica el principio de la solidaridad interterritorial establecido por la Constitución y el desarrollo del Estado de las autonomías. La política estatal para corregir los desequilibrios debe seguir las directrices marcadas por la política regional de la Unión Europea, y fomentar su desarrollo a través de los gobiernos autonómicos, a los que la Constitución otorga competencias en la ordenación de su territorio.
La Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea
Desde su ingreso en la Comunidad Europea en 1986, España se integró en la política regional europea, recibiendo fondos comunitarios y sometiendo su política regional a la aprobación de la UE. El principal objetivo de esta política es corregir los desequilibrios territoriales y fortalecer la cohesión, además de mejorar la competitividad de las regiones ante la globalización. Para ello, se utilizan diversos fondos: el FEDER, que financia inversiones en regiones menos desarrolladas; el FSE, destinado a la formación y lucha contra el desempleo; el FEAGA y el FEMP, dirigidos al sector agrario y pesquero, respectivamente; y los Fondos de Cohesión, que apoyan infraestructuras medioambientales y de transporte. Para acceder a estas ayudas, el Estado y las comunidades autónomas deben presentar programas específicos a la UE. En los últimos años, las subvenciones han disminuido debido a la ampliación de la Unión con países de menor desarrollo.
La Política Regional del Estado Español
La política regional del Estado español, en cumplimiento de la Constitución, busca garantizar el equilibrio entre regiones y aplicar el principio de solidaridad, siguiendo las directrices de la Unión Europea. Sus objetivos son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciar las regiones más desfavorecidas y fomentar su desarrollo endógeno. Para ello, el Estado emplea varios instrumentos. Los incentivos regionales consisten en ayudas financieras a la inversión empresarial en zonas con dificultades económicas, respetando las normas de la UE. Su aplicación depende del PIB per cápita, beneficiando en mayor medida a regiones con un índice inferior al 75% de la media europea, como Extremadura y Canarias, esta última por su condición de región ultraperiférica. Además, el Fondo de Compensación Interterritorial, establecido por la Constitución, busca paliar los desequilibrios territoriales y reforzar la solidaridad entre comunidades autónomas. Sus recursos provienen de los Presupuestos Generales del Estado y son distribuidos por las Cortes entre las comunidades con menor renta per cápita.
Planos Urbanos de Ciudades Españolas
Plano Urbano de Madrid
El casco histórico de Madrid se forma cerca del río Manzanares hacia el norte y este, que sirve de obstáculo natural, y la urbanización se desarrolla en el territorio llano entre con el Sistema Central. La situación centralizada de Madrid y su nombramiento como capital supusieron un crecimiento urbano considerable desde la Edad Moderna hasta la actualidad. No hay planificación urbanística, es un plano irregular con calles estrechas y una ciudad amurallada con un entramado urbano compacto. Al ser el centro de poder, la ciudad se monumentaliza con calles radiocéntricas.
El casco antiguo se transforma a partir del siglo XIX con la Industrialización y mayor población. Se derriban murallas y se intenta conectar el centro con la periferia. Se abren vías para mejorar comunicaciones como la Gran Vía, que abren el entramado urbano y nuevos usos del suelo urbano haciéndolo más accesible. Actualmente el casco histórico de Madrid es una zona de importancia económica en actividades terciarias, comercial y turística importante, que lo consolidó como centro comercial y de negocios.
La industrialización conlleva el incremento demográfico, la construcción de fábricas y la llegada del ferrocarril, obligando al desarrollo de planteamientos urbanos. El ensanche burgués fue ideado por Carlos María Castro en el norte y este del casco antiguo. Es un plano regular con calles rectas que se cortan perpendicularmente en ángulos rectos, dando orden y armonía. El Plan Castro coincide con los barrios de Salamanca o Argüelles-Moncloa. La presión demográfica, expansión urbana y la desamortización producen mayores precios del suelo y operaciones especulativas.
Se emprenden proyectos urbanísticos como el de la Ciudad Lineal de Arturo Soria a finales del XIX e inicios del XX, que pretende seguir el modelo de ciudades jardín en torno a una gran vía de comunicación sobre la que se construyen en parcelas regulares casas unifamiliares con jardines, contando con servicios comunitarios ubicados en torno a la calle central aprovechando el desarrollo de los transportes y evitar la especulación. En torno a la Castellana, se instala el centro financiero y de negocios (Central Business District) de la capital, entidades nacionales y multinacionales.
El crecimiento demográfico y el desarrollo de transportes provocan que se urbanicen nuevos espacios periféricos. Las áreas residenciales son antiguos barrios de bloques y torres con trama abierta de diferentes niveles y urbanizaciones de viviendas unifamiliares de baja densidad. Las áreas industriales son de diferente tipo como polígonos industriales vinculados a la expansión desarrollista de los 60 y parques industriales y empresariales. Las áreas de servicio y de equipamiento buscan en la periferia terrenos baratos junto a importantes vías de comunicación por ser usos que necesitan mucho suelo.
Plano Urbano de Valencia
Valencia se sitúa geográficamente en el este de la Península Ibérica, en el centro del litoral mediterráneo. Es una llanura aluvial del golfo de Valencia. Su urbanización inició en el sur meandro del río Turia. Es un punto natural, con calzadas litorales romanas y magníficas condiciones agrícolas. La ciudad fue fundada en 138 a.c. por la civilización romana.
Tiene importancia demográfica, es la tercera ciudad mas grande de España, tras Madrid y Barcelona. Políticamente, Valencia es la capital de la Comunidad Valenciana. Económicamente, en el sector primario destacan las tradicionales huertas valencianas. En el sector secundario, destacar los mercados textiles, de muebles y de juguetes, nombrando también la importancia del puerto. En el sector terciario se fomenta el turismo, el comercio y el puerto marítimo. Culturalmente, el territorio es importante por su gastronomía y las Fallas, patrimonio de la humanidad que contribuye al turismo.
En la segunda mitad del siglo XX se amplía la ciudad y aparecen nuevas zonas: la zona sur. El plan sur (1960-1970) permitió desviar el curso tradicional del cauce del río Turia hacia el sur de la ciudad. En esta zona proliferan zonas verdes, áreas de servicio y equipamiento y áreas industriales, destacando el puerto. También se conservan usos vinculados al sector agrario (la huerta valenciana). La zona norte: el viejo cauce del Turia se convirtió en un espacio verde donde se construyó la ciudad de las Artes y las ciencias, una zona de gran atracción turística. También se urbaniza al norte siguiendo planos regulares y creando barrios residenciales. Como conclusión, la importancia turística de valencia influye como factor de urbanización y muchos barrios de apartamentos se dirigen a captar la población turística.
Plano Urbano de Barcelona
Casco histórico. Tiene un plano irregular propio de ciudades medievales que estaban amuralladas, lo que provocaba el apiñamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. La trama es compacta, densa y cerrada. Hay pocos espacios abiertos. Responde a un crecimiento sin planificar. En Barcelona encontramos edificios históricos singulares (Catedral, Santa María del Mar, Barrio Gótico…) por lo que es una zona turística muy importante. Junto al uso turístico, destaca el uso comercial y de otras actividades terciarias. El uso residencial pierde importancia respecto a los usos terciarios.
La periferia. Es un plano irregular. Se trata de una ampliación de la ciudad más allá del ensanche obrero. La trama es cerrada, las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios aparecen ligados a antiguas zonas industriales. Fueron barrios marginales para el proletariado, alejados del centro urbano, gran masificación urbanística, gran densidad edificatoria, ausencia de servicios y espacios abiertos, construcción de mala calidad. Son barrios que han ido modernizándose, pero sigue dominando el uso residencial del suelo, combinando con actividades terciarias las actividades industriales han sido desplazadas a zonas más alejadas.
Ensanche. Es un plano ortogonal o en cuadrícula. Corresponde con la zona del Eixample de Barcelona, ensanche construido en la segunda mitad del s. XIX. Se observan calles rectilíneas, que se cortan perpendicularmente, originando manzanas de edificios. Hay una trama abierta con calles amplias. El ensanche es un espacio que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (servicios de pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, etc), amplias avenidas o bulevares con edificios de buena calidad. Destaca el uso de grandes calles diagonales para facilitar las comunicaciones. El uso principal el residencial, aunque la zona se ha terciarizado y es una de las más cotizadas de la ciudad.
El Plan Cerdà, diseñado por Ildefonso Cerdà en 1859, fue un proyecto de ensanche para Barcelona basado en una cuadrícula de manzanas octogonales con chaflanes para mejorar la circulación y la visibilidad. Su diseño incluía calles anchas, zonas verdes y una planificación equitativa que evitaba la segregación social, además de infraestructuras subterráneas avanzadas para servicios y saneamiento. Aunque sufrió modificaciones y una densificación mayor a la prevista, su impacto transformó Barcelona en un referente mundial de urbanismo moderno y sostenible.
El Área de Influencia Urbana
La Jerarquía Urbana Española
- Metrópolis: su población supera los 250.000 habs., desempeñan funciones más especializadas y diversificadas, relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria. Su área de influencia es amplia. Se distinguen 3 tipos: metrópolis nacionales (áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona con más de 4 millones de habitantes, se encuentran relacionadas con otras metrópolis mundiales) metrópolis regionales (son las áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza, cuentan con una población de entre 1,5 millones y 500.000 habs.) y las metrópolis subregionales (Valladolid, Oviedo, Murcia, con una población entre 500.000 y 250.000 habs).
- Ciudades medias: la mayoría son capitales de provincia, con una población de entre 250.000 y 50.000 habitantes, con funciones terciarias menos especializadas.
- Ciudades pequeñas o villas: con una población de menos de 50.000 habitantes. Su influencia es comarcal.