Movimiento de aire y de otros fluidos en sentido horizontal, como la transferencia de calor desde las bajas latitudes a las altas y las corrientes atmosféricas.
Alisios
Vientos predominantes que soplan desde las altas presiones subtropicales hacia el ecuador.
Amplitud térmica
Diferencia de temperatura media entre el mes más cálido y el mes más frío.
Anticiclón
Centro de alta presión atmosférica. El tiempo asociado es estable.
Aridez
Escasez de humedad, excesiva sequedad. Término que alude a una zona con precipitaciones insuficientes (generalmente inferiores a 250 mm anuales) para mantener una densa vegetación.
Barlovento
Zona expuesta a la dirección del viento.
Borrasca
Depresión o zona de bajas presiones que genera intensos vientos, nubosidad y precipitación.
Calima
Pequeñas concentraciones de finas partículas y gotitas de humedad en las capas más bajas de la atmósfera, que provocan una reducción en la visibilidad.
Circulación atmosférica
Movimiento del aire mediante un sistema de presiones y vientos que permiten el intercambio de calor entre el ecuador y los polos.
Clima
Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado que han sido registradas durante un largo período de tiempo.
Clima urbano
Clima local asociado a superficies densamente edificadas, en las que se han modificado las características de la temperatura, de la circulación del viento y las neblinas, entre otros factores.
Continentalidad
Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual, sobre todo en latitudes medias y altas.
Eclíptica
Plano formado por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste, que forma un ángulo de 23º 27’ con el ecuador, y que es la ruta aparente que recorre el Sol en el año.
Efecto Foehn
Se produce cuando una masa de aire húmeda intenta salvar una barrera montañosa y es forzada a ascender, por lo que el vapor de agua se enfría, se condensa y precipita en la ladera de barlovento, mientras que a sotavento el tiempo está despejado. El viento Foehn es descendente, cálido y seco.
Efecto invernadero
Acumulación de calor en las capas más bajas de la atmósfera debido a la absorción de radiación de onda larga procedente de la propia superficie terrestre.
Evapotranspiración
Proceso de traspaso de agua de la superficie terrestre a la atmósfera por evaporación a partir del suelo y transpiración a partir de las plantas.
Frente
Superficie de contacto entre dos masas de aire completamente diferentes. Puede ser frío, cálido u ocluido.
Frente polar
Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical.
Fuerza de Coriolis
Efecto de desviación aparente debido a la rotación terrestre, la cual provoca que un cuerpo en movimiento sea desviado hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el sur.
Gota fría
Es un embolsamiento y posterior desgajamiento de una masa de aire frío en niveles altos de la atmósfera procedente de latitudes altas, que origina una vaguada en altura. Puede provocar lluvias, granizos y vientos excepcionalmente intensos durante horas. Suele tener lugar en otoño, cuando las aguas del mar están todavía más cálidas que las tierras emergidas.
Gradiente vertical de la temperatura
Proporción a la que desciende la temperatura a medida que se asciende o se gana altitud en un lugar determinado, siendo el valor medio normal 6,4 ºC/km.
Humedad absoluta
Cantidad de vapor de agua concentrada en el aire por unidad de volumen. Se mide con higrómetro.
Humedad relativa
Proporción de vapor de agua presente en el aire, en relación con la cantidad máxima que podría contener esa masa de aire a la misma temperatura antes de saturarse. Su valor varía de manera inversa a la temperatura. Se mide con un higrómetro.
Insolación
Cantidad de radiación solar directa que recibe una unidad de superficie horizontal.
Isobara
Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que muestran una misma presión atmosférica.
Isoterma
Línea imaginaria dibujada en un mapa que representa todos los puntos que tienen la misma temperatura del aire.
Isoyeta
Línea imaginaria dibujada en un mapa que pasa por todos los puntos que tienen la misma precipitación.
Jet stream o corriente en chorro
Flujos de vientos que circulan a gran velocidad en la alta troposfera por un estrecho cinturón dentro de la región de los vientos del oeste.
Masa de aire
Extenso cuerpo de aire en el que los gradientes horizontales de humedad y de temperatura son bastante uniformes.
Oscilación térmica diaria
Diferencia entre los valores máximo y mínimo de la temperatura registrada en un período de 24 horas.
Precipitaciones
Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae sobre la superficie terrestre. Suele medirse en mm o l/m². Pueden ser orográficas, convectivas y frontales.
Presión atmosférica
Peso de la columna de aire que se encuentra sobre un lugar. Es mayor al nivel del mar.
Punto de rocío
Temperatura crítica a la que el aire se satura de vapor de agua y por debajo de la cual este se condensa.
Régimen pluviométrico
Variación experimentada por las lluvias a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
Régimen térmico
Variación experimentada por las temperaturas a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
Solana
Ladera de una montaña orientada al sur en el hemisferio norte, que recibe más radiación solar que la umbría.
Sotavento
Zona protegida del viento.
Tiempo meteorológico
Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados.
Umbría
Ladera orientada al norte en el hemisferio norte que recibe menos radiación solar y casi siempre está en sombra.
Hidrografía
Acuífero
Estrato subterráneo donde se acumula agua infiltrada en cantidad, normalmente entre roquedos impermeables.
Aguas freáticas
Aguas subterráneas que se infiltran por rocas permeables y discurren por debajo del nivel freático de un terreno, es decir, del límite superior de la zona de saturación; aquellas que se encuentran en el subsuelo saturado.
Arreica (cuenca)
Aquella donde no se forman cursos de agua permanentes por la falta de precipitaciones y/o por la excesiva permeabilidad del suelo. La poca agua existente se acumula en zonas deprimidas, formando lagunas y charcas que pueden llegar a secarse por las altas temperaturas e intensa evaporación.
Avenida
También llamada crecida, es una afluencia repentina y violenta del agua fluvial, alcanzándose un elevado caudal en un plazo corto de tiempo.
Cabecera de un río
Lugar donde se origina un río, que suele coincidir con el sector más elevado de su cuenca.
Cauce
Lecho o terreno por donde discurren los ríos, arroyos y torrentes, que suele corresponder con la línea que une los puntos más bajos del valle fluvial.
Caudal
Cantidad de agua que lleva un río en un lugar determinado de su curso y en un momento dado. Se expresa en m³/s y es un valor que varía continuamente, en función de la estación del año y las precipitaciones.
Cuenca hidrográfica
Es el territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan. Está delimitada por divisorias de aguas, que pueden ser sierras u otras barreras topográficas. Puede ser arreica, exorreica o endorreica.
Delta
Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera la erosión. Generalmente tiene disposición triangular.
Divisoria de aguas
Línea que une los puntos en los que las aguas fluyen hacia cuencas hidrográficas diferentes. Suele corresponderse con zonas de cambio de pendiente del terreno y líneas de cumbres.
Embalse
Gran depósito donde se almacenan aguas fluviales que se forman artificialmente al cerrar la boca de un valle mediante un dique o presa.
Endorreica (cuenca)
Aquella en la que sus aguas no vierten al mar sino en lagos, lagunas interiores u otros ríos dentro de la cuenca. Es una cuenca cerrada, característica de zonas llanas y alejadas de la costa, con predominio de precipitaciones escasas y poca escorrentía.
Escorrentía
Agua de lluvia y deshielos que discurre libremente por la superficie de un terreno hasta alcanzar finalmente el colector principal. Su velocidad es mayor en las pendientes acentuadas. Es menor en las zonas boscosas que en los terrenos desprovistos de vegetación. Aumenta si las precipitaciones son abundantes y disminuye en proporción inversa a las temperaturas.
Estiaje
Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una determinada época del año. Asimismo, hace referencia al período que dura esa disminución del caudal.
Exorreica (cuenca)
Aquella con sistemas de avenamiento de agua organizados en una red de cauces jerarquizados y conectados entre sí y que vierten sus aguas al mar o al océano.
Lacustre (medio)
Concerniente o relativo a lagos y lagunas.
Palustre
Concerniente o relativo a zonas pantanosas y humedales, es decir, a zonas húmedas de escasa profundidad que durante el verano se ven sometidas a una intensa evaporación y pueden llegar a secarse.
Rambla
Cauce normalmente seco por el que solo circulan las aguas fluviales tras esporádicas y torrenciales lluvias. Estos ríos temporales presentan un lecho poco encajado, ancho y de fondo plano, relleno de cantos y son típicos de las regiones áridas.
Régimen fluvial
Hace referencia a la evolución y variación del caudal de una corriente a lo largo del año. Diversos factores influyen en esa variación estacional: climáticos, geológicos, bióticos. Normalmente se clasifican en función de la alimentación del río y su caudal.
Sumidero
Conducto o canal natural por donde se sumergen las aguas bajo tierra, típico de relieves kársticos.
Surgencia
Lugar por donde brota o sale el agua de la tierra (manantial).
Torrente
Curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal. Los torrentes concentran las aguas de arroyada de las montañas y constituyen un activo agente de erosión.
Vertiente hidrográfica
Agrupación de cuencas hidrográficas que tienen como característica común el que todos sus ríos vierten el agua en el mismo mar u océano. Es un concepto cuya utilidad se debe a que integra ríos con características similares y cuyo estudio puede tener ciertas aplicaciones interesantes en la planificación espacial, sobre todo en lo que se refiere al inventario de recursos hídricos.
Biogeografía: Vegetación y Suelos
Argílico (horizonte)
Horizonte iluvial enriquecido en arcilla de forma apreciable, lo que favorece la fertilidad del suelo.
Bosque caducifolio
Bosque característico de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año (generalmente otoño/invierno) y quedan en letargo.
Bosque esclerófilo
Bosque perennifolio asociado al clima mediterráneo, formado por especies que han desarrollado varios sistemas para adaptarse a la aridez; presentan hojas pequeñas, gruesas y duras, un tronco bajo de corteza gruesa, ramas nudosas y raíces profundas.
Bosque marcescente
Bosque de transición entre un clima atlántico suave y húmedo y uno seco de tipo mediterráneo, formado por árboles que mantienen sus hojas secas hasta bien entrada la época desfavorable.
Clímax
Situación óptima de una comunidad estable de vegetación y fauna, sin intervención humana, que ha alcanzado el equilibrio dinámico con su entorno y el clima dominante.
Cliserie
Gráfico esquemático que refleja la distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes en una montaña, cada uno de los cuales está determinado por factores climáticos (temperatura, precipitación) y orográficos (altitud, exposición).
Deforestar
Despojar un terreno de masas forestales o bosques. La acción humana es una de las principales causas de la deforestación mundial.
Dehesa
Normalmente el término hace alusión a un tipo de bosque esclerófilo abierto (generalmente de encinas o alcornoques), con escasa cobertura forestal y extensas áreas herbáceas, dedicado tradicionalmente al aprovechamiento ganadero extensivo.
Edafología
Ciencia que trata de la naturaleza y condiciones del suelo, en su relación con las plantas.
Eluviación
Proceso de lavado y exportación de materiales (arcillas, óxidos, materia orgánica) de los horizontes superiores del suelo (horizonte A o E) hacia horizontes inferiores.
Endémicas (especies)
Especies propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones geográficas.
Especies relictas
Aquellas que pertenecen a floras que crecieron en condiciones climáticas del pasado, diferentes a las actuales, y que hoy sobreviven en algunos lugares (refugios) con condiciones microclimáticas favorables.
Estepa
Formación vegetal abierta de zonas de clima semiárido, compuesta por amplias praderas de herbáceas xerófilas (gramíneas resistentes a la sequía) y especies arbustivas de escaso porte, tales como el esparto, el palmito, el espárrago silvestre, espinos y plantas aromáticas como el tomillo.
Formaciones regresivas
Aquellas que no son la vegetación clímax (potencial) de un lugar y sustituyen a esta cuando se degrada por causas naturales o humanas (incendios, talas, pastoreo excesivo).
Frondosas
Plantas leñosas (árboles y arbustos) con hojas anchas, generalmente caducas en climas templados. Un bosque frondoso es un bosque denso, tupido, cerrado, formado por estas especies.
Garriga
Formación arbustiva de hojas duras característica de zonas de clima mediterráneo o similar, sobre suelos calcáreos y degradados. En ella dominan la coscoja, la jara y otras plantas aromáticas como el romero, el tomillo y la lavanda. Suele ser más abierta y de menor porte que el maquis.
Humus
Materia orgánica compleja y estable del suelo, formada por la descomposición de restos vegetales y animales por la acción de microorganismos. Mejora la estructura y fertilidad del suelo. El proceso se llama humificación.
Iluviación
Acumulación en un horizonte del suelo (generalmente el horizonte B) de materiales (arcilla, hierro, humus) arrastrados desde horizontes superiores por el agua de infiltración. Esta importación de materiales lleva a que se depositen arcillas en los intersticios de la materia más gruesa, haciendo más impermeable la capa iluvial u horizonte B.
Landa
Formación arbustiva leñosa y densa, típica de las zonas de clima oceánico sobre suelos pobres y ácidos (silíceos). Compuesta principalmente por brezos, tojos y genistas.
Laurisilva
Formación forestal característica de áreas subtropicales húmedas (como las Islas Canarias), de gran frondosidad y carácter perennifolio, muy rica en endemismos, con aspecto de bosque nublado y árboles de 25-30 m.
Lixiviación
Proceso de lavado y arrastre de materiales edáficos solubles (sales, carbonatos) en disolución hacia capas más profundas por la acción del agua de infiltración. Empobrece los horizontes superiores del suelo.
Maquis
Formación arbustiva esclerófila, densa y cerrada, típica del clima mediterráneo sobre suelos silíceos. Compuesta por especies que superan los dos metros de altura y en la que incluso aparece algún árbol disperso. Las especies dominantes son: madroños, brezos, jara, lentisco y retama.
Perennifolio
Árbol o cualquier otra planta que mantiene sus hojas durante todo el año. Las hojas son persistentes (no caen todas simultáneamente en una estación desfavorable).
Región Macaronésica
Región biogeográfica que comprende los archipiélagos atlánticos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde. En España, corresponde al archipiélago canario, con un clima subtropical y una vegetación muy particular con numerosos endemismos.
Región Eurosiberiana
Región biogeográfica que abarca gran parte de Europa y Siberia. En España, corresponde a la franja atlántica peninsular de clima oceánico, con predominio del bosque caducifolio (robles, hayas), la landa y el bosque marcescente (rebollo), característico del área de transición hacia el ámbito mediterráneo.
Región Mediterránea
Región biogeográfica caracterizada por un clima mediterráneo (veranos secos y cálidos, inviernos suaves y húmedos). En España, se extiende por la mayor parte de la península ibérica (excepto la franja norte) y las Islas Baleares. Predomina el bosque esclerófilo mediterráneo (encina, alcornoque) y la formación arbustiva mediterránea (maquis, garriga).
Repoblación
Proceso y labores relacionados con la regeneración de la vegetación (generalmente forestal) en un lugar que la ha perdido, mediante siembra o plantación.
Xerófilas
Plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un medio seco o árido, con escasez de humedad. Han desarrollado mecanismos para reducir la pérdida de agua (hojas pequeñas o transformadas en espinas, raíces profundas, etc.).