Glosario de Términos Urbanos Esenciales

Conceptos Clave de Geografía Urbana

Área Metropolitana

Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

Casco Antiguo

También conocido como centro histórico, es la parte más antigua de una ciudad, generalmente ocupada por edificios antiguos, separados por calles estrechas, que constituye el núcleo a partir del cual se ha desarrollado posteriormente el área urbana. Suele presentar un plano irregular.

Centro de Negocios (C.B.D.)

Las siglas C.B.D. se corresponden con Central Business District (Distrito Central de Negocios). Es el área en la que se establecen las funciones comerciales (como venta al por menor, generalmente de alta especialización), financieras (como bancos), servicios de gestión y negocio, oficinas y servicios en general. En ella casi no pernoctan habitantes, pero durante el día recibe grandes flujos de población. No se debe confundir con el casco antiguo.

Ciudad Dormitorio

Barrio o municipio con uso predominantemente residencial y escasez de servicios y empleo en relación con su población activa. Residen personas que se desplazan diariamente por motivos de trabajo, generando los movimientos habituales o pendulares.

Conurbación

Fenómeno que ocurre cuando dos o más ciudades, nacidas separadamente, se unen físicamente con el tiempo, manteniendo cada una su autonomía administrativa. Cuando una conurbación abarca varias ciudades, puede llegar a formar una aglomeración urbana o una megalópolis.

Definición de Geddes

Geddes la ha definido como una constelación de ciudades con industrias, no separadas por espacios rurales, y la considera una consecuencia de la industrialización.

Chabolismo

Concentración en las grandes ciudades de áreas o barrios caracterizados por problemas socioeconómicos como el desempleo, la pobreza, el hacinamiento, la delincuencia, la alta concentración de población inmigrante y la existencia de distintos grupos étnicos. Estas áreas de infravivienda contrastan claramente con áreas residenciales de alto nivel.

Ensanche

Planteamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo urbanizable ante la demanda de vivienda de la burguesía y la clase trabajadora en los núcleos urbanos industrializados. Se aplica desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Función Urbana

Es uno de los factores que determina la posición de una ciudad en el sistema urbano. Se refiere a las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior, es decir, aquellas que sirven a un área más amplia que la propia ciudad. Se diferencian de las actividades encaminadas al servicio interno de la ciudad (como servicios básicos para sus residentes). El texto original mencionaba ejemplos como turístico, universitario, religioso, aunque a menudo estas funciones también tienen un alcance externo significativo.

Metrópolis

Grandes aglomeraciones urbanas con un amplio radio de influencia a nivel regional, nacional o internacional.

Criterios de Delimitación en España

En España se han establecido unos criterios para la delimitación de las metrópolis o áreas metropolitanas, considerándose como tales si cumplen los siguientes aspectos:

  • Presencia de una ciudad central con complejidad funcional.
  • Existencia de movimientos migratorios pendulares desde los núcleos satélites.
  • Contigüidad geográfica entre sus municipios.
  • Desarrollado sistema de transportes y de comunicaciones.

Morfología Urbana

Forma externa de la ciudad, resultado de la combinación del plano urbano, los usos del suelo y las edificaciones.

Plano Urbano y Tipos

El plano urbano es la representación gráfica de una porción de la superficie de la ciudad en la que se reflejan las superficies edificadas y no edificadas, plasmando el trazado de las calles. Refleja también la evolución histórica desde el origen de la ciudad hasta la actualidad.

Tipos de Plano Urbano

  • Plano Desordenado o Irregular: Se caracteriza por no tener ninguna forma geométrica concreta y responde tanto a un crecimiento espontáneo como a formas históricas de urbanización (por ejemplo, en el caso de España, el de origen musulmán).

  • Plano Ortogonal o en Cuadrícula: Se caracteriza por calles que se cruzan perpendicularmente. También se denomina plano en damero.

  • Plano Radiocéntrico: Se forma por calles que salen de un centro y se disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos.

  • Ciudad Lineal: Surge con la mejora de los transportes en las ciudades y es una manifestación de urbanización periférica. Se traza a partir de un gran eje lineal. El ejemplo más característico en España es la Ciudad Lineal de Arturo Soria, en Madrid.

Suburbano

Área formada por los municipios que se sitúan en la periferia metropolitana. Se caracteriza por la alternancia de viviendas unifamiliares (ciudades-jardín) con bloques de apartamentos (ciudades-dormitorio), tierras de cultivo, centros comerciales o áreas de asentamientos informales (chabolas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *