Glosario de términos hidrográficos y biogeográficos de España

A

Afluente: Curso o corriente de agua que desemboca en un río principal más importante, también se le llama tributario o subafluente. Su unión con el curso principal se denomina confluencia. Algunos de los grandes ríos españoles son afluentes, como el Alagón (Tajo), Gállego (Ebro), Sil (Miño), Pisuerga (Duero), Jabalón (Guadiana), Genil (Guadalquivir), Mundo, Sangonera y Guadalentín (Segura).

Alcornoque: Árbol perennifolio típico de la España con clima mediterráneo. Necesita inviernos suaves y cierta humedad (más de 500 mm), ligado a suelos silíceos. Su madera es muy dura y se aprovecha para toneles y barcos; su corteza gruesa proporciona el corcho. Se concentra en el suroeste peninsular (Extremadura), Andalucía (de Cádiz a Málaga), Castellón y noreste de Cataluña.

Avenida: Aumento repentino de la velocidad y caudal de un río debido a una gran aportación de agua causada generalmente por lluvias intensas en su cabecera (gota fría en el Mediterráneo). En estas circunstancias, los ríos son capaces de transportar enormes cantidades de carga (lodo, troncos, ramas), frecuentemente con consecuencias catastróficas. (Ejemplos: inundaciones en Mazarrón y Biescas en Huesca).

C

Caducifolio: Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas (árboles) para perder sus hojas anualmente (generalmente en otoño). Lo contrario a la vegetación caduca es la perenne. Ejemplos de árboles de hoja caduca en la Península Ibérica son el roble, el haya, el castaño, el olmo y el fresno, que forman el llamado bosque caducifolio, propio del paisaje oceánico.

Cauce: Lugar o canal por el que circula un río o arroyo siguiendo un curso; consta de lecho y paredes. Es la parte más excavada del valle fluvial. Los ríos, por definición, mantienen su cauce siempre con agua.

Caudal: Cantidad de agua o capacidad de flujo de un río en un segundo y en un punto dado. Se mide en m3/seg en estaciones de aforo instaladas en diversos puntos del río. Relaciona su volumen (cantidad de agua) y su velocidad.

Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. La extensión de la cuenca se mide en km2 (la del río Segura tiene 18.600 km2). Está delimitada y separada de otras cuencas por la divisoria de aguas, formada por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan. El agua que circula por la cuenca (escorrentía) organiza una red jerarquizada de cauces, desde los tributarios o subafluentes hasta los afluentes y el río principal.

D

Delta: Salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes corrientes u oleajes. Ejemplo: Delta del Ebro.

E

Encina: Árbol perennifolio más característico y extendido de la España con clima mediterráneo, resistente a la sequía. Se adapta a todo tipo de suelos y su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado. Su madera es dura y resistente; se aprovechaba para ruedas, carpintería y carbón. En la Península Ibérica, los bosques mejor conservados están en Sierra Morena, Extremadura y Sierra de Guadarrama.

Endorreico: Que no desemboca en el mar, o característica de las zonas que tienen una red hidrográfica regular, pero cuyas aguas no tienen fuerza para llegar al mar, sino que van a parar a lagos o lagunas interiores o bien desaparecen por la infiltración o evaporación. Lo contrario es el exorreísmo. Ejemplo de endorreísmo: las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.

Esclerófilo: Término que define aquellas especies de arbustos y árboles de hoja perenne que se han adaptado a largas sequías, produciendo hojas duras y coriáceas (de consistencia parecida al cuero), que evitan la pérdida de humedad por transpiración. Se encuentran normalmente en regiones de clima mediterráneo. Ejemplos: olivo, alcornoque, garriga y maquia.

Estiaje: Momento durante el cual los caudales de los ríos son muy bajos y poco variables, ya que proceden únicamente de las capas subterráneas en vía de agotamiento (desecación).

Exorreico: Que desemboca en el mar. Se refiere a un área de terreno cuya red hidrográfica vierte sus aguas a mar abierto. Ejemplo: marismas del Valle del Guadalquivir. Lo contrario es el endorreísmo.

G

Garriga: Formación vegetal xerófila compuesta por arbustos y matorral perennifolio (de poca altura), medio o bajo, que no cubre el suelo por completo. Es propia de suelos calizos y se extiende por las zonas más secas de las regiones mediterráneas. Está formada por arbustos como el tomillo, romero, coscoja, espliego, adaptados a altas temperaturas y que soportan sequías.

I

Inundación: Estado en el que el flujo de un río no cabe en su cauce normal, produciéndose un desbordamiento o subida del nivel del mismo, provocando que áreas normalmente no cubiertas por el agua queden sumergidas (inundaciones de levante, en la Vega del Segura y Valencia en 1982 y 1989).

M

Maquia: Formación arbustiva de tipo medio-alto (más de dos metros de altura), densa y casi impenetrable, que se encuentra asentada sobre suelos silíceos de clima mediterráneo, donde las lluvias de invierno y la sequía del verano son los rasgos climáticos característicos. Formada por especies aromáticas de arbustos como la jara, el brezo, la lavanda, la retama y el lentisco.

Marisma: Humedal o tierras bajas inundadas parcialmente por las aguas del mar (poco profundas) que se encuentran en proceso de colmatación, bien por las acumulaciones de tipo marino o fluvial, o por la acción humana (siendo zonas muy productivas para la agricultura). En España, el mejor ejemplo son las Marismas del Guadalquivir.

Meandro: Sinuosidad o curva que se forma en el curso de un río, en la que se da una excavación por erosión y desgaste en la parte cóncava, más profunda, y una acumulación de sedimentos en la convexa. La longitud de onda y la amplitud de un meandro están relacionadas con el flujo y la velocidad de descarga del río. Según su origen, pueden ser de cauce o tectónicos (ejemplo: meandro de Toledo).

P

Perennifolio: Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para mantener sus hojas a lo largo de todo el año, al contrario que las plantas de hoja caduca. El bosque perennifolio consta de árboles de mediana altura, separados, con tronco grueso, rugoso, y copas globulares que proyectan sombra y reducen la insolación y evaporación. Ejemplos: alcornoque y encina.

R

Rambla: Lecho o cauce de un curso de agua generalmente seco, en un área árida que, en ocasiones, puede formar un torrente de agua de corta duración y gran rapidez tras una lluvia intensa. En España, son características de los ríos de la vertiente mediterránea, en la zona de levante.

Régimen fluvial: Variación estacional del caudal de un río o la fluctuación estacional del volumen de agua de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas, se distinguen ríos con régimen nival, pluvial y mixto. Los ríos de la Península tendrán un régimen fluvial distinto según la vertiente a la que pertenezcan, atlántica o mediterránea.

Ría: Valle fluvial inundado por el mar, o forma de penetración marina en tierra, generalmente alargada en forma de embudo o V, que deja sumergidas algunas zonas costeras. Las rías decrecen en anchura y profundidad a medida que penetran tierra adentro. En España destacan las rías de Galicia, altas (rías de Ferrol y Betanzos) y bajas (Arosa, Pontevedra y Vigo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *