Glosario de Términos Geológicos

Procesos y Estructuras Geológicas

Cuenca sedimentaria: Extensa depresión formada en la era Terciaria y rellenada a partir de entonces con sedimentos, principalmente de arcilla. Hay dos tipos:

  • Cuencas formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo.
  • Depresiones prealpinas localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas.

Erosión: Proceso natural de desgaste del relieve debido a diversas causas como la aridez, las precipitaciones abundantes que provocan inundaciones y el arrastre de tierras.

Orogenia o plegamiento: Periodo durante el cual se forma una cordillera, así como los acontecimientos que le acompañan.

Glaciarismo: Efectos producidos en el relieve por los cambios climáticos producidos durante la era Cuaternaria. Afecta a las cordilleras más altas y da lugar a glaciares de circo y valle.

Terraza fluvial: Se forma en época posglaciar y son antiguos llanos de inundación abandonados por el posterior encajonamiento de los ríos.

Paleozoico: Periodo geológico que se corresponde con la era Primaria. Al final del Paleozoico se produjo la orogénesis herciniana y emergió del mar la parte más occidental de la península ibérica.

Macizo antiguo: Montaña formada en la era Terciaria por el levantamiento de un bloque de un zócalo ya existente y como consecuencia de los movimientos orogénicos alpinos.

Cordilleras de plegamiento: Elevaciones montañosas que surgieron de la orogénesis terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios. Hay dos tipos:

  • Cordilleras intermedias.
  • Cordilleras alpinas.

Falla geológica: Discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la tierra por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas.

Tipos de Rocas

Rocas silíceas: Rocas antiguas de la era Precámbrica y Primaria en las que predominan los materiales de naturaleza silícea, fundamentalmente el cuarzo.

Rocas calizas: Materiales sedimentarios depositados en los fondos marinos durante la era Secundaria, dan lugar a un relieve kárstico.

Rocas arcillosas: Rocas sedimentarias de origen continental o de mares poco profundos depositadas después de los movimientos alpinos, por lo que mantienen su horizontalidad.

Formas del Relieve

Páramo o mesa: Superficie más o menos elevada y horizontal de suelo pedregoso sobre una capa dura de caliza que constituye un relieve característico de la meseta.

Penillanura: Llanura con pequeños desniveles y ondulaciones desarrollada sobre el zócalo.

Macizo herciniano: Conjunto de montañas y mesetas formadas durante la orogenia herciniana en la Era Paleozoica.

Berrocal: Conjunto de formas redondeadas que adquieren las rocas graníticas como consecuencia de la erosión y el amontonamiento de unas sobre otras.

Relieve kárstico: Modelado de cualquier región caliza que evoluciona por disolución, ya que la roca caliza es dura pero soluble en agua. Se caracteriza por la aparición de estrechas gargantas.

Dolina o torca: Cavidad que se origina en las rocas calizas allí donde el agua se estanca. Puede tener formas circulares, de embudo o de pozo, y unirse con otras cavidades cercanas.

Cerro testigo: Resto de la plataforma en un relieve tabular, es decir, un conjunto de capas de rocas duras y blandas dispuestas horizontalmente en el que la erosión ha esculpido paisajes también horizontales.

Mesa/muela: Elevación aislada de extensión variable perteneciente a un relieve tabular y con fuertes escarpes.

Rasa: Sierra escalonada paralela a la costa, propia de las costas atlánticas.

Flecha litoral: Líneas de arena que prolongan las costas rectilíneas y arenosas hacia el interior de una bahía. Se forma por el transporte de la arena hacia la bahía por deriva litoral.

Relieve apalachense: Se produce cuando se encuentran alternados estratos de materiales duros y blandos en relieves montañosos hercinianos arrasados por la erosión y que posteriormente han sufrido un rejuvenecimiento que reactiva la erosión.

Relieve jurásico: Se produce por erosión diferencial en cordilleras jóvenes en donde se mezclan rocas calizas con otras más blandas. Está constituido por una alternancia de pliegues convexos y cóncavos.

Cárcava: Barranquera profunda que se forma en materiales arcillosos que se encuentran en orografías con cierta pendiente y vegetación escasa.

Delta: Zona sedimentaria marina creada por los aluviones transportados por un río. Se forma cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.

Litoral: Relativo a la costa, generalmente marítima. Zona de contacto entre la tierra y el mar, la influencia del mar condiciona el clima y remodela continuamente el relieve costero o litoral.

Plataforma continental: Superficie del fondo submarino cercano a la costa comprendido entre el litoral y una profundidad que no supera los 200 metros. Después de la plataforma se encuentran sucesivamente, en orden de menos a más profundidad, el talud continental, la elevación continental y la llanura abisal.

Bahía: Accidente geográfico de extensión considerable que se produce por la entrada del mar en la costa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *