Glosario de Términos Geográficos y Económicos de España

Hábitat y Agricultura

Tipos de Hábitat

Hábitat concentrado: Aquel en el que las viviendas se disponen una junto a otra, formando pueblos. Es característico de la España seca.

Hábitat disperso: Aquel en el que las viviendas se encuentran diseminadas en el espacio (en caseríos o aldeas pequeñas). Es característico de zonas húmedas o montañosas.

Tipos de Explotaciones Agrarias

Latifundio: Gran explotación de más de 100 hectáreas. El latifundio se asocia a la gran propiedad y tiene su origen en la Edad Media. Generó el problema agrario que se agravó tras las desamortizaciones liberales en el siglo XIX.

Minifundio: Pequeña explotación, de menos de 10 hectáreas. Son características del Norte peninsular y zonas de montaña. Es el resultado del reparto sucesivo de una propiedad cuyo propietario divide la parcela entre sus herederos. Genera el problema de la rentabilidad económica de la explotación y el abandono y éxodo rural.

Tipos de Cultivo

Monocultivo: Cultivo único o predominante en una determinada explotación agraria o región.

Policultivo: Cultivo de varias plantas diferentes en una misma explotación o región agrícola.

Cultivos transgénicos: Aquellos cuyas semillas han sido modificadas genéticamente, para hacerlas más resistentes a los herbicidas o a las plagas o a la sequía prolongada. Sus efectos sobre la salud humana no son del todo conocidos.

Técnicas Agrícolas

Openfield: Campo abierto, caracterizado por parcelas que no están separadas por ningún tipo de cerca o seto, sino que se diferencian por el tipo de cultivo. Predomina en la Europa continental.

Rotación de cultivos: Consiste en variar cada año una hoja de cultivo con otro cultivo para evitar que la tierra se agote. Una hoja normalmente se destina a barbecho y las restantes hojas se cultivan. Al año siguiente, se produce la rotación. La rotación puede ser bienal o de año y vez (cada dos años) o trienal (cada tres años).

Otros Términos Agrarios

PAC: Política Agrícola Común de la UE (1992). Se orienta a reducir excedentes, promover una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente y fomentar actividades en el medio rural para evitar la emigración.

Parcela: Porción pequeña de cultivo, considerada la unidad de la explotación agraria y delimitada por una linde común.

Reforma agraria: Cambios en la estructura de la propiedad tomados por una autoridad política. Pueden ser liberales o socialistas, uno respeta la propiedad privada y la otra establece la propiedad colectiva de la tierra.

Repoblación forestal: Consiste en reforestar un terreno, es decir, plantarlo con árboles, sea con fines económicos (producción maderera o de papel), o, simplemente con fines ecológicos. Las especies pueden ser alóctonas (eucalipto y pino) o autóctonas (propias del área geográfica).

Trashumancia: Movimiento estacional de ganado, normalmente ovino y caprino, a través de las cañadas o vías pecuarias con el fin de conseguir pastos naturales en la época de escasez. Este movimiento estacional va hacia los pastos de las montañas cántabras en verano y hacia el Sur, en Extremadura, en invierno.

Pesca

Pesca de altura: La que se efectúa en caladeros alejados de la costa. Suele durar semanas y meses y las embarcaciones son modernas.

Pesca de bajura: La que se efectúa por pequeñas embarcaciones también llamadas artesanales, en las proximidades de la costa de especies pelágicas. Las salidas suelen ser casi diarias.

Industria y Economía

Etapas Económicas

Autarquía: Etapa de la historia económica de España que coincide con la posguerra (1939-1959), en la que, dado el aislamiento internacional al que fue sometido el régimen franquista, se aplicó una política de intervencionismo estatal cuyo objetivo era el autoabastecimiento económico.

Desarrollismo: Etapa de la historia económica de España en la que el país, tras el Plan de Estabilización de 1959, experimentó un rápido crecimiento económico, gracias a la creación de una industria nacional por las inversiones extranjeras, las divisas proporcionadas por el turismo y las remesas de los emigrantes de Europa. De esta forma España se convirtió en un país desarrollado en poco tiempo, hecho que se conoce como el milagro económico español. Se produce entre 1959 y 1973.

Procesos Industriales

Deslocalización industrial: Traslado de industrias que consumen mucha mano de obra (en especial en sectores maduros), de los países desarrollados, donde la mano de obra es más cara, a ciertos países subdesarrollados donde la mano de obra es abundante y barata y apropiada para tareas que requieren baja cualificación.

Difusión o descongestión industrial: Deslocalización de las industrias de las áreas urbanas centrales a las áreas periurbanas de las aglomeraciones urbanas.

Reconversión industrial: Política que se aplica en España con retraso respecto a otros países europeos, desde mediados de los ochenta. Supuso el cierre de las fábricas menos rentables y despidos masivos de trabajadores por la sustitución de mano de obra por capital (maquinaria).

Tipos de Industria

Industria: Actividad económica consistente en la transformación de las materias primas obtenidas en el sector primario en productos semielaborados para otras industrias o de consumo final.

Industrias de base o pesadas: Industrias que requieren abundante mano de obra, alto consumo de materias primas y energía, para transformarlos en productos semielaborados que emplean otras industrias. Son la siderometalurgia y la química pesada.

Industrias de bienes de equipo: Las industrias de bienes de equipo son aquéllas que se encargan de producir bienes que sirven para industrias que generan productos que la población común no consume directamente aunque sí haga uso de ellos (barcos, submarinos, aviones comerciales, etc.), o de bienes que sirven para fabricar otros que luego la población común sí consumirá (como los motores de los automóviles), o los robots de las industrias.

Industrias de uso y consumo o ligeras: Industrias que consumen menos materias primas y energía que las industrias básicas. Son menos intensivas en capital y menos contaminantes. Son para el consumo final. Ejemplo: la industria automovilística, la alimenticia, la textil, la química ligera, etc.

Industrias endógenas: Industrias que aprovechan los recursos y capacidades propias de un lugar (ejemplo: las industrias endógenas del arco mediterráneo).

Industria siderúrgica: Industria de base que transforma el mineral de hierro en acero mediante altos hornos.

Energía

Energías renovables: Energías limpias, que no contaminan ni se agotan con su uso, ya que se renuevan continuamente en la naturaleza. También se llaman energías alternativas. Destacan la eólica, la solar, la maremotriz, la geotérmica, la hidroeléctrica y la de biomasa. España es una potencia mundial en energías renovables, en especial, en la eólica y en la solar.

Energías no renovables: Energías que contaminan y que se agotan con su uso. Son las más usadas por ello también se llaman convencionales. Son el petróleo, el gas natural, la nuclear de fisión.

Fuente de energía: Fuerza motriz extraída de la naturaleza necesaria para transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados. Las fuentes de energía pueden ser renovables, que son inagotables o no renovables que se agotan con su uso.

Otros Términos Económicos

I+D+i: Siglas que significan Investigación más Desarrollo más innovación. Se emplea para aumentar la productividad en los países más desarrollados.

INI: Siglas de Instituto Nacional de Industria. Organismo estatal que fue creado durante la autarquía económica para crear, con capital público, industrias que se convertirían en monopolios estatales.

Materias primas: Materias proporcionadas por la naturaleza que pueden ser transformadas mediante un proceso industrial en productos elaborados o semielaborados. Su origen puede ser mineral, animal, vegetal o artificial.

Multinacional: Empresa transnacional que tiene su sede en un país y filiales o empresas no matrices en otros países.

NPI: Países que se están industrializando impulsados por la deslocalización industrial de las fábricas de los países desarrollados a estos países, porque la mano de obra es abundante y barata y no se requiere excesiva cualificación.

Países emergentes: Países que se están industrializando gracias a la globalización que permite la deslocalización industrial de las industrias tradicionales que requieren abundante mano de obra. Son denominados bajo las siglas de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

Parques tecnológicos: Espacios localizados en las áreas periurbanas de las aglomeraciones urbanas. Albergan sectores de innovación y alta tecnología (informática, telecomunicaciones, electrónica). Son espacios de alta calidad ambiental, a diferencia de los polígonos industriales (donde se ubican las industrias tradicionales) y poseen, a diferencia de estos, una baja densidad edificatoria. Ejemplo es el PTA, Parque Tecnológico de Andalucía, en Campanillas (Málaga).

Plan de Estabilización: Plan desarrollado por el régimen franquista en 1959, que coincide con la apertura del régimen al exterior. Consistió en medidas de liberalización de la economía en este nuevo contexto de apertura exterior, que permitió la libre entrada de capital y de personas.

Polígonos industriales: Espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias tradicionales, que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el centro urbano.

Polos de desarrollo: Nuevos focos industriales que surgen en regiones sin tradición industrial, a través de los Planes de Desarrollo (1964-1975). Su objetivo era superar los desequilibrios territoriales en España. Ejemplo: El Polo químico de Huelva.

Productividad: Relación entre el valor de lo producido por una empresa y lo que ha costado producirlo. Es un indicador de la rentabilidad de un negocio. Una de las críticas a la economía española es su baja productividad por trabajador que se ha igualado al de países más avanzados de Europa con la crisis por medio del reajuste por la bajada de salarios y la precarización laboral.

Proteccionismo: Política económica mediante la cual se aplican aranceles o impuestos en las fronteras a productos que vienen de otros países, para que sean más caros que los productos nacionales. En España, la política proteccionista a la industria se mantuvo hasta el ingreso de España en la CEE en 1986.

Sector secundario: Sector que engloba las actividades de la industria y de la construcción.

ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Se crearon a mediados de los ochenta para mitigar los efectos de la reconversión industrial.

Transporte

Autopista: Vía de comunicación con dos o más carriles en cada sentido para conseguir un tráfico rápido y separadas por un seto o muro. Son construidas por empresas privadas a cambio de una cesión temporal y se suele pagar peaje por circular.

Autovía: Vía con características intermedias entre la autopista y la carretera, con dos carriles por sentido. Puede tener cruces, semáforos y entrar en poblaciones. Son construidas con fondos públicos, por eso no se paga peaje en ellas.

Ave: Tren de alta velocidad española. Utiliza el ancho de vía europeo y puede superar los 300 km/h.

Conectividad: Capacidad que posee un punto en el espacio para comunicarse con otros. Viene dada por la posición estratégica y las infraestructuras viarias.

F.E.V.E: Siglas de Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha. Se creó en 1965 y su trazado discurre paralelo a la costa del Mar Cantábrico, por las actuales CC.AA. de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León. También cuenta con una línea en la Región de Murcia.

Índice de conectividad: Grado de integración o interconexión que presenta una red en su funcionamiento interno.

Nudo viario: Convergencia de varias líneas o vías de transporte, mínimo tres, en un punto determinado.

Redes de transporte: Conjunto de vías, líneas, puntos y nudos que forman parte de un sistema de comunicación. Podemos citar diferentes tipos de redes: terrestres centralizada, cuadrangular, lineal y anárquica. Conjunto de elementos organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Puede ser terrestre, marítimo, fluvial, aéreo…

Renfe: Siglas de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, empresa pública que se creó en 1941 tras nacionalizar varias compañías gravemente afectadas por la Guerra Civil. En 2005 se dividió en ADIF, ente gestor de la red ferroviaria española, y Renfe Operadora, compañía que se quedó con la explotación de los ferrocarriles.

Sistema de transporte: Conjuntos de medios que permite el desplazamiento de mercancías y personas de un lugar a otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *