1. Baby boom, fuerte crecimiento del a natalidad generalmente producido tras un período de crisis.
2. Censo de población, recuento universal de toda la población de un país residente en cada uno de sus municipios con sus rasgos personales y estructurales, que en España se realiza cada 10 años.
3. Corriente migratoria, flujo de personas que se dirigen de un punto de origen a un lugar de destino.
4. Crecimiento natural o vegetativo, diferencia entre los nacimientos y defunciones.
5. Demografía, ciencia que estudia la población cuantitativamente a partir del os datos obtenidos en diferentes fuentes demográficas.
6. Densidad de población, relación entre los habitantes de un espacio y la superficie que ocupan. Se expresa en hab / km2
7. Emigración, salida de la población de un lugar de origen.
8. Envejecimiento de la población, crecimiento de porcentaje de personas mayores de 65 años por encima del 12% del a población total. Es propio de la segunda transición demográfica como consecuencia directa de cambios socioeconómicos que permiten una mejora en la alimentación, la higiene y la sanidad, es decir un aumento general de la calidad de vida.
9. Éxodo rural, migración del as áreas rurales a las áreas urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
10. Inmigración, llegada del a población aun lugar de destino.
11. Tasa de masculinidad, relación entre el número de hombres que hay en un territorio ye l número de mujeres expresado en tantos por ciento.
12. Maltusianismo, corriente ideológica que postula la reducción voluntaria de la natalidad.
13. Migración, movimiento del a población en el espacio. Incluimos la emigración y le inmigración.
14. Padrón municipal, registro de los vecinos de un término municipal. Recoge datos demográficos, económicos y sociales. Se realiza cada 5 años en España, desde 1981, en los años acabados en 1 y en 6.
15. Paro, población activa que se encuentra desocupada.
16. Pirámide de población, gráfico de barras que muestra la estructura de población por sexo y edad en un momento determinado. Sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro.
17. Población activa, conjunto de personas de 16 años o más que proporcionan mano de obra a las actividades productivas o que están disponibles y hacen gestiones para su incorporación al mercado de trabajo.
18. Población de hecho, conjunto de individuos presentes cuando se realiza el censo o padrón municipal. No incluye a los residentes ausentes en ese momento.
19. Población de derecho, conjunto de personas empadronadas cuando se realiza un censo o padrón municipal. Por tanto, incluye a todos los residentes, presentes y ausentes.
20. Población inactiva, conjunto de personas que no tienen un trabajo remunerado.
21. Régimen demográfico, cada etapa por la que evoluciona el movimiento natural de una población en la que la natalidad, la mortalidad ye l crecimiento natural presenta carácterísticas homogéneas.
22. Registro Civil, organismo dependiente de la administración de justicia que se encarga de recoger los nacimientos, defunciones y matrimonios de un territorio.
23. Saldo migratorio, diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes en un lugar y momento dados.
24. Tasa de fecundidad, relación entre el número de nacidos vivos en un año por cada mil mujeres en edad de procrear (15-49 años).
25. Tasa de paro, porcentaje de población activa desocupada respecto al total del a población activa expresados en %.
26. Tasa de mortalidad, número de defunciones en un año por cada mil habitantes en relación con la población total.
27. Tasa de mortalidad infantil, relación entre el número de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada mil niños nacidos vivos en ese año.
28. Tasa de natalidad, número de nacidos vivos en un año por cada mil habitantes en relación con la población total.
29. Transición demográfica, paso del régimen demográfico antiguo al moderno que se caracteriza por un descenso brusco de la mortalidad y un descenso suave de la natalidad, lo que genera un crecimiento natural elevado.
1.Área metropolitana: regíón formada por una ciudad principal y su área circundante, generalmente compuesta por suburbios y ciudades satélites, que están interconectadas funcional y económicamente.
2.Barrio: subdivisión de una ciudad o pueblo, generalmente con límites geográficos reconocibles y una identidad cultural o social distintiva.
3.Casco histórico: parte antigua y original de una ciudad, a menudo caracterizada por su arquitectura histórica, calles estrechas y patrimonio cultural.
5.Chabolismo: formación de asentamientos precarios, generalmente ilegales, construidos con materiales improvisados en áreas urbanas marginales, a menudo habitados por personas de bajos recursos.
6.Ciudad: área densamente poblada que incluye viviendas, infraestructura, servicios y actividad económica, generalmente con un gobierno local organizado.
7.Ciudad dormitorio: ciudad o área suburbana que tiene una alta proporción de residentes que viajan diariamente a una ciudad cercana para trabajar, pero que regresan a sus hogares para dormir.
8.Conurbación: fusión física y continua de dos o más áreas urbanas contiguas, que se expanden para formar una sola área metropolitana.
9.Emplazamiento: ubicación física de una ciudad o asentamiento humano, determinada por factores geográficos, económicos y sociales.
10.Ensanche: expansión planificada o desarrollo de una ciudad hacia áreas periféricas, generalmente mediante la construcción de nuevas infraestructuras y viviendas.
11.Funciones urbanas: actividades y servicios que se realizan en una ciudad para satisfacer las necesidades de sus residentes y visitantes, como comercio, educación, salud, recreación, entre otros.
12.Morfología urbana: la forma física y la estructura espacial de una ciudad, incluyendo la disposición de calles, edificios, zonas verdes y otros elementos.
13.Movimientos pendulares: desplazamientos regulares de personas entre su lugar de residencia y su lugar de trabajo o estudio, que generalmente ocurren de forma diaria.
14.Periurbano: áreas que se encuentran en la periferia de una ciudad, donde la urbanización se encuentra en transición con áreas rurales.
15.Plan general de ordenación urbana (PGOU): documento oficial que establece las directrices y normativas para el desarrollo urbano de un municipio o ciudad.
16.Plano ortogonal: diseño urbano caracterizado por calles que se cruzan en ángulos rectos, creando una red de cuadras o manzanas regulares.
17.Plano radioconcéntrico: diseño urbano caracterizado por la disposición radial de calles que se extienden desde un punto central, como una plaza o un centro histórico.
18.Plano urbano: representación gráfica de una ciudad, que muestra la disposición de sus calles, edificios y otras carácterísticas.
19.Proceso de urbanización: crecimiento y desarrollo de asentamientos humanos, donde áreas rurales se transforman en áreas urbanas, incluyendo cambios en la infraestructura, economía y sociedad.
20.Rehabilitación urbana: renovación y mejora de áreas urbanas existentes, a menudo mediante la restauración de edificios históricos, la modernización de infraestructuras…
21.Rururbano: áreas que tienen carácterísticas tanto urbanas como rurales, donde la actividad agrícola coexiste con la urbanización.
22.Tasa de urbanización: La velocidad o ritmo al que la población de una regíón está migrando desde áreas rurales hacia áreas urbanas, expresada como un porcentaje del total de la población.
Comentario de las pirámides de población de 1900 y 2001
1.La pirámide de población de 1900 corresponde a una estructura demográfica joven, con altas tasas de natalidad y una esperanza de vida todavía bajas como consecuencia de las altas tasas de mortalidad (predomina una mortalidad catastrófica, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras…) por ello las barras que representan los grupos de edad de 0 a 14 años, en la base son muy anchas mientras que las barras que representan los grupos de más de 65 años se estrechan considerablemente. La pirámide de población de 2001 corresponde a una estructura demográfica de predominio de población adulta y camino de un progresivo envejecimiento.
Las barras más anchas corresponden a los grupos de 25 a 39 años fruto de la inmigración reciente y a las altas tasas de natalidad de los años 60, cuando ya se ha producido una reducción de la mortalidad. La base estrecha es debido a la reducción de la tasa de natalidad (emancipación de la mujer e incorporación al mundo laboral, el coste en la educación y crianza de los hijos y el comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida) a partir de los años 80, y una caída de las tasas de mortalidad (medidas sanitarias y avances médicos, mejora de recursos socioeconómicos, sobre todo, la alimentación e incremento de la higiene; actualmente las causa de muerte se relacionan con enfermedades degenerativas en edades avanzadas y enfermedades sociales) y aumento de la esperanza de vida, con un entrante en el grupo de 60-64 por la Guerra Civil
2. Las diferencias en la población mayor de 65 años son considerables, en la pirámide de 1900 la población es muy escasa (apenas supera 1% del total de la población) la esperanza de vida es muy baja; sin embargo, en la pirámide de 2001 los efectivos de población son muy elevados y las barras anchas (superando el 2% de la población) indican que la esperanza de vida ha mejorado considerablemente Las consecuencias sociales: el aumento de la población anciana requiere un incremento de los recursos sanitarios y hospitalarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las pensiones. Todo esto debe quedar garantizado en un Estado social y de derecho como España.
3. Las diferencias en los grupos de población entre 0 y 14 años son muy grandes, la pirámide de 1900 tiene una base muy amplia, llegando hasta casi el 6% del total de población, apoyado en altas tasas de fecundidad y natalidad. En cambio, la base en la pirámide de 2001 se ha reducido hasta no superar el 3% del total. La tasa de natalidad se ha reducido a partir de los años 80. Las consecuencias son el descenso de la población, descenso de activos, aumento de índice de dependencia, poca necesidad de equipamientos docentes, empobrecimiento en las actividades económicas…
Comentario del mapa de densidad de población española del 2008
a) ¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 habitantes/km2? Madrid, Málaga, Alicante, Valencia, Baleares, Barcelona, Guipúzcoa, Vizcaya, Pontevedra, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
b) ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias de interior y las de la periferia? Con la excepción de Madrid, Córdoba, Valladolid y las provincias del eje del Valle de Ebro, todas las provincias con población superior a los 50 habitantes/km2 se concentran en la periferia. Por otra parte, con la excepción de Lugo, ninguna provincia de la periferia presenta valores inferiores a los 50 habitantes/km2.
c) Explique las causas de esta disimetría y las excepciones. El litoral de España se encuentra más poblado que el interior debido a las siguientes causas: · Un relieve poco accidentado. · La suavidad de las condiciones climáticas. · La crisis demográfica del Siglo XVII afectó más al centro que a la periferia de la nacíón. · Las políticas económicas del Siglo XVIII beneficiaron a la periferia más que al centro. · El desarrollo de una agricultura rentable y competitiva. · La instalación de las áreas industriales en el Siglo XIX. · El auge del turismo y la construcción. · La existencia de un sistema denso de comunicaciones. La existencia de este desequilibrio se remonta al Siglo XVIII y ha sido potenciado en los siglos XIX y XX por la tardía y desigual industrialización de España y por la implantación de un modelo de turismo de sol y playa a partir de 1960. La llegada de inmigrantes, ya en el Siglo XXI; ha acentuado este desequilibrio, pues esta población se ha instalado en las áreas con mayor dinamismo económico. Las excepciones a esta disimetría son las siguientes: · Provincias de la periferia con escasa densidad de población: Lugo, Huelva, Almería, Granada, y Castellón. En su mayor parte se trata de provincias con escaso desarrollo costero, débilmente pobladas y muy afectadas por la emigración interior y exterior. · Provincias del interior con alta densidad de población: Madrid y Valladolid, centros urbanos muy poblados y con gran desarrollo industrial y un sector servicios cada vez más diversificado. Navarra, La Rioja y Zaragoza, además, forman parte del Eje del Valle del Ebro, un área con gran desarrollo económico en los últimos años.
Comentario del mapa del crecimiento real de la población española a) Málaga, Almería, Murcia, Alicante, Baleares, Castellón, Tarragona, Gerona, Guadalajara, Toledo, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
b) Lugo, Orense y Zamora. Las dos primeras a Galicia y la última a Castilla y León. c) Huelva, Cádiz, Sevilla y Granada.
d) Provincias situadas en las islas y la periferia costera peninsular. En ellas la agricultura está más desarrollada (regadío) y el turismo y la construcción presentan un mayor dinamismo. Es el caso de Almería y Murcia entre otras. -Provincias cercanas a los grandes centros urbanos. El precio del suelo de estas provincias resulta más barato y atrae a las empresas y a los residentes de las grandes urbes que prefieren una vivienda más asequible. El desarrollo de las comunicaciones permite desplazarse diariamente a la capital. Es el caso de Toledo o Guadalajara. Provincias situadas en el eje del Valle del Ebro. Se trata de un eje con gran desarrollo económico en los últimos años y que presenta un equilibrio entre la industria y los servicios. Navarra, La Rioja y Zaragoza son las provincias más representativas de este eje. -Las provincias que crecieron más del 35% son las que se sitúan en la periferia costera peninsular y en las cercanías de los grandes centros urbanos.
e)Son provincias localizadas en el noroeste peninsular, sin costa (con la excepción de Lugo, cuya litoral, por lo demás, resulta muy reducido para la extensión de la provincia). En la época en la que el éxodo rural alcanzó su mayor volumen (1950 – 1975) estas provincias perdieron buena parte de su población joven que emigró a lugares con mayor dinamismo económico, con actividades relacionadas con el turismo y la industria, principalmente. Este desplazamiento de la población supuso la disminución de la natalidad, el envejecimiento de la población y un saldo migratorio negativo, que se traduce en un crecimiento real muy bajo. Posteriormente (décadas de 1970 y 1980) la crisis de las actividades económicas tradicionales del norte (pesca, industria siderúrgica y minería) incidíó en ellas negativamente, pues aunque no desarrollaban estos sectores en su territorio, al menos se beneficiaban del crecimiento de las provincias limítrofes.
Porcentaje de Población de 65 y más años en el 2006
Las provincias con la población más joven son Madrid, Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga, Almería, Murcia, Islas Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife. Deben añadirse, además, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Las provincias con la población más envejecida son Lugo, Orense, Zamora, Ávila, Soria y Teruel.
b) El envejecimiento demográfico se produce cuando el porcentaje de ancianos en una población supera el 12%. España se encuentra en este caso, pues los mayores de 65 años son el 15% del total. Las causas son el descenso de la natalidad y la disminución de la mortalidad acompañada de un aumento de la esperanza de vida. Las causas del aumento de esperanza de vida hay que buscarlas en la mejora de la atención médica, la creación de una infraestructura sanitaria, el fin de las crisis alimentarias y la progresiva implantación de hábitos de vida más saludables. En las áreas en las que emigra la población joven la natalidad disminuye, la proporción de ancianos aumenta y por tanto se eleva el porcentaje de envejecimiento.
c) Como en otros mapas de indicadores demográficos se observa un marcado contraste norte/sur y también resulta evidente la diferencia entre las comunidades del interior peninsular (con la excepción de Madrid) y la periferia. Andalucía y otras comunidades meridionales son lugares tradicionalmente natalistas, porque la densidad de población es alta, pervive más que en otros lugares el modelo de familia tradicional y además son áreas de acogida de inmigrantes cuya natalidad es muy superior a la del resto de la población española. Por otra parte la industria turística de Baleares, Canarias o la Costa del Sol ofrece numerosos puestos de trabajo que atrae a nuevos pobladores, por lo normal, población joven. Por su parte, Madrid ofrece un mercado laboral amplio y diversificado. Lo integran la industria, la construcción y, sobre todo, el sector terciario. Los trabajos que se ofertan atraen a la población joven, muchos de ellos inmigrantes de origen extranjero. Distinto es el caso de Galicia o Asturias, regiones en principio tradicionalmente natalistas y densamente pobladas, pero que han sufrido la emigración con más intensidad que el Sur de España y que además han pasado por una fuerte reconversión industrial que ha eliminado muchos puestos de trabajo. La falta de población joven provoca el envejecimiento de la población. Muchas provincias del interior del país presentan un panorama aun peor: se caracterizaban por una baja densidad de población y ningún desarrollo industrial. Las migraciones de la década de 1960 las despoblaron y desde entonces no se han recuperado. Es más, siguen perdiendo efectivos
Extranjeros residentes en las provincias españolas en el año 2003 A-Cádiz, Sevilla, Málaga, Granada, Almería, Alicante, Valencia, Castellón, Tarragona, Barcelona, Gerona, Lérida, Zaragoza, Navarra, Madrid, Islas Baleares, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
b) La población extranjera con bajo poder adquisitivo busca ciudades industrializadas y/o con gran oferta de puestos de trabajo de escasa cualificación profesional en el sector terciario. Se tratan de las zonas de mayor dinamismo económico del país, y por tanto con mayor necesidad de mano de obra. Es el caso de la Comunidad de Madrid, el arco mediterráneo y las islas. En el caso de los inmigrantes comunitarios (a excepción de búlgaros y rumanos), suelen buscar el disfrute de un clima más soleado que el de sus países de origen; de esta manera, estos residentes de la UE se suelen concentrar en las costas de Levante, Andalucía, Baleares y Canarias.
c) En el 2003 el país que más inmigrantes aportaba era Ecuador, seguido de Marruecos, Colombia, Reino Unido, Rumanía y Alemania. Los inmigrantes ingleses y alemanes suelen ser jubilados con nivel de vida medio alto que aprecias las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo y las Canarias, o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y de negocio. El resto de nacionalidades son jóvenes (y en menor proporción adultos) que acuden a España por motivos económicos (alto crecimiento de la población y carencia de trabajo y recursos en sus países de origen). Realizan trabajos de baja cualificación en el sector servicios, la construcción y la agricultura fundamentalmente. Los iberoamericanos escogen España por la identidad cultural y lingüística. Pero también con decisiones políticas como los convenios bilaterales o las condiciones para la obtención de la nacionalidad española. La presencia de marroquíes se explica por la cercanía geográfica a nuestro país. De hecho hasta el año 2000 eran, con diferencia, el grupo de extranjeros más numeroso. Respecto a los inmigrantes de origen rumano, su afluencia a nuestro país se explica por qué en otros países del continente la demanda de mano de obra no ha sido tan fuerte como la española en los primeros años del Siglo XXI. Además estos países ya contaban con importantes contingentes de inmigrantes de esta nacionalidad. Debe recordarse que Rumanía no se convirtió en miembro de la Uníón Europea hasta 2007.
COMENTARIO DEL PLANO DE Barcelona
El plano de la ciudad de Barcelona nos permite apreciar, en primer lugar, la importancia de los condicionantes geográficos en los desarrollos urbanos. Su condición de ciudad marítima limita las posibilidades de crecimiento, quedando en la actualidad el centro histórico, origen de la ciudad, muy ladeado dentro de ésta, al contrario de lo que ocurre en la otra gran urbe española, Madrid, que, sin estas limitaciones, se ha expandido en todas direcciones. Barcelona es una ciudad de fundación ibérica que alcanza un notable esplendor en la época romana. Sin embargo, en la Edad Media, es cuando la ciudad vuelve a revitalizarse, convirtiéndose en uno de los más importantes puertos del Mediterráneo. De esta época data el inicio de la configuración del actual casco histórico o “Barrio Gótico”, situado en torno al puerto, y que presenta la configuración típica de los barrios medievales: calles estrechas y cortas que van formando revueltas y cortándose entre sí de manera desordenada, estando todo el conjunto rodeado por la muralla.
La gran expansión de la ciudad fuera de este recinto medieval se va a producir a mediados del Siglo XIX, cuando el espectacular crecimiento de la población debido al éxodo rural obligue a plantearse la necesidad de construir nuevos barrios. Se derribaron las murallas, y el ingeniero Ildefonso Cerdá planificará el Ensanche de la ciudad en los Llanos del Llobregat. Aunque con modificaciones sobre el proyecto original, el nuevo y gran barrio se irá construyendo a lo largo del siglo. El Ensanche presenta la estructura en cuadrícula o damero tradicional en estos barrios de nueva creación, con calles largas y anchas que se cortan en perpendicular, formando manzanas cuadradas de viviendas (teóricamente, estos cuadrados deberían haberse construido sólo en tres de sus caras, dejando el resto abierto para espacios verdes; al final, la especulación motivó que la densidad de las construcciones fuera mucho mayor). En este barrio, ocupado preferentemente por la burguésía, será necesario abrir con posterioridad vías transversales para facilitar el tráfico: son las “Diagonales”
. En el Siglo XX, las nuevas necesidades de la población obligarán a seguir ampliando la ciudad, hacia lo que se conoce como el “gran Barcelona”. Se trata de barrios que, sin presentar el caos urbanístico del casco histórico, tampoco ofrecen la regularidad del Ensanche. Más bien, cada uno de estos barrios presenta una fisonomía diferente de los demás, al construirse por diferentes promotores y en diferentes momentos. Este último crecimiento, en algunos casos, ha incluido dentro de la ciudad viejos municipios independientes. No recoge el mapa ofrecido las últimas variaciones experimentadas por la ciudad con las obras derivadas de la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, que permitieron, por ejemplo, una mayor apertura de la urbe hacia el mar a lo largo de toda su franja costera
El sistema de ciudades en España, en 1991
a-Las metrópolis nacionales son Madrid y Barcelona y las metrópolis regionales son Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla, y Málaga.
b) Como se puede comprobar en el mapa, excepto Madrid, las principales ciudades españolas se sitúan en la periferia y los ejes urbanos que agrupan las aglomeraciones urbanas se encuentran en el litoral (menos el eje del Valle del Guadalquivir). Si se tiene en cuenta el territorio portugués, de nuevo un interior poco poblado contrasta con una franja costera en la que se emplazan las principales urbes Por tanto, en la Península, las grandes ciudades se disponen de forma anular en la periferia, en torno a un espacio anterior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada de ciudades medias y ciudades pequeñas o villas. Únicamente Zaragoza y Valladolid superan este rango.
c) Esta distribución irregular se explica por desequilibrios demográficos y económicos que se remontan al Siglo XVII, cuando el interior (menos Madrid) tardó en superar mucho más la crisis general de esa centuria. En el Siglo XVIII ya se apreciaban diferencias entre una España interior, cuya base económica era la actividad agraria, y una España de la periferia, con una importante actividad comercial y manufacturera. Estas diferencias se incrementaron a mediados del Siglo XIX con la llegada de la industrialización, aunque hay que esperar a la consolidación del sector secundario, a lo largo del primer tercio del Siglo XX para comprobar la existencia de contrastes. Finalmente, la política del desarrollismo franquista potenció la industria de Madrid y la periferia, favoreciendo el desarrollo del turismo en las áreas de sol y playa del litoral mediterráneo, suratlántico y de los archipiélagos de Baleares y Canarias. Se produjo un importante trasvase de la población del interior hacia las zonas más dinámicas (Madrid y periferia costera), fundamentalmente a través del éxodo rural. Por tanto, aunque fue una etapa de importante crecimiento económico, los desequilibrios territoriales se agudizaron. Las consecuencias se cifran en la despoblación del interior de España y en la falta de su dinamismo económico frente a una periferia que acapara el grueso de la población, el sector secundario, la construcción y el sector turístico y que, consecuentemente, goza de una mejor red de transporte. Por otra parte, esta España urbanizada se encuentra congestionada y sometida a una escalada en los precios de los terrenos y las edificaciones.
d) Como queda dicho, las ciudades de la periferia engrosaron el número de sus habitantes con el éxodo rural, en su mayor medida proveniente del interior del país. Este proceso se inició a mediados del Siglo XIX y se prolongó hasta 1936. Tras la Guerra Civil y el franquismo, se reanudó durante el desarrollismo alcanzando cifras superiores a los 400. 000 migrantes internos por año. La terciarización de la economía es el crecimiento continuo del sector servicios, llegando a superar el sector industrial. Este relevo se produjo en España a partir de 1980, cuando se comprobó que el 43% de la población activa trabajaba en el sector servicios. La terciarización está ligada al auge de actividades propias del ámbito urbano como el comercio, la hostelería o las finanzas. También se relaciona con la reconversión industrial. La mayor parte de las ciudades españolas han promovido la terciarización de su economía, relegando al sector secundario.
Comentario del mapa de la distribución geográfica de España
A) En el eje cantábrico: Bilbao. En el eje mediterráneo: Valencia. En el eje andaluz: Sevilla y Málaga
B) Eje número 3: el eje mediterráneo se extiende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico,
con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo, que
han desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
Atraviesa las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana y Regíón de Murcia.
C) La bifurcación en dos ramas del eje urbano andaluz puede estar influenciada por varios condicionantes geográficos, como la topografía, la disponibilidad de recursos naturales, la ubicación estratégica y las carácterísticas climáticas. Por ejemplo, la presencia de montañas o ríos puede dividir naturalmente el territorio, dando lugar a dos centros urbanos principales. Además, la proximidad a costas o vías fluviales importantes puede fomentar el desarrollo de ciudades portuarias, mientras que la presencia de tierras fértiles puede impulsar la urbanización en áreas agrícolas. Estos factores combinados pueden contribuir a la formación de un eje urbano con dos ramas distintas en Andalucía.
Comentario de la grafica de la transición demográfica.
1-Fase del modelo demográfico antiguo
Se corresponde con el número 1 en el gráfico. En esta fase las tasas de natalidad y mortalidad son elevadas, lo que produce un crecimiento natural, lento o incluso medio
Se caracterizó por:
Tasas de natalidad alta, debido a factores como la falta de control de la natalidad
Tasas de mortalidad alta, debido a distintos factores deficientes
Crecimiento natural lento
2- Fases de transición demográfica
Se corresponden con los números 2 y 3 en el gráfico. En estas fases, se produce un descenso de la mortalidad, seguido de un descenso de natalidad lo que produce un aumento de crecimiento natural.
Se caracterizó por: Descenso de mortalidad lo que trajo mejoras en todos los factores, descenso de natalidad lo que trajo nuevos factores en la década de 1960 y aumento del crecimiento natural debido a estas dos diferencias
3- Fase de comportamiento demográfico moderno
Se corresponde con el número 4 en el gráfico. En esta fase, las tasas de natalidad y mortalidad son bajas, lo que produce un crecimiento natural bajo o incluso negativo
Se caracterizó por:
Tasas de natalidad bajas debido a factores relacionados con el coste de vida
Tasas de mortalidad bajas debido a la mejora de calidad de vida y avances
El crecimiento natural bajo debido a la diferencia de estos dos
4- Fechas aproximadas de cada fases
Fase 1; Hasta 1900 Fase 2: 1900-1975
Fase 3: 1975-2000 Fase 4: 2000-Presente