Materia prima: Recurso a partir del cual la industria obtiene productos elaborados o semielaborados. Puede ser de origen orgánico (agrícola, forestal, ganadero, pesquero) o de origen geológico (minerales y rocas).
Fuente de energía: Recurso que permite obtener energía útil, directamente o mediante un proceso de transformación de agente energético.
Autoabastecimiento energético: Relación entre la producción y el consumo de energía (porcentaje de producción interna sobre el consumo primario).
Central nuclear: Instalación donde se obtiene electricidad a partir de la fisión de átomos de uranio.
Industria: Actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.
Deslocalización industrial: Traslado por una empresa de la planta de producción industrial a otro lugar con menores costes de producción.
Parque Tecnológico: Espacio planificado destinado a albergar a las industrias de alta tecnología.
Cluster: Espacio industrial formado por redes de pymes tradicionales o innovadoras especializadas en el mismo producto o complementarias que combinan la competencia con la elaboración para gozar de las mismas ventajas que las concentraciones industriales.
Industria de alta tecnología: Rama industrial que cuenta con una elevada intensidad tecnológica y rápida innovación que exigen un continuo esfuerzo en I+D.
El carbón: Es una roca combustible de color negro formada por la descomposición de restos vegetales durante millones de años.
El petróleo: Es un aceite mineral de color muy oscuro compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y el almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron hace millones de años en un medio marino o lacustre.
El gas natural: Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, sólo o asociado al petróleo.
Sector terciario: Conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad, como la sanidad, la educación, las finanzas, el comercio y el turismo.
Sistema de transporte: Conjunto de medios e infraestructuras que permiten el traslado de personas y mercancías en lugares geográficos.
Plataforma Logística: Área en la que se ejercen por diferentes operadores, las actividades relativas a la logística del transporte de mercancías tanto nacional como internacional. Para ello, cuenta con diversas instalaciones para los transportistas y las mercancías y con oficinas para las empresas dedicadas a la logística. Las plataformas logísticas pueden realizarse para un solo modo de transporte (por ejemplo, los centros de carretera) o para varios (plataformas logísticas intermodales).
Autopista del mar: Ruta marítima de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países miembros de la Unión Europea, que ofrecen servicios eficaces, regulares y frecuentes de transporte de mercancías, capaces de competir con la carretera en duración y precio.
Turismo: Conjunto de actividades desarrolladas por las empresas en los viajes y estancias realizadas fuera de su entorno habitual, por motivos de ocio, negocio u otros motivos sin remuneración y durante un periodo de tiempo inferior a un año.
Demanda turística: Colectivo que solicitan los servicios turísticos. Según su procedencia, se clasifican en demanda externa o interna.
Modelo turístico tradicional: Modalidad turística implantada en la década de 1960, conocida también como turismo de masas de sol y playa. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata dirigida a una clientela homogénea y masiva, de poder adquisitivo medio o medio bajo muy concentrada temporalmente en verano y especialmente en las zonas de sol y playa de Baleares, Canarias y el litoral Mediterráneo peninsular. También son rasgos característicos de este modelo la dependencia de turoperadores internacionales en la comercialización del turismo y la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad.
Turismo rural: Modalidad de actividad recreativa que incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, además de disfrutar del descanso la tranquilidad y la calidad medioambiental pueden practicarse numerosas actividades como contacto con las labores agrarias tradicionales, visita a agromuseos, compra de productos alimenticios y artesanos tradicionales…
Balanza comercial: Diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Un saldo positivo indica superávit comercial y un saldo negativo, déficit.
Comercio minorista: Establecimiento comercial que compra los productos al fabricante o a un mayorista y los vende directamente al consumidor.