Glosario de Términos Clave en Geografía Física y Económica

Glosario de Términos Clave en Geografía

Relieve Terrestre

  • Anticlinal: Parte convexa de un pliegue simple.
  • Cabo: Parte de la costa que se adentra en el mar.
  • Cordillera: Conjunto de montañas enlazadas entre sí.
  • Colmatación: Relleno de una depresión mediante la sedimentación de materiales transportados por el agua.
  • Cuenca sedimentaria: Zona depresionaria rellenada con sedimentos.
  • Delta: Saliente costero formado por la acumulación de los sedimentos de un río en su desembocadura.
  • Depresión: Área hundida de la corteza terrestre.
  • Erosión: Degradación y destrucción del relieve producido por la acción de diferentes agentes y procesos.
  • Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar.
  • Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados.
  • Fractura o diaclasa: Rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques fracturados.
  • Golfo: Entrante del mar en la costa. (De menor tamaño – Bahía)
  • Istmo: Parte de tierra que une dos continentes o una península con un continente.
  • Lixiviación: Proceso de arrastre, por el agua de la lluvia, de las materias solubles de los horizontes superficiales del suelo a los más profundos.
  • Llanura: Extensión plana o suavemente ondulada situada a menos de 200 m de altitud.
  • Mantos de corrimiento y cabalgamiento: Desplazamiento horizontal de una gran masa de materiales debido a la acción de las fuerzas tectónicas del interior de la Tierra. Los de cabalgamiento tienen una dimensión mayor.
  • Meseta: Llanura elevada a más de 200 m de altitud.
  • Montaña: Elevación del terreno con fuerte pendiente y altitud superior a 600 m.
  • Orogénesis: Proceso de formación de las montañas.
  • Pliegue: Deformación de los estratos originada por la presión de fuerzas tangenciales.
  • Relieve: Conjunto de irregularidades que presenta la superficie terrestre.
  • Ría: Valle inundado formado por la entrada del mar en el último tramo de un valle fluvial.
  • Sedimentación: Es el depósito sobre la corteza terrestre de materiales procedentes de la disgregación de las rocas o de sustancias en disolución.
  • Sinclinal: Parte cóncava de un pliegue simple.
  • Superficie de erosión: Extensión aplanada resultante de la acción de erosión.
  • Terraza fluvial: Antiguos lechos de ríos puestos en resalte por el posterior encajonamiento de los mismos.
  • Transgresión marina: Avance de las aguas del mar en tierra firme provocado por el hundimiento de ésta o por el ascenso del nivel del agua.
  • Unidades morfoestructurales: Formas y disposición interna que adopta el relieve.
  • Zócalo: Mesetas o llanuras formadas por la erosión de cordilleras antiguas.

Clima y Atmósfera

  • Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja en un periodo determinado.
  • Anticiclón: Campo de altas presiones. Produce tiempo estable.
  • Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera.
  • Borrasca: Son campos de bajas presiones. Produce tiempo inestable.
  • Barlovento: Ladera de un relieve montañoso orientada hacia el lugar de procedencia del viento (viento dominante).
  • Calima: Bruma seca que dificulta la visibilidad.
  • Centro de acción: Campo de presión delimitado por isobaras cerradas, que por su gran tamaño, escasa movilidad o cierta permanencia rigen el tiempo y el clima de amplias áreas. Pueden ser anticiclones y borrascas.
  • Clima: Estado medio de la atmósfera sobre un lugar.
  • Corriente en chorro (jet stream): Potente corriente de viento de estructura tubular que circula a gran altitud de oeste a este aprovechando los desniveles de la tropopausa (polar, templada, intertropical).
  • Evaporación: Proceso por el que el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
  • Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.
  • Frente polar: Superficie que separa las masas de aire polar y tropical.
  • Frente: Superficie que separa dos masas de aire de características distintas.
  • Humedad: Cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera.
  • Insolación: Cantidad de radiación recibida por la superficie terrestre.
  • Isobara: Son líneas que unen puntos de igual presión atmosférica.
  • Isotermas: Líneas que unen puntos de igual temperatura.
  • Isoyetas: Líneas que unen puntos de igual precipitación.
  • Masa de aire: Porción de aire con características concretas de presión, humedad y temperatura.
  • Niebla: Gotas de agua en suspensión en la capa inferior de la atmósfera que limita la visibilidad a menos de un kilómetro.
  • Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado.
  • Precipitación: Caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma sólida como líquida.
  • Presión atmosférica: Peso que ejerce el aire sobre una superficie.
  • Solana: Vertiente de una montaña que recibe los rayos del sol plenamente.
  • Temperatura: Grado de calor del aire atmosférico.
  • Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado.
  • Tormenta: Pequeña borrasca local de convección.
  • Tropopausa: Zona de transición que separa la troposfera de la siguiente capa atmosférica, la estratosfera.
  • Umbría: Vertiente de una montaña donde casi siempre hace sombra.
  • Viento: Aire en movimiento horizontal.

Hidrografía y Biogeografía

  • Acuífero: Embolsamientos de agua subterránea.
  • Bosque caducifolio: Espacio poblado por árboles cuyas hojas caen en una época del año.
  • Bosque perennifolio: Espacio poblado por árboles cuyas hojas permanecen todo el año.
  • Bosque de ribera: Vegetación que se desarrolla paralela al curso de un río y que se caracteriza por reunir especies que requieren una elevada humedad (álamos, sauces, chopos).
  • Cauce: Espacio por donde circula el agua de un río.
  • Caudal: Cantidad de agua por unidad de tiempo (generalmente por segundo) que lleva un curso de agua en un punto determinado.
  • Caudal absoluto: Volumen total de agua que evacua un río durante un año.
  • Caudal medio o módulo: Valor medio del caudal en una serie de, al menos, 30 años.
  • Cliserie: Gráfico que representa la distribución de la vegetación en función de su altura y la orientación de la montaña.
  • Crecida: Momento de máximo caudal de un río.
  • Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes.
  • Dehesa: Espacio con arbolado aclarado que suele tener uso mixto agrario y pecuario.
  • Divisoria de aguas: Línea que separa dos cuencas hidrográficas y que coincide con el cambio de pendiente.
  • Edafología: Ciencia que estudia el origen, la evolución y características del suelo.
  • Endemismo: Formación vegetal que es propia y exclusiva de una región.
  • Escorrentía: Agua que circula por una cuenca hidrográfica sobre la superficie terrestre o por debajo de esta.
  • Estiaje: Caudal mínimo que presenta un río.
  • Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, donde se mezclan las aguas marinas y del río.
  • Humedales: Extensiones de terreno cubiertos por agua poco profundas.
  • Lago: Masa de agua dulce o salada, rodeada de tierra, que alcanzan cierta profundidad y tienen en la época cálida al menos dos estratos térmicos de densidad diferente.
  • Laguna: Masa de agua dulce o salada, rodeada de tierra, que tiene poca profundidad.
  • Landa: Densa vegetación de matorral, de altura variable, propia de las regiones oceánicas.
  • Red hidrográfica: Conjunto formado por un río, sus afluentes y los cursos de aguas tributarios de estos últimos.
  • Régimen fluvial: Ritmo de las oscilaciones estacionales que experimenta el caudal de un río.
  • Río: Corriente natural de agua, que fluye por un cauce de forma continua y más o menos caudalosa y desemboca en otro río, en un lago o en el mar.
  • Vegetación esclerófila: Plantas de hojas gruesas, duras y coriáceas que se adaptan bien a la sequía.
  • Vegetación xerófila: Vegetación adaptada a la aridez.
  • Vegetación secundaria: Aquellas formaciones vegetales en cuyo desarrollo ha intervenido el hombre.
  • Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas van a dar al mismo mar.

Medio Ambiente y Sostenibilidad

  • Balance hídrico: Es la relación entre los recursos de agua existentes y el uso que se hace de ellos.
  • Biosfera: Ámbito donde se desarrolla la vida: litosfera, hidrosfera y troposfera.
  • Contaminación: Introducción de agentes contaminantes a un medio natural de forma que el medio no los pueda asimilar y provoquen cambios o alteraciones.
  • Contaminación acústica: La presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones que originan molestias, riesgo o daño para las personas o para el desarrollo de sus actividades.
  • Deforestación: Destrucción de la cubierta vegetal, por la tala de árboles causada por la acción humana y a la quema.
  • Desarrollo sostenible: Modelo de crecimiento económico que utiliza los recursos naturales de forma racional, garantizando su regeneración y la protección del medio ambiente.
  • Desertificación: Pérdida de la capa fértil del suelo.
  • Destrucción de la capa de ozono: Disminución de la cantidad de ozono estratosférico provocado por la emisión de agentes nocivos como el cloro lo que posibilita una mayor penetración en la Tierra de los rayos ultravioletas.
  • Ecosistema: Conjunto formado por una comunidad de seres vivos, llamada biocenosis, y el entorno en el que viven, llamado biotopo, que están en constante interacción.
  • Efecto invernadero: Calentamiento global del planeta producido por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono que dejan penetrar la radiación solar pero le impiden que escape al espacio exterior.
  • Embalse: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la construcción de una presa.
  • Energías renovables: Fuentes de energía que son limpias e inagotables.
  • Erosión: Ataque, modificación y desgaste del relieve terrestre provocado por diversos agentes climáticos y biológicos.
  • Eutrofización: Cuando las aguas de un río, lago, humedal o embalse se enriquecen de nutrientes por una fuerte aportación de nitratos.
  • Impacto ambiental: Efecto de una determinada actividad sobre el resto del ambiente.
  • Lluvia ácida: Precipitación con un grado de acidez superior al normal que provoca alteraciones en las aguas, vegetación, suelos y edificios.
  • Obras hidráulicas: Infraestructuras creadas para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad del agua.
  • Parque Natural: Espacio protegido de determinada extensión que permite una explotación controlada de los recursos.
  • Parque Nacional: Espacio protegido de determinada extensión declarado de interés nacional, primando su conservación sobre cualquier otro uso.
  • PAND: Plan de Acción Nacional contra la Desertificación.
  • Proyecto LUCDEME: Lucha Contra la Desertificación en el Mediterráneo.
  • Presa: Barrera transversal que se le pone a una corriente de agua.
  • Red RESEL: Red de Estaciones Experimentales de Seguimiento y Evaluación de la Erosión y la Desertificación.
  • Riesgos naturales: Rasgos ambientales que amenazan el bienestar o la vida del hombre.
  • Sobreexplotación: Explotación del medio por encima de su capacidad de regeneración.
  • Salinización: Aumento de la concentración de sales en el agua de un acuífero.
  • Trasvase fluvial: Traslado del agua de un río hacia otro.

Geografía Agraria y Rural

  • Actividad agraria: Conjunto de labores realizadas por el ser humano para obtener productos de la tierra (agricultura, ganadería y explotación forestal).
  • Acuicultura: Es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos y de agua dulce.
  • Agricultura intensiva: Práctica agrícola caracterizada por una gran inversión en tecnología o mano de obra que produce una elevada productividad.
  • Agrociudad: Núcleo de población que, por su tamaño, puede considerarse una ciudad, pero que desempeña principalmente funciones rurales.
  • Aparcería: Tenencia indirecta en la que el propietario cede el uso de la tierra a cambio de un porcentaje de la cosecha.
  • Área periurbana: Espacio, localizado en la periferia urbana, de transición entre la ciudad y el campo.
  • Arrendamiento: Tenencia indirecta en la que el propietario cede el uso de la tierra a cambio del pago de una renta.
  • Barbecho: Práctica agraria tradicional que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo determinado.
  • Caladero: Lugar apropiado para tirar o calar las redes.
  • Cultivos industriales: Explotaciones agrícolas que requieren una transformación industrial previa a su consumo.
  • Cultivos transgénicos: Cultivo de plantas que se han modificado genéticamente, es decir, sometidas a una alteración de sus genes o que han recibido genes procedentes de otros organismos para dotarlas de ciertas propiedades.
  • Dehesa: Explotación agroganadera y forestal de considerable tamaño, con terreno aclarado, propio de áreas de la España seca con escasa vocación agrícola.
  • Espacio rural: Territorio donde se desarrollan fundamentalmente actividades agrícolas, ganaderas y forestales, y, en menor medida, otras (recreativas, industriales, etc.).
  • Explotación agraria: Conjunto de parcelas explotadas por un único productor agrario.
  • Explotación intensiva: Explotación agraria muy tecnificada que busca unos elevados rendimientos en el menor tiempo.
  • Explotación extensiva: Explotación agraria que requiere grandes extensiones de terreno y genera muy bajos rendimientos debido a las escasas inversiones y al uso de técnicas tradicionales.
  • FEAGA: Fondo Europeo Agrícola de Garantía.
  • FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.
  • FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
  • Ganadería trashumante: Práctica ganadera que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre los pastos de invierno y de verano.
  • Ganadería extensiva: Práctica pecuaria consistente en la crianza de animales en espacio abiertos, con técnicas atrasadas y de escasa rentabilidad.
  • Hábitat: Células básicas de asentamientos constituidas por las viviendas y otras dependencias.
  • Intervenciones: Actuaciones de la UE destinadas a regular los mercados agrarios.
  • Latifundio: Gran explotación por encima de las 100 ha.
  • Minifundio: Pequeña explotación inferior a 10 ha.
  • Monocultivo: Sistema de explotación agraria que dedica todas las parcelas de una región a un único cultivo.
  • PAC: Política Agraria Comunitaria.
  • Parcela: Extensión de terreno que está bajo una sola linde.
  • Paros biológicos: Cese temporal de la actividad pesquera en las zonas con problemas de sobreexplotación, con el fin de posibilitar la recuperación de los recursos.
  • Pesca de bajura: Es la captura de peces a distancias cercanas a la costa (máximo 60 millas), con una flota de barcos de poco tonelaje (menos de 50 TRB), y que mantiene técnicas artesanales de pesca.
  • Pesca de altura: Es la captura de peces a distancias lejanas de la costa con una flota de barcos de considerable tonelaje, que permanece en el mar días o semanas y que introduce el proceso industrializador en los barcos y las artes de pesca.
  • Poblamiento rural: Conjunto de asentamientos fruto de la ocupación del espacio rural por la población.
  • Poblamiento disperso: Tipo de poblamiento rural en donde la casa rural se encuentra separada de las otras y rodeada de terrazgo.
  • Poblamiento concentrado: Tipo de poblamiento rural en donde las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas, independientemente de la localización del terrazgo.
  • Policultivo: Sistema de explotación agraria que dedica las parcelas de una región a varios cultivos.
  • Producción agraria: Valor total de la producción agraria.
  • Regadío: Práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones.
  • Régimen de tenencia: Grado de dominio sobre la tierra.
  • Rendimiento agrario: Producción por unidad de superficie.
  • Rotación de cultivos: Práctica agraria tradicional que consiste en dividir las tierras de labor en hojas que alternan distintos cultivos.
  • Sector Primario: Conjunto de actividades económicas orientadas a obtener materias primas.
  • SAU: Superficie Agraria Utilizada.
  • Trilogía mediterránea: Los tres productos básicos de la agricultura mediterránea: trigo, vid y olivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *