Glosario de Conceptos Demográficos y Urbanos Esenciales

Conceptos de Población y Urbanismo

Demografía

Censo de población: Registro estatal de la población del país en un momento dado, realizado cada 10 años (desde 1981, en años terminados en 1). Recoge datos demográficos, económicos y sociales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua, nivel de instrucción, trabajo, etc.

Crecimiento natural de la población: También llamado crecimiento vegetativo, es la diferencia entre nacimientos y defunciones. La tasa de crecimiento natural es la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad, expresada en tantos por mil.

Densidad de población: Fórmula que relaciona la población con la superficie en km² e indica la ocupación del territorio; en España es de 94 hab/km².

Despoblación: Disminución del número de habitantes de un territorio, por la baja natalidad o por emigración. Es un problema en el interior del país, que conforma la **España vaciada**.

Envejecimiento de la población: Se da cuando el porcentaje de mayores de 65 años es superior al 12% de la población. Las causas son el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad. España es uno de los países más envejecidos del mundo, y dentro de ella, la submeseta norte.

Éxodo rural: Es la emigración definitiva del campo a la ciudad; y conlleva el cambio de la actividad agraria a la industrial o de servicios. En España fue intenso en los años 50-75, y provocó el despoblamiento y envejecimiento del interior.

Inmigración irregular: Es la entrada y permanencia en un país sin la autorización legal requerida (visado, permiso de residencia). En España se calcula que hay entre 400 y 500 mil ilegales.

Padrón municipal de habitantes: Registro dinámico de los vecinos de un municipio, que se va modificando con las altas y las bajas, nacimientos y defunciones. Recoge datos demográficos, económicos y sociales, y se actualiza cada año. Hasta 1996 era un registro estático que se hacía cada cinco años.

Pirámide de población: Gráfico que muestra la estructura de la población por sexo y edad en un momento dado. Se compone de un doble gráfico de barras horizontales que representa los tramos de población masculina y femenina cada cinco años.

Población activa: Conjunto de personas que trabajan o buscan trabajo, y se divide en población ocupada y población desocupada o parada.

Tasa bruta de mortalidad: Fórmula que relaciona el número de defunciones en un año con la población total y se expresa en tantos por mil; en España es de 9 ‰.

Tasa bruta de natalidad: Fórmula que relaciona el número de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil; en España es de 8,4 ‰.

Tasa de fecundidad: Fórmula que relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de procrear (15-49 años) y se expresa en tantos por mil. Es más usual el número de hijos por mujer que en España es de 1,3.

Tasa de mortalidad infantil: Fórmula que relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos ese año, y se expresa en tantos por mil; en España es de 2,6 ‰.

Tasa de paro: Porcentaje de población desocupada con respecto a la población activa. En España era de 11 %.

Transición demográfica: Es el periodo (entre los regímenes demográficos antiguo y moderno) en el que se da un gran crecimiento de la población por una disminución brusca de la mortalidad (por mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas). En España se da entre 1900 y 1975, más tarde que en Europa occidental, y la población pasa de 18 a 36 millones de habitantes.

Urbanismo

Área metropolitana: Es una aglomeración urbana continua, formada por una ciudad principal y varios municipios con los que mantiene relaciones socio-económicas. La ciudad central da empleo y servicios, y los municipios los trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad. El área metropolitana de Sevilla se extiende por el Aljarafe.

Casco histórico: Es el área urbana que corresponde a la ciudad preindustrial. Comparte la función comercial y de negocios (centro), y la función residencial, con barrios rehabilitados y caros, y barrios deteriorados. En ciudades turísticas la población está siendo desplazada por alojamientos turísticos.

Conurbación: Es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento de dos o más áreas metropolitanas (por ejemplo, Málaga-Marbella).

Emplazamiento urbano: Es el espacio concreto en el que se construye la ciudad dentro de un entorno amplio; históricamente las ciudades se emplazaron en colinas (función defensiva) y junto a ríos o puertos (comunicaciones).

Ensanche urbano: Es el área urbana que se hizo en la época industrial al crecer las ciudades. El ensanche burgués tenía plano en damero, buenas infraestructuras y uso residencial; destaca el de Barcelona de Ildefons Cerdá. También se hizo el ensanche obrero, de pésima calidad, que hoy se ha revalorizado al estar cerca del centro.

Funciones urbanas: Son los servicios socio-económicos que la ciudad presta a otros municipios. Hay ciudades industriales o de servicios, aunque las grandes son multifuncionales. El área de influencia de una ciudad será mayor cuanto más especializadas sean sus funciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *