Geografía y organización territorial de Argentina

Ubicación de Argentina

La porción americana emergida de Argentina se extiende en el extremo sur de América como una península proyectándose en el hemisferio meridional. Algunos especialistas señalan que la posición de Argentina es de relativo aislamiento con respecto a las principales masas continentales. Argentina se orienta hacia el primer mundo con una definida alineación con los EE. UU. Pueden enumerarse aspectos positivos de nuestra posición geográfica:

  • Con respecto a las áreas de mayor contaminación, Argentina se encuentra distante de las principales regiones donde se produce la lluvia ácida.
  • Con respecto a los denominados puntos de estrangulamiento del tráfico marítimo, debe indicarse su proximidad a la comunicación interoceánica representada por el Estrecho de Magallanes y el Pasaje Drake.
  • Con respecto al Océano Atlántico, si bien muchos tratadistas consideran que el eje de la economía mundial se desplaza en este nuevo siglo XXI hacia la denominada ASIA-PACÍFICO, el Atlántico sigue siendo hoy el océano más frecuentado.
  • Con respecto al Atlántico Sur, Argentina ocupa una posición estratégica porque tiene sobre él un litoral de más de 4000 km.
  • Con respecto a los barcos pesqueros de importancia mundial, la plataforma continental argentina ofrece una capacidad de captura de distintas especies.
  • Con respecto a los yacimientos de nódulos polimetálicos, cuenta con una posición estratégica por su proximidad a ellos.

¿Por qué Argentina es un estado del mundo?

Nuestro país es un estado del mundo porque:

  • Es una república democrática.
  • La sociedad argentina se ha formado con diversas culturas.
  • Es un estado nacional porque todos pertenecemos a una nación.
  • Compartimos el uso de una lengua común y la aceptación de símbolos patrios.
  • Tiene una economía capitalista y está insertada en el mercado mundial.
  • Es un estado soberano porque puede ejercer efectiva posesión de un territorio en el que habita la población.

Constitución Nacional con respecto a Buenos Aires

El 1 de octubre de 1996 se sancionó la primera Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Se estableció que la ciudad iba a tener un gobierno autónomo; de acuerdo con esto, podría contar con una Constitución y tener sus propias autoridades de gobierno. Las autoridades del Gobierno de la Ciudad están organizadas en 3 poderes: el Ejecutivo, a cargo del Jefe de Gobierno; el Legislativo, desempeñado por los integrantes de la Legislatura; y el Judicial.

Gobiernos locales

La existencia de gobiernos locales está prevista en la Constitución Nacional, donde se establece que las provincias deben garantizar la autonomía municipal. La Constitución y otras normas jurídicas definen cuáles son las atribuciones y responsabilidades municipales y cómo se organizan esos gobiernos locales en distintos aspectos. Se considera que los gobiernos locales son los que están más en contacto con la población. Las características de los gobiernos locales dependen de cómo organizó cada provincia los municipios, siendo estos los que tienen mayor jerarquía. La otra mitad corresponde a otras formas que reciben diversos nombres como comunas, comunas rurales, juntas de gobierno, etc., y se ocupan de los centros urbanos más pequeños o de las zonas rurales.

Criterios para definir a un municipio

En algunas provincias se considera municipio a los centros poblados que superan un cierto número de habitantes. En otras provincias, los municipios se clasifican por categorías y, generalmente, los de primera categoría son los más grandes y los que tienen más atribuciones. Muchos municipios cuentan con su propia carta orgánica. En todos los municipios, los habitantes eligen a sus autoridades.

Funciones de las áreas administrativas en los gobiernos provinciales

Los gobiernos provinciales necesitan organizar diferentes actividades en su territorio y, para ello, generalmente definen áreas administrativas que están a cargo de alguna persona o institución. Cada una de ellas abarca una parte de la ciudad y tiene como responsable a un funcionario a cargo de supervisar las tareas que se encuentran en el distrito.

¿Cómo están divididos los territorios provinciales?

El territorio de cada una de las provincias del país se encuentra dividido en unidades administrativas menores llamadas departamentos. En la provincia de Buenos Aires, estos tienen el nombre de partidos. Los departamentos o agrupamientos son utilizados como base para organizar en el territorio la presentación de servicios como el de salud o justicia. También los departamentos son utilizados como unidades estadísticas sobre las que se difunden datos e indicadores relativos. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, según el tipo de información, se utilizan otras divisiones como las de barrios o los distritos escolares.

Catastro

Es un registro de la ubicación, los límites, las dimensiones y los bienes inmuebles. El catastro se realiza con el objetivo de contar todas las propiedades o parcelas que hay en un lugar. A través de él, es posible contar con datos que permiten valuar las propiedades. El catastro también permite conocer las características de las parcelas para planificar distintas acciones por parte de los gobiernos.

Utilidad de los indicadores estadísticos

Se utilizan habitualmente para caracterizar de manera sencilla alguna situación, por ejemplo, la distribución de la población, las características de las viviendas o de los servicios que se prestan. Los indicadores son instrumentos para construir y evaluar distintos aspectos de un fenómeno mediante un conjunto de datos estadísticos. Otros indicadores son más complejos y combinan diversas informaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *