Política Agraria Española y Ganadería
Política Agraria Española
La Política Agraria Española (PAC) ha estado influenciada por la Política Agraria Comunitaria (PAC) desde la entrada de España en la Unión Europea. La primera PAC, establecida en 1962, buscaba aumentar la producción de alimentos, garantizar precios accesibles y mejorar el nivel de vida de los agricultores. Se logró mediante un mercado común agrario y ayudas a la producción. Sin embargo, en la década de 1980, esto generó excedentes y problemas medioambientales. En España, la adopción de la PAC en 1986 elevó los precios agrarios, modernizó la agricultura y estableció cuotas que afectaron a diversos sectores.
Desde 1990, la PAC ha experimentado reformas orientadas hacia un modelo posproductivista, buscando la sostenibilidad al combinar cuidado medioambiental con desarrollo económico. Los objetivos actuales de la PAC (2023-2027) incluyen la adaptabilidad del sector agrario, la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Se estructura en dos pilares: el primero financia pagos de mercado y directos a agricultores para garantizar rentas ante la inestabilidad, mientras que el segundo cofinancia el desarrollo rural, promoviendo la competitividad, el medioambiente y el empleo mediante inversiones y ayudas.
Ganadería en España
La ganadería en España se divide en distintos tipos y ubicaciones. El bovino de carne extensivo se encuentra en dehesas y áreas montañosas, mientras que el intensivo está cerca de ciudades, compitiendo con cerdo y ave. El bovino de leche extensivo predomina en el norte, y tiende a cambiar hacia carne. El ovino y caprino extensivo se ubican en zonas secas y montañosas, con intensivo en regiones como Castilla-La Mancha y Andalucía. La producción cárnica desciende, mientras que la láctea crece por la elaboración de quesos. El porcino extensivo se encuentra en dehesas occidentales, y el intensivo en varias regiones, aumentando gracias a las exportaciones. La avicultura de puesta intensiva está cerca de ciudades, y la alternativa disminuye debido a los precios de piensos. La avicultura de carne intensiva está presente en varias regiones, con la extensiva siendo limitada. España es el segundo productor de carne de ave en la UE.
Distribución Espacial de la Población
En la época preindustrial, la economía agraria se centraba en factores naturales como el relieve, el clima y la proximidad al mar y ríos, con densidades mayores en levante y valles fluviales. Factores económicos como el comercio marítimo y el impulso americano también influían, llevando a migraciones a zonas como Castilla. En la época industrial, estos factores naturales perdieron peso, y Madrid y las regiones periféricas experimentaron un crecimiento significativo debido a su alta tasa de crecimiento natural o la instalación de industrias. Las regiones del interior mantuvieron bajas densidades debido a economías tradicionales. En la época postindustrial, nuevos factores como la crisis de 1975 influyeron en la distribución espacial de la población, frenando migraciones hacia áreas industriales y reforzando la concentración en Madrid y el Mediterráneo debido a servicios avanzados y tecnología.
Régimen Demográfico Antiguo
El régimen demográfico antiguo, vigente hasta principios del siglo XX, se caracteriza por una natalidad elevada debido al predominio de una economía agraria y la falta de anticonceptivos eficaces. La mortalidad era alta debido a condiciones de vida precarias, resultando en un crecimiento natural bajo y oscilante, influenciado por crisis de sobremortalidad causadas por epidemias, guerras y malas cosechas.
Geología de España
Cuencas Sedimentarias Interiores
Las cuencas sedimentarias interiores se formaron en el Terciario por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta. Se rellenaron con materiales terciarios, creando estratos blandos (arcillas) y duros (calizas), dando lugar a páramos (superficies planas y elevadas de estratos duros), campiñas (llanuras bajas onduladas) y cuestas (inclinaciones entre páramos y campiñas). Se diferencian en la cuenca de la submeseta norte, más alta y uniforme con el río Duero, y la cuenca de la submeseta sur, más baja y accidentada por los montes de Toledo, dividida en cuencas hidrográficas del Tajo y Guadiana.
Área Arcillosa
El área arcillosa está compuesta por rocas sedimentarias del Terciario y Cuaternario. Se encuentra en cuencas sedimentarias, depresiones como las del Ebro y del Guadalquivir, áreas hundidas y llanuras costeras mediterráneas. La arcilla, predominante en esta área, se erosiona fácilmente, dando lugar a campiñas, cárcavas y badlans, formando un relieve ondulado con surcos estrechos y profundos.
Depresiones Exteriores de la Meseta
Las depresiones exteriores de la Meseta son formaciones triangulares del Terciario, originadas durante el levantamiento de cordilleras circundantes y rellenadas con sedimentos terciarios y cuaternarios. Dos ejemplos son la depresión del Ebro, cerrada por los Pirineos, el sistema Ibérico y la cordillera Costero-Catalana, que fue un gran lago antes de que el río Ebro abriera paso al mar; y la depresión del Guadalquivir, entre las cordilleras Béticas y Sierra Morena, que también fue un lago litoral antes de llenarse de sedimentos.
Rebordes Montañosos de la Meseta
Los rebordes montañosos de la Meseta se formaron en el Terciario por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el plegamiento de materiales marinos en su borde oriental. Incluyen el macizo Galaico, con montañas redondeadas de materiales paleozoicos; la cordillera Cantábrica, con sectores occidental y oriental, este último plegado de calizas; el sistema Ibérico, plegado en su borde oriental y con alturas destacadas como el Moncayo; y Sierra Morena, formada por el empuje de la cordillera Bética y con rocas paleozoicas.
Área Silícea
El área silícea está compuesta por rocas antiguas de las eras precámbrica y primaria, como el granito. Se encuentra en diversas regiones de España, como el macizo Galaico, la cordillera Cantábrica, el sistema Central, entre otros. El relieve granítico presenta distintas formas de modelado: en áreas de alta montaña, la alteración del granito por el agua y el hielo crea galayos y canchales; en zonas menos elevadas, las fracturas del granito forman berrocales a partir de bolas amontonadas.
Área Caliza
El área caliza está compuesta por rocas de la era secundaria levantadas en el Terciario. Se encuentra en varias regiones de España, como el Prepirineo, Montes Vascos, entre otros. El relieve cárstico, característico de esta área, se forma debido a la fácil disolución de la caliza por el agua, dando lugar a lapiaces, gargantas, dolinas, cuevas y simas.
Mapas Geográficos
Mapas Básicos
Los mapas básicos se generan a partir de mediciones de la superficie terrestre mediante fotografías aéreas o imágenes de satélite. Los más comunes son los mapas topográficos, como el Mapa Topográfico Nacional (MTN), que representan aspectos físicos (clima, relieve, hidrografía, vegetación, suelo) y humanos (poblamiento, usos del suelo) de una región específica.
Mapas Temáticos
Los mapas temáticos se derivan de los mapas básicos y representan un fenómeno geográfico específico (como climas, relieves o ciudades). Pueden ser cualitativos o cuantitativos y se presentan en diferentes formatos:
- Mapas de superficie: corocromáticos (cualitativos) y anamórficos (cuantitativos).
- Mapas de líneas: muestran fenómenos lineales como ríos o redes de transporte.
- Mapas de figuras: localizan puntos específicos con símbolos geométricos.
- Mapas de diagramas: combinan mapas con diagramas de barras o sectores para mostrar información.
Fuentes de Energía
Fuentes de Energía No Renovables
Las fuentes de energía no renovables, como el carbón, petróleo, gas natural y energía nuclear, se agotan al producir energía y causan graves daños ambientales. Son muy utilizadas debido a su alta capacidad de producción y competitividad, pero generan una fuerte dependencia externa. El carbón se usa en industrias y calefacción, pero su consumo disminuye. El petróleo, esencial para el transporte e industria, es importado. El gas natural, también importado, se emplea en
la industria y calefacción. La energía nuclear, utilizada para generar electricidad, requiere importación de uranio y enfrenta desafíos por riesgos y residuos radiactivos.
Las fuentes de energía renovables, como la hidráulica y diversas alternativas, son inagotables y menos dañinas para el medio ambiente. La energía hidráulica se genera con agua en embalses o ríos, mientras que las alternativas incluyen la eólica, solar, de biomasa, geotérmica y marina, aprovechando el viento, sol, materia orgánica, calor interno de la Tierra y fuerza de las olas y mareas. Su producción y consumo están en aumento, aunque su desarrollo tecnológico es diverso.