Conceptos clave
-Ciudad: Espacio de población concentrada cuyos habitantes se dedican a actividades no agrícolas. Centraliza y dispersa bienes, servicios y comunicaciones en el espacio, y sus habitantes tienen unos hábitos esencialmente urbanos. En España se tienen que superar los 10.000 habitantes para que el municipio sea considerado ciudad.
Comunidad autónoma
Están reconocidas por la Constitución de 1978, son entidades intermedias entre el Estado y los ciudadanos, pueden elaborar leyes en los ámbitos de su competencia y poseen instituciones propias de gobierno como los parlamentos y los gobiernos autonómicos. Las bases legales de su organización se recogen en los estatutos de autonomía. Las Comunidades Autónomas pueden ser pluriprovinciales, uniprovinciales o insulares. C-LM es una Comunidad pluriprovincial con Parlamento autonómico y sede del Gobierno en Toledo y Tribunal de Justicia en Albacete.
Conurbación
Se produce cuando 2 ciudades independientes se unen físicamente (aunque manteniendo su autonomía) por el crecimiento de ambas. En España existen diversos ejemplos en la costa mediterránea debido al crecimiento urbano generado por el turismo, es el caso de Benalmádena y Torremolinos en Málaga. Otros ejemplos son Tarragona y Vilaseca o San Sebastián de los Reyes y Alcobendas.
Desarrollo sostenible
Este concepto apareció por primera vez en el Informe Brundtland en 1987 refiriéndose al «desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas». Tiene como objetivo el equilibrio entre crecimiento económico, protección del medio ambiente y bienestar social. La ONU aprobó en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que plantea los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Deslocalización industrial
Consiste en que una empresa traslade toda o parte de sus unidades de producción a otros países o regiones menos desarrollados, donde los salarios son más bajos, el suelo más barato, para obtener mayores beneficios.
Diputación provincial
Órgano de gobierno y administración de algunas provincias. Cuentan con Diputaciones provinciales las provincias de las Comunidades Autónomas pluriprovinciales, excepto el país Vasco (diputaciones forales) y Canarias (cabildos). Se encargan de gestionar intereses económicos y administrativos de los municipios de la provincia. El número de diputados de cada Diputación depende de los habitantes de la provincia.
Ecoturismo
Forma de turismo que gira en torno a la naturaleza, su interpretación y el conocimiento de la cultura tradicional. Los proveedores de servicios suelen ser pequeñas empresas locales. Intenta minimizar los impactos negativos en el entorno y contribuye al mantenimiento de zonas naturales y a la diversificación de actividades en las zonas rurales.
Estado del Bienestar
Estado que, a partir de impuestos y cotizaciones sociales, ofrece a todos sus ciudadanos unos servicios públicos (sanidad, educación, etc.) y unos sistemas de pensiones y prestaciones sociales que les garantice un nivel mínimo de bienestar.
Estatutos de autonomía
Norma institucional básica, reconocida por la Constitución de 1978, que regula cada Comunidad Autónoma. Su aprobación y reforma se lleva a cabo en las Cortes Generales por Ley Orgánica. Recogen la denominación oficial de cada comunidad, provincias que la forman y símbolos que la representan, los órganos de autogobierno y las competencias cedidas por el estado central.
FMI
El Fondo Monetario Internacional se crea junto al Banco Mundial en 1944 en la Conferencia de Breton Woods (EEUU). La finalidad del F.M.I. es la expansión del comercio internacional, el desarrollo del empleo, la renta y la producción y, también, procurar la estabilidad en los tipos de cambio. Los países miembros pagan una cuota en función de sus recursos y riqueza.
Globalización
La globalización es el resultado de la liberalización del comercio, la desregulación de los mercados y la mayor movilidad del capital, que están aumentando la especialización internacional. Las empresas multinacionales son las principales beneficiarias de este proceso. Además, en el terreno económico-social y laboral, el proceso de globalización también se refleja en lo político y cultural, en los modos de vida, en las cuestiones medioambientales y en las nuevas formas de comunicación e información.
I+D+i
Estas siglas corresponden a investigación, desarrollo e innovación. Investigación es todo lo que persiga descubrir nuevos conocimientos y una superior comprensión en el ámbito científico y tecnológico. El desarrollo aplica los resultados de la investigación para la fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos de producción. La innovación es toda actividad cuyo resultado suponga un avance tecnológico respecto al existente.
Municipio
Entidad administrativa de carácter local y división territorial que constituye el nivel básico de la organización del Estado español. Su gobierno y administración corresponden al ayuntamiento.
OTAN
Organización del Tratado del Atlántico Norte creada en 1949. Es una alianza militar entre países de Europa y Norteamérica. Tiene como objetivo garantizar la libertad y seguridad de sus miembros a través de medios políticos y militares, bajo el principio de defensa mutua en caso de agresión. Originalmente, estaba formada por 12 estados, actualmente la forman 31. España se integró en 1982.
Parlamento Europeo
Institución que representa a los ciudadanos de la Unión Europea. Son 705 eurodiputados elegidos por sufragio universal directo cada 5 años. Conlleva la función legislativa, aprueba el presupuesto anual de la UE y supervisa a la Comisión. Tiene 3 sedes, en Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo. Actualmente España cuenta con 59 europarlamentarios.
Parque tecnológico
Espacio de alta calidad que concentra empresas y entidades dedicadas fundamentalmente a actividades de I+D+I, promoción cultural y otras de alto valor añadido. Se localizan cerca de universidades o centros de investigación.
Tratado de Maastrich
Firmado en 1992, entró en vigor en 1993 y significó la creación de la Unión Europea, apoyada en 3 pilares: las comunidades europeas, la política exterior y de seguridad común PESC y la cooperación policial y judicial en materia penal. Introdujo importantes novedades, como el reconocimiento de una ciudadanía europea, La Unión económica y monetaria, los fondos estructurales… Tuvo varias modificaciones, recogidas en el tratado de Ámsterdam 1997, el tratado de Niza 2001, y el Tratado de Lisboa 2007.
Unión Europea
Tiene su origen en varios tratados, por el Tratado de Maastricht de 1992 la CEE pasó a denominarse Unión Europea. Es una unión económica y política formada en la actualidad por 27 países europeos que delegan parte de su soberanía a instituciones comunitarias y hacen frente a algunos problemas de forma conjunta. Algunos de sus principales logros han sido el mercado único, la supresión de controles fronterizos, el uso de la moneda única en 19 países o la Carta de Derechos fundamentales de la UE. La UE constituye uno de los bloques de mayor desarrollo económico del mundo.
LAS CRISIS ECONÓMICAS Y LAS RECONVERSIONES INDUSTRIALES.
El proceso de industrialización empezó en la 2ª mitad del S. XIX, debido principalmente al poco espíritu de la población española y a la escasez de capitales, lo que junto a la crisis económica y financiera y a la agitación política y social de la época hicieron que se prolongase la sociedad rural con una economía basada en las actividades agrarias. El despliegue se produjo entre 1900 y 1930, gracias a la reincorporación de capitales tras la pérdida de las últimas colonias, el impulso de las obras públicas y la política proteccionista (que agravó las importaciones de productos extranjeros). Sin embargo, la guerra civil española acabó con esta etapa de crecimiento e inició una fase de descenso de la producción industrial. Más tarde se fundó el INI con el objetivo de incrementar la producción industrial lo más rápidamente posible, con independencia de su coste, ya que los recursos procedían del Estado. Las principales empresas nacionales que se incorporaron al INI fueron ENDESA, SEAT y ENCASUR.
EL DESARROLLISMO:
La recuperación económica y el inicio de las negociaciones con Estados Unidos, condujeron al final de la autarquía y a un replanteamiento de la política económica e industrial. En 1959 comenzó una etapa de gran desarrollo industrial y de consolidación del sector en nuestro país, conocida como Desarrollismo. Además, se creó el Plan de Estabilización, un sistema de planificación orientativo por medio de ayudas y subvenciones que se articuló a través de los Planes de Desarrollo (se dirigieron a la promoción del sector en las zonas atrasadas y a la descongestión de las grandes aglomeraciones industriales con el objetivo de poner fin a los desequilibrios entre las zonas en las que se concentraba la industria). Sin embargo, los resultados no respondieron a las expectativas, la industria se centró en los núcleos que ya contaban con una gran actividad (por ejemplo, Toledo o Guadalajara para descongestionar Madrid).
LA RECESIÓN ECONÓMICA Y LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL:
La crisis económica internacional de 1973 marcó el inicio de la etapa posindustrial. En España, esta etapa coincidió con el inicio de la transición política hacia un sistema democrático. El clima de incertidumbre paralizó las inversiones empresariales y se retrasó la implantación de las medidas ante la crisis. A ello se le sumaron los problemas heredados de la etapa desarrollista (escaso esfuerzo innovador, gran endeudamiento empresarial…). En 1983 el presidente del gobierno español anunció la necesidad de proceder a una reconversión industrial. La consecuencia inmediata fue una desindustrialización, puesto que las empresas especializadas en sectores maduros (las más afectadas,) estaban muy concentradas en el espacio. Por tanto, afectó sobre todo a la cornisa cantábrica, donde se generaron serios problemas económicos, demográficos y ambientales. Paralelamente a la reconversión, se adoptó una política de reindustrialización. Se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), que incentivaron la instalación y ampliación de empresas generadoras de empleo estable y fomentar el progreso tecnológico. Se delimitaron a 7 zonas localizadas: Galicia, Asturias, País Vasco, Andalucía (bahía de Cádiz), Cataluña y Madrid, pero no tuvo el éxito esperado.
LA INTEGRACIÓN EN LA CEE Y SUS REPERCUSIONES:
La integración en la CEE marcó una nueva etapa en el proceso de industrialización. Ofreció un mercado de más de 325 millones de consumidores en aquel momento, pero las condiciones de ingreso en el mercado agravaron la presión sobre muchas empresas nacionales que no podían competir con las europeas. Esto obligó a una segunda reconversión industrial. Algunas de las directrices marcadas por la CEE fueron continuar con el proceso de reconversión y liberalizar el mercado industrial, desmantelando las prácticas excesivamente proteccionistas; invertir en proyectos de modernización tecnológica; apoyar a las pymes e impulsar la investigación y la innovación para aumentar el valor añadido de los productos. El INI también modificó sus funciones. Se desprendió de muchos negocios, privatizando y vendiendo unas sociedades, y liquidando o cerrando otras. Concluía así una etapa caracterizada por un gran esfuerzo para superar las deficiencias históricas y adaptarse a los nuevos modelos de producción.
LA INDUSTRIA ACTUAL: SECTORES Y DISTRIBUCIÓN.
Desde hace décadas observamos un progresivo cambio en los procesos de generación de valor en la industria; el de la producción en sí ha perdido importancia frente a las fases previas del desarrollo del producto y las fases posteriores de distribución, venta y servicio posventa. Un cambio también en la organización de la producción, con la integración de las TIC en los procesos productivos, y en la localización de las actividades industriales como consecuencia de la globalización económica. El impacto de la globalización se ha manifestado en los siguientes aspectos: en la deslocalización industrial, en el desarrollo y crecimiento de empresas multinacionales, en el creciente uso de la externalización o subcontratación, en la reducción de la mano de obra y en la desaparición de empresas y ramas industriales.
LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO RENOVABLES. VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Por energía entendemos todo aquello capaz de producir un trabajo o de originar un movimiento; por tanto, una fuente de energía es aquel recurso natural del que se puede generar una fuerza aprovechable por el ser humano.
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES:
No se agotan al ser consumidas o su regeneración natural tiene lugar a un ritmo mayor que su uso. Entre ellas se encuentran la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz y de la biomasa. Aunque estas no generan recursos contaminantes, exigen una fuerte inversión tecnológica para mejorar las formas de almacenamiento y el transporte de la energía.
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES:
Son aquellas que se consumen más rápido que el tiempo que necesitan para regenerarse naturalmente. Se incluyen en este grupo los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y el uranio (energía nuclear). Se denominan también energías tradicionales, porque son las que se utilizaron en la 1ª y la 2ª Revolución Industrial, y son altamente contaminantes.
EL COMERCIO INTERIOR. FORMAS DE COMERCIO.
El comercio interior supone un 14% del PIB nacional y presenta cifras decrecientes. Pero la importancia de este sector no es solo económica, pues es la cadena que sirve para distribuir los bienes producidos o importados y acercarlos a los consumidores finales. El comercio interior puede ser minorista (si la actividad se realiza en pequeñas cantidades) o mayorista (si compra, contrata o vende al por mayor).
EL COMERCIO ELECTRÓNICO:
En los últimos años, la forma comercial que está creciendo más rápido es la que se realiza a través de Internet. Su éxito se debe a dos factores: la concentración de la oferta en grandes empresas, que ofrecen cada vez más garantías y servicios postventa, precios más bajos que el comercio convencional, envíos rápidos, formas de pago más seguras, etc. y la masificación en el uso de las TIC por los españoles y las crecientes garantías de seguridad, que han conseguido que se vaya perdiendo el temor a comprar y pagar por este medio.