La Ciudad Preindustrial
Las ciudades españolas presentan un largo pasado histórico. La época romana representó un avance en la consolidación de la urbanización de la península, utilizando la ciudad como vehículo de romanización y creando un modelo propio. Fundaron nuevas ciudades como Corduba, Tarraco y Cartago.
La aportación romana es un trazado urbano de carácter geométrico configurado a partir de dos ejes.
La época medieval se caracteriza por pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas. Los edificios principales son la iglesia y la plaza. En la ciudad musulmana peninsular, las calles eran transversales.
La edad moderna trajo una mejora de las infraestructuras urbanas, con la aparición de la plaza mayor y la creación de fortificaciones.
La Ciudad Industrial
El crecimiento industrial modificó la morfología de algunas ciudades:
a) Proyectos de reforma interior: Aliviaron la presión social y mejoraron las condiciones sanitarias, viviendas y saneamiento. Se caracterizaron por la remodelación de la trama viaria.
b) Planes de ensanche: Facilitaron la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de rentas del suelo. Se caracterizaron por la morfología de calles alineadas con trazado ortogonal. Los ensanches tienen una calidad medioambiental alta. Destacan los de Madrid, Barcelona y Valencia.
Los barrios industriales del extrarradio acogieron a los trabajadores que emigraron a ciudades industriales, ya que no podían instalarse en el casco histórico por ser caras.
Los barrios-jardín, creados a finales del siglo XIX, pretendían acercar el campo a la ciudad y eliminar las viviendas insalubres del extrarradio obrero.
La Ciudad Postindustrial y Actual
Tiene un ritmo de crecimiento menor pero continúa extendiéndose en el espacio.
El Sistema Interurbano: Jerarquía, Funciones y Zonas de Influencia
Las ciudades se organizan de forma jerárquica sobre el territorio. La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por diferentes criterios:
- Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona, con más de 3 millones de habitantes, tienen influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan con metrópolis internacionales.
- Metrópolis regionales de primer orden: Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza, con una población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes, tienen influencia en el ámbito regional y lazos intensos con las nacionales.
- Metrópolis regionales de segundo orden: Murcia, Alicante, Granada y Santander, con una población entre 200.000 y 500.000 habitantes, tienen un ámbito de influencia menor.
- Ciudades medianas: Capitales de provincia y ciudades con dinamismo económico, como Burgos, Castellón y Algeciras, son centros comerciales.
El modelo de sistema urbano español es concentrado y polarizado.
La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella.
El área de influencia (hinterland) es el territorio organizado por una ciudad que está vinculado socio-económicamente.
Principales Áreas y Ejes Urbanos
Los ejes que conforman el sistema urbano español son:
- Eje mediterráneo o levantino: Se extiende de Girona a Murcia, con un mayor potencial de desarrollo, una red urbana consolidada, un alto nivel de urbanización y una estructura económica diversificada.
- Eje del Ebro: Discurre desde Bilbao hasta Tarragona, con un gran potencial pero algunos vacíos demográficos.
- Eje Cantábrico: Desde el País Vasco a Galicia, presenta discontinuidades y está marcado por las relaciones norte-sur.
- Eje atlántico gallego: Forma parte de un eje de mayor envergadura.
- Madrid: Conexión entre varios ejes, tiene un gran peso económico y sufre problemas de congestión.
- Eje litoral andaluz: Corredor turístico y enclave de conexión con África.
- Eje transversal andaluz: Desarrollo de ciudades en el surco intrabético.
- Eje Madrid-Andalucía: Problemas orográficos, pero con zonas de alto potencial.
- Eje oeste. Ruta de la Plata: Tasas demográficas bajas en el interior, pero zonas de alto potencial.
Rasgos Morfológicos de la Ciudad en España
La trama de la ciudad es la manera de ordenarse y agruparse las construcciones:
- Orden cerrado: Construcciones en grandes manzanas en torno a un patio central, propio de los ensanches de finales del siglo XIX.
- Orden abierto: Edificios aislados o adosados, dejando grandes espacios libres.
Los tipos de plano son:
- Irregular: Falta de estructuras, calles irregulares y manzanas de forma y tamaño diferentes, característico de los cascos históricos.
- Regular, ortogonal o en damero: Calles jerarquizadas que se cortan en ángulo recto, manzanas de tamaño y forma similar, característico de los ensanches del siglo XIX.
La Estructura Urbana: Los Usos del Espacio en el Interior de la Ciudad
El centro
Se trata del área comercial y de negocios de la ciudad. No siempre coincide
con el centro histórico. Las características son:
1. Poca población residente
2. Buena accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad en transporte
3. Gran densidad de tráfico y personas
4. Alto valor del suelo
5. Escasa actividad industrial
6. Predominio de actividades comerciales y administrativas
Áreas residenciales
Se extiende por todo el tejido urbano. El aspecto de los edificios permite
conocer la diferenciación social de los habitantes que los ocupan. Los
transportes favorecen en la urbanización de estas nuevas áreas
Áreas comerciales
Se distribuyen por la ciudad agrupándose en áreas concretas, en función de la
facilidad para llegar a ellas
Áreas industriales
Las ciudades han ejercido siempre atracción para la localización industrial por
varios factores:
1. Importantes mercados por la alta densidad de la población
2. Mano de obra abundante
3. Proximidad a otras industrial complementarias
Zonas de esparcimiento
Son aquellos espacios reservados para el ocio y la cultura. Surgen para
solucionar los problemas de la vida urbana y laboral. Son muesos, bibliotecas,
paseos, bares…
Zona suburbana
Está configurada por la yuxtaposición del espacio urbano y el rural,
confundiéndose sus límites.
Área metropolitana. Conjunto urbano complejo o aglomeración urbana formada por una ciudad central y
otras localidades con las que mantiene intensos flujos y juntas crean una unidad funcional muy integrada.
Área periurbana. Anillo exterior formado por zonas rurales cuyos municipios están habitados por residentes
que trabajan en la ciudad o que alberga actividades en la que una parte importante de sus trabajadores vive
en la ciudad o en otros municipios del área metropolitana.
Centro histórico o casco antiguo. Espacio en el que se desarrolló la ciudad en su pasado (hasta la etapa
industrial en las ciudades europeas) y desde el que ha crecido posteriormente.
Centro Urbano: Central Business District (CBD). Zona de la ciudad donde se produce el fenómeno «City» o
concentración de las funciones centrales de la ciudad (las que organizan la vida en ella y en su entorno).
Ciudad dormitorio. Urbanización ubicada junto a las carreteras, habitada por personas que trabajan y
acuden a los servicios de la ciudad.
Ciudades medias: Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Segovia,
Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Son centros comerciales y de ámbito provincial.
Emplazamiento. Espacio en el que se construye o edifica una ciudad.
Ensanche. Modelo de crecimiento de la ciudad de acuerdo con las nuevas ideas de la sociedad liberal: una
«ciudad nueva», planificada previamente, en la que debía imperar el orden, la regularidad y la higiene.
Funciones urbanas: es la actividad principal que se realiza en la ciudad y que sirve para relacionarla con el
territorio circundante. Las personas que viven en ellas son las que, con sus diferentes empleos, definen la
función general de la ciudad. Estas funciones son las que justifican la existencia de una ciudad en dicho
emplazamiento y situación (militar, administrativa, política, servicios, etc.)
Jerarquía urbana. Relación entre ciudades en la que unas, las centrales, organizan los flujos o relaciones
que mantienen entre ellas, y otras, las periféricas, reciben esos flujos.
Morfología urbana. Estudio de la estructura de una ciudad y su representación gráfica en planos.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Conjunto de medidas elaboradas por un ayuntamiento
siguiendo las normativas autonómicas y estatales para prever el crecimiento de la ciudad y la morfología que
adoptará. Incluye planes parciales destinados a corregir problemas urbanos originados anteriormente.
Plano ortogonal o damero. Presenta un orden geométrico en el trazado de sus calles, que le da un sentido
y una organización, y sus edificios presentan similitudes en su tamaño y forma.
Plano radiocéntrico o estrellado. El que manifiesta el crecimiento de la ciudad desde su centro histórico a
través de varias vías de comunicación que parten de él.
Plano Urbano: es una representación de la ciudad en su conjunto, un mapa con mucho detalle en el que
podemos ver el trazado de las calles, la forma de las manzanas, la planta de los edificios…
Red urbana: se trata de la jerarquización de las ciudades conforme al grado de importancia en relación a las
demás. Mientras algunas son focos de atracción (tienen buena oferta de empleo, salud, educación,
entretenimiento, comercio), otras son ciudades satélites o dormitorios, es decir, con pocos atractivos a
ofrecer, pues dependen de la principal.
Rehabilitación urbana: se trata del deseo de mejora de algunos espacios de la ciudad degradados por sus
antiguos usos, faltas de servicios etc. También se da este proceso debido al deseo de superar crisis y el
incremento de la competencia entre ciudades por atraer inversiones han llevado a las ciudades a elaborar
planes estratégicos de revitalización y de promoción o de marketing urbano.
Residencia secundaria: Se trata de un tipo de vivienda unifamiliar utilizada una parte del año y que no
constituye una vivienda habitual.
Sistema de ciudades: Los sistemas de ciudades son conjuntos ordenados de urbes con relaciones abiertas y
dinámicas de naturaleza económica, política, cultural, administrativa o religiosa.
Tasa de urbanización: índice que refleja la relación porcentual entre los habitantes de las ciudades (es decir,
la población urbana) y la cantidad total de habitantes de un país. Una elevada tasa de urbanización indica un
alto nivel de desarrollo.
Agricultura de regadío. Técnica agrícola basada en el aporte artificial de agua a los cultivos. Se practica en zonas en
las que las lluvias son escasas y/o irregulares.
Agricultura extensiva. Sistema de cultivo que precisa de grandes extensiones de tierra y proporciona no demasiados
rendimientos por hectárea debido, bien al empleo de técnicas tradicionales, o bien a las escasas inversiones. Se suele
practicar en zonas con abundante tierra cultivable y de baja densidad de población.
Agricultura intensiva. Sistema de cultivo que se practica en superficies reducidas de terreno, pero proporciona altos
rendimientos por hectárea gracias a costosas inversiones en maquinaria o en tecnologías avanzadas (regadío,
invernaderos, productos fitosanitarios, fertilizantes…).
Aparcería. Tipo de explotación indirecta (el empresario agrario y el propietario de la tierra son personas diferentes)
por el que el propietario cede el uso de la tierra a cambio de un porcentaje de la cosecha recogida. En España la
aparcería tiende a desaparecer.
Barbecho. Práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra durante un tiempo para que el suelo
recupere su fertilidad, evitando su agotamiento.
Cultivos industriales. Son aquellos que, bien no admiten un consumo directo, o bien resultan mucho más provechosos
si sufren una transformación industrial; por ejemplo, el girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.
Dehesa. Es un bosque aclarado normalmente de encinas u alcornoques, en su estrato inferior pastizales o matorrales,
donde la actividad del ser humano ha sido intensa en prácticamente la totalidad del bosque y generalmente están
destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales
(leñas, corcho, setas, etc.).
Hábitat concentrado. El hábitat concentrado es el agrupamiento de las viviendas de la aldea o pueblo en un lugar en
concreto, normalmente elegido por su emplazamiento favorable.
Hábitat disperso. El poblamiento disperso se caracteriza porque no existe un núcleo de viviendas, sino que éstas se
encuentran de forma aislada por todo el territorio, normalmente cerca de las explotaciones de cada familia.
Latifundio. Es una explotación agraria de grandes dimensiones. La extensión necesaria para considerar una
explotación latifundista depende del contexto: en España se considera latifundio aquella propiedad que supera las 100
hectáreas.
Minifundio. Es una finca agrícola de extensión muy reducida que dificulta su explotación. En España se considera
minifundio la inferior a 10 hectáreas.
Monocultivo. Cultivo de una sola especie vegetal en una explotación agrícola o en una región (cereales, leguminosas,
olivo y vid) de manera muy mayoritaria o exclusiva. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada
a grandes explotaciones.
Parcela de cultivo: Es la división más pequeña del espacio agrario, es decir, la porción de terreno cultivada bajo un
mismo linde. La parcela puede variar según la forma (regular e irregular), el límite (cerrada o abierta), el tamaño
(grande=latifundio y pequeña=minifundio) y el sistema de cultivo (regadío o secano).
Rotación de cultivos: Práctica agraria tradicional que consiste en la sucesión de cultivos sobre una misma parcela, para
lo que se divide la tierra en varias partes denominadas hojas.
Trashumancia: Práctica ganadera tradicional consistente en el desplazamiento de los rebaños de una región a otra, en
función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de vías pecuarias establecidas, llamadas cañadas,
veredas y cordeles.
Explotación agraria. Conjunto de tierras trabajadas por un mismo empresario agrario o agricultor. Una explotación
puede estar formada por una o varias parcelas.
Ganadería extensiva. Sistema ganadero en el que el ganado se alimenta de forma natural en prados, pastizales o
barbechos, aunque en algunos casos la alimentación es mixta (alimento natural y piensos). En general, se combina la
vida al aire libre y la estabulación, según la época del año.
Ganadería intensiva. Sistema que obtiene elevados rendimientos y requiere una importante inversión de capital, pues
utiliza la selección de razas y técnicas modernas. El ganado permanece estabulado en granjas durante todo su ciclo
vital y se alimenta con piensos. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en áreas muy pobladas con
un fuerte consumo.