Geografía Urbana: Funciones, Segregación Espacial y Problemas

La Diferenciación Funcional en el Espacio Urbano

Función Administrativa y de Servicios

Las áreas céntricas del núcleo urbano, tanto en zonas modernas de nueva creación como en barrios antiguos, albergan la función administrativa y de servicios. Estas áreas son conocidas internacionalmente con la denominación CBD (Central Business District). Son el baricentro de la actividad.

Función Comercial

Los centros de intercambio a nivel nacional concentran actividades comerciales, proveyendo a la población de la región urbana. Por ejemplo, Cartagena depende en gran medida de la Armada Española, lo que se refleja en la cantidad de bares existentes debido a la presencia de soldados. Barcelona, por otro lado, presenta una diversidad de funciones, incluyendo la industrial y actuando como baricentro del comercio integral.

Función Residencial

Existen ciudades donde la función principal es la residencial, equipadas y bien comunicadas. Durante los días laborables, estas ciudades se vacían. Dentro de esta función, es importante considerar la Segregación Espacial: la distribución de la población urbana en áreas diferentes según sus características económicas, sociales, culturales o religiosas.

En Madrid, la construcción de nuevos barrios como los ensanches promovidos por el Marqués de Salamanca, destinados a la burguesía media/alta, ejemplifica esta segregación. Sin embargo, muchas personas prefieren vivir en la periferia.

Zonas Suburbiales

En áreas como Sant Cugat o Ripollet, la población trabaja en Barcelona, desplazándose hacia la ciudad por la mañana y regresando por la noche. Estas zonas, ubicadas a una distancia de 20 a 50 km de Barcelona, suelen albergar a clases de nivel socioeconómico más bajo. También se conocen como ciudades dormitorio.

Áreas Suburbanas

Estas zonas periféricas de las áreas metropolitanas están habitadas por personas de nivel socioeconómico medio y medio-bajo que viven fuera de la ciudad. Bien comunicadas mediante autopistas y carreteras, no presentan la falta de planificación ni la degradación ambiental características de las zonas suburbiales. En ocasiones, la población no encuentra cabida en los pueblos cercanos, lo que lleva a la construcción de urbanizaciones entre dos ciudades pequeñas, creando un concepto de ciudad difusa, una mezcla de lo rural y lo urbano. Esto contribuye a que Barcelona no esté tan congestionada durante los fines de semana, aunque sí durante los días laborables. Los trenes de cercanías, con una frecuencia de cada 2 o 3 minutos, facilitan que la gente pueda vivir fuera de la ciudad.

En la carretera hacia La Roca, se pueden observar urbanizaciones que dificultan la distinción entre urbanización y ciudad, ejemplificando la ciudad difusa. La construcción de carreteras fragmenta el bosque, afectando a la fauna. A diferencia de países como Holanda, donde se crean sotobosques para permitir la vida de los animales, aquí falta conciencia ecológica.

POSITIVO: Disminución de la densidad de población.

NEGATIVO: Consumo de suelo, gran gasto energético (transportes, alumbrado público), dispersión de infraestructuras que las encarece (alcantarillado, pavimentación).

Función Industrial

La función industrial se debe a:

  • Proximidad al centro de consumo: La ubicación de industrias en Barcelona se explica por su comunicación con Europa y su puerto. Seat, por ejemplo, se ubicó en la Zona Franca para facilitar el transporte al resto de España por barco, aprovechando la proximidad al mercado. Madrid, como centro del estado, también atrajo industrias de montaje.
  • Concentración del sistema de transportes: Las autopistas, impulsadas por el régimen de Franco, favorecieron el desarrollo de redes industriales en áreas más económicas.
  • Abundancia de mano de obra.

El desarrollo industrial se concentra en áreas urbanas y centros urbanos. En España, muchas ciudades industriales surgieron en los años 90. Barcelona, con un desarrollo industrial que se remonta al último tercio del siglo XIX, se adelantó al resto de España. En 1820, ya era una ciudad industrial, lo que impulsó la creación del ensanche y el derribo de las murallas, con la periferia llena de obreros. La industria se ha ido desplazando de Barcelona en un radio de 70 a 100 km, debido a las molestias que generaba para el desarrollo de la ciudad. La función cultural está ligada a la industrial, como en Salamanca, donde la universidad atrae a muchos estudiantes que contribuyen a la economía local.

Ciudad como Centro de Poder

Madrid, con sus orígenes en los sótanos del poder, se consolidó como capital con Ferran VII. Las capitales de los estados se crean en zonas políticas, desarrollando política y poder sobre el territorio, debido a una función política y administrativa. La ciudad como capital de un territorio ejerce poder administrativo a diferentes escalas: estado, regiones, comarcas.

Ubicación de las Capitales

Existen diversas maneras de ubicar las capitales:

  1. Capital en la ciudad tradicionalmente más importante: Ejemplos como Londres o Ciudad de México, que mantienen su relevancia histórica y territorial.
  2. Capital separada del poder económico: Como Washington D.C. en Estados Unidos, una decisión política para separar el centro administrativo de los grandes centros económicos, buscando neutralidad.
  3. Capitales creadas en el siglo XX: En países que fueron antiguas colonias, se construyen ciudades de nueva planta, como Brasilia en Brasil, alejándose de la tradición colonial.

Planificación Urbana

Barcelona, con su reducida Ciutat Vella rodeada de murallas, necesitaba crecer debido a la alta concentración de obreros. Se derribaron las murallas y se encargó a Cerdà la planificación del ensanche. Uno de los primeros edificios construidos fue la Universitat, en medio del campo, entre 1870 y 1880. Las leyes de urbanismo regulan el desarrollo de las ciudades, clasificando el suelo en urbano, urbanizable (edificable) y no urbanizable (parques naturales, agrarios, como el Parque de Collserola).

Agentes Urbanos

Para edificar, es necesario actuar sobre el suelo, que pertenece a payeses o empresarios. Aquí intervienen los agentes urbanos, que son todas aquellas personas o entidades que intervienen en la producción del espacio urbano:

  1. Propietarios del suelo: Buscan crear nuevos espacios urbanos en sus propiedades para obtener mayores beneficios.
  2. Promotores inmobiliarios: Se centran en la construcción.
  3. Propietarios de industrias: Toman decisiones sobre el traslado de espacios industriales hacia nuevos polígonos en la periferia.
  4. Ciudadanos y ciudadanas: Influyen en la formación del espacio urbano, buscando que los usos del suelo satisfagan necesidades colectivas (educación, salud).
  5. Organismos públicos: Deciden la finalidad del suelo y la orientación del crecimiento. Los ayuntamientos pueden legislar y planificar.

Nuevas Formas de Pobreza

Durante la industrialización (siglos XIX y XX), la pobreza afectaba a ancianos, personas enfermas y discapacitadas, y campesinos inmigrantes sin formación industrial. En el periodo postindustrial, se producen cambios importantes, afectando a personas en edad de trabajar, plenamente capacitadas, pero sin trabajo o con trabajo inestable. La gravedad de la pobreza aumenta, afectando a personas cada vez más jóvenes, sin expectativas de incorporarse al trabajo y socialmente excluidas.

Los Nuevos Pobres

  1. Personas de más de 45 años sin trabajo.
  2. Personas jóvenes que se han quedado sin trabajo.
  3. Jóvenes que nunca han podido acceder al trabajo.
  4. Familias monoparentales.
  5. Personas solas, especialmente la Tercera Edad.

Problemas Urbanos

Transportes e Infraestructuras

Las ciudades necesitan buenos medios de transporte, pero el aumento de coches puede generar caos. Las infraestructuras incluyen cables eléctricos y de teléfono, escuelas, instalaciones deportivas, hospitales y parques.

Aprovisionamiento

La concentración humana requiere el suministro de alimentos y agua, que deben ser transportados desde las áreas rurales donde se cultivan.

El Medio Ambiente

  • Contaminación: Atmosférica (tránsito, industrias, calefacción) o acústica (vehículos).
  • Residuos urbanos: Aguas residuales y residuos sólidos de origen doméstico e industrial, que requieren una red de alcantarillado.

Problemas Sociales

  • Paro: El problema económico más grave en muchas ciudades, que ocasiona ansiedad, frustración y desconfianza hacia la sociedad, pudiendo conducir a la delincuencia.
  • Pobreza: Afecta a parados e inmigrantes, impidiendo satisfacer necesidades básicas, lo que puede llevar al consumo de drogas o a delinquir.
  • Falta de vivienda: Un gran inconveniente para llevar una vida digna.
  • Drogadicción: Afecta a grupos sociales, generando actividades ilegales para obtener dinero en el mercado negro, lo que conlleva delitos y enfermedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *