Geografía Urbana: Estructura, Funciones y Sociedad

las relaciones persistentes pueden ser consideradas como estructuras, como la estructura productiva de Vitoria de 2015 que no tiene mucho que ver con la que tenía en 1950 aunque hay estructuras que se parecen como algunas industrias.

El concepto de sociedad es importante ya que la ciudad es una construcción social como definen algunos autores aunque muchos se preguntan si estuvo primera la ciudad o la sociedad, es como el ejemplo de la gallina y el huevo. La espacialidad social es un espacio local en el que se concentra la sociedad, lo importante aquí son las relaciones intencionadas. Se trataría de un enfoque no funcionalista de la sociedad aunque hay discrepancias entre autores como la crítica a la sociología funcionalista de Lummas por parte de Habermas.

Lo intencional en la ciudad se distingue en los orígenes de la ciudad como la fraternización o sinoikismo (uníón de gente distintas) de Max Weber que da importancia al mercado; ciudades fundadas por dioses y héroes por Rykwert y por último la arqueología de la ciudad en la casa, el santuario, la aldea…, de Mumford según el cual desde que las personas enterraban a los difuntos ya había un tipo de ‘ciudad’. En cualquier momento de la historia urbana hay intenciones que se muestran en todo.

En la distinción sociedad/gente, el concepto de folk (gente) transmite la idea de comunidad que según Hannerz son grupos humanos vinculados por lazos emocionales aunque surgen problemas de carácter relativamente opaco a las interpretaciones que tiene el término cultural. Los mecanismos son creados por la gente como interpretaciones de las necesidades básicas para sobrevivir y las sociedades se crean como interpretaciones de los mecanismos. Morfología, funciones y sociedad se complementan en la geografía urbana, se complementan porque desde cada enfoque se dice “lo que los otros no dicen” y a su vez indican aspectos interrelacionales.

El plano urbano: permanencias y herencias históricas

Diferentes planos acordes a diferentes épocas históricas. Tres niveles: plano urbano, los edificios y las actividades (edificios y espacio público). Para cada una de esos tres elementos, los historiadores señalán que hay diferentes niveles, y el más importante es el plano urbano, y los edificios pueden ir cambiando con el tiempo. Los edificios tienen una vida media que a veces puede ser muy antigua, pero muchos edificios también pueden durar a veces hasta centenares de años, y cambiar de funciones. A veces el cambio de funciones no acarrea consecuencias negativas, al final si duran es porque se han podido reutilizar. Por último, las actividades son las que más cambian.

Para comenzar. Plano: la ciudad ha sido anteriormente planificada (planificación medieval…), de ahí el nombre de “plano”. Siempre hay una relación plano/edificios y con los elementos que rodean la ciudad, como por ejemplo, palacios. El plano nos va mostrando ya los tejidos históricos, y diferentes edificaciones.

El poder planificador establece esquemas de las calles y los espacios públicos que ya establecen una discriminación del espacio, separando el espacio público del privado. Todo esto antes de que establecieran los usos del suelo. Normalmente los espacios públicos son polivalentes. Otra cuestión importante que tiene que ver con el poder de planificación es la forma de propiedad: propiedad privada y las formas de transmisión. Las propiedades a veces se pueden subdividir. Marcel Poete: estudió sobre todo la ciudad de París. Él consideró que no hay dos ciudades iguales y considera la ciudad como un organismo vivo. Escribíó sus trabajos entre 1920 y 1950 e influyó mucho en la disciplina del análisis urbano, siendo su visión historicista. Cada asentamiento urbano puede considerarse como una obra de arte. Decía que comprender la historia de una ciudad es esencial. Apoya mucha la idea de conservación urbana para que las partes más antiguas de la ciudad se incorporen en la vida cotidiana de los ciudadanos. Otra idea que establece es el alma de la ciudad. Cada ciudad tiene un alma. Cada lugar tiene su genio y su esencia. Él influyó en algunos arquitectos importantes.

Diferentes tipologías de planos:


siempre hay que relacionarlos con hechos históricos. Estas son las tipos de planos más destacables, pero siempre sabiendo que responden a hechos históricos y que no todos responden a los mismos principios:

1)

Planos irregulares:

calles dispuestas al azar. Hay pocos ejemplos típicos como por ejemplo, ciudades islámicas.

2)

Planos radioconcéntricos:

resultado del crecimiento natural hasta el exterior, partiendo de un núcleo. Dos tipos: concéntrico y radiales.

3)

Planos rectangulares:

a estos también se les puede llamar planos ortogonales. Calles con formas rectangulares, pero también de diferentes tamaños.

Dos tipos de ciudades: ciudades homogéneas y ciudades heterogéneas:


1)

Ciudades homogéneas:

ciudades planificadas y ciudades no planificadas:

*


Ciudades planificadas de planos regulares (lineal, espina de pez, paralelo, cuadrícula) y
*ciudades planificadas de planos radiocéntricos (radiocéntrico, estrella, circular).

*


Ciudades no planificadas (crecimiento natural): estrella y circular.

2)

Ciudades heterogéneas:

cualquier ciudad actual responde a este tipo de ciudades. Es lo normal a medida que las ciudades crecen, reflejando diferentes épocas.

Replanteadas. -Polinucleares. -Red (conurbación). -Glabulares (concéntrico y radial)

Principales hipótesis sobre la organización funcional: densidades urbanas, el valor del suelo, la accesibilidad

Hay algún esquema que se repta en muchas ciudades sobre las relación interna de las funciones. Todas las ciudades tienen un centro.
Las carácterísticas funcionales, más densidad de tráfico, de más poder simbólico y también hay un centro funcional. Rasgo común de muchas ciudades. La ciudad organización monocéntrica. Se analiza la ciudad como un fenómeno físico, densidad de edificios, de personas, concepto físico que se puede medir. Geógrafos franceses admitían la densidad para realizar estudios. Nos puede ayudar a describir la ciudad de una forma cuantitativa y ver si hay patrones que se repiten. Una de las afirmaciones es que la densidad de ocupación humana como consecuencia de la cooperación competitiva desciende medida que nos alejamos de la ciudad, densidad residencial, de actividades económicas o de personas usuarias en el centro urbano. Las medidas de densidad revelan la estructura monocéntrica de la ciudad. En los 50 Colín Clark, formula que las ciudades presentan densidades decrecientes a medida que nos alejamos del centro urbano. Función decreciente en la distancia.

En los 60 la densidad de población disminuye desde el centro hacia la periferia en los países desarrollados. Las etnias están mucho más agrupadas en los países en desarrollo. También se utiliza el potencial de población, unido al concepto físico de campo/gradiente. Potencialidad de que la población interaccione en un punto.

1) Etapa de juventud: Densidad mayor en el centro y va disminuyendo a medida que nos alejamos. Ciudad tradicional

2) Etapa de adolescencia: Densidad en el centro muy alta y disminuye de forma muy fuerte

3) Etapa de madurez:


densidad en el centro intermedia y crece hasta las periferias y luego vuelve bajar. El centro es ocupado por funciones no residenciales.

4) Etapa de vejez:


densidades se manifiestan más lejos des centro, densidades más bajas en el centro y muy en las afueras.

Otros modelos son de precios del suelo, de valor del suelo. Unidades monetarias por metro cuadrado. Estas ideas provienen de comienzos del 20, principios de valor del suelo (Hurd). Los patrones de uso de suelo urbano son recíprocamente determinantes. Localización de prestigio dentro de la ciudad que lleva aparejadas unas carácterísticas físicas (accesibilidad). Conlleva a mayor valor del suelo urbano, valor de cambio, que a su vez aumenta el prestigio de la zona. En las ciudades la renta económica se basa en la superioridad de la población. Johann Heinrich von Thünen estudió la renta del suelo, lo que rinde un metro cuadrado a lo largo de un ejercicio. Comercios de lujo localizados en el centro. Comercios al por menor que se localizan de forma más uniforme. Viviendas plurifamiliares más distribuidas en la distancia y las viviendas unifamiliares que han desaparecido del centro. Cada actividad tiene su propia curva. Lo que estás dispuesto a pagar para no moverte de ese lugar.

William Alonso, da por supuesto el esquema de Thünen y como pues hay estos factores como la accesibilidad y el precio del suelo que disminuyen con la distancia. Cantidad de suelo determinada de una actividad y la proporción del presupuesto. Usuarios disponen distintas cantidades. Economistas urbanos tienen en cuenta cuatro variables: 1) Precio del suelo y de la localización. 2) Coste del transporte. 3) Demanda de espacio. 4) Asignación de los compradores (precios hedónicos, cuestiones relacionadas con el bienestar, repartir las cuestiones del bienestar).

Este modelo no implica una distribución social inmediata. Quien puede pagar más por metro cuadrado, Bid Rent, asignación automática de usos del suelo. Modelo de Alonso lleva una paradoja evidente, en el caso de la ciudad americana, los ricos se establecen donde el recio del terreno es poco elevado, porque necesitan mucha cantidad de terreno. Los pobres menores cantidades de dinero pero más céntricos.

Accesibilidad al centro urbano, se mide en tiempos de acceso, realizando mapas de isócronas. Medidas respecto a diferentes medios de transporte. La forma de medir la accesibilidad es en tiempo y en dinero. También incluye el aparcamiento, costes de congestión (OTA). La movilidad básica de las ciudades suele ser residencia-trabajo/compras/ocio/educación. Movilidad obligada (trabajo) y no obligada (compras, ocio). La gran parte de la movilidad tiene una base casera, los destinos son más variados. Condicionada por ciclos biológicos. Se empieza a estudiar ahora si sigue esquemas que son más o menos permanentes en el tiempo, centro-periferia, periferia-centro y periferia-periferia, estos últimos están aumentando, lugares de trabajo situados en la periferia en la actualidad. Transformación de la estructura de la ciudad.

La ciudad como espacio social

La ciudad es un medio de interacción (Milieu del francés se refiere al entorno en el que se relaciona la gente) y la sociedad es un conjunto de personas con caracteres diferentes. Para los antropólogos la sociedad es un estadio en la evolución humana de relaciones, superior a las meras relaciones que se dan por vínculos familiares, la sociedad por encima de la tribu. Estos dicen que se pasa de una fase primitiva a una sociedad cuando se dan relaciones con extraños: ‘la sociedad empieza cuando las hijas son expulsadas de la tribu para relacionarse con otras familias’ (Levis Straus), es la inter reproducción entre diferentes tribus, se pasa de la endogamia a la exogamia, del oikos al sinoikismo. Levis Straus también dice que hay estructuras mentales que subyacen al lenguaje y que serían comunes a todo tipo de sociedad, para él la prohibición del incesto es el paso de la naturaleza a la cultura.

No es lo mismo sociedad y ciudad. La ciudad es una creación social ya que son espacios donde se dan relaciones sociales, tratos entre diferentes personas.

Hay muchas teorías sobre las diferencias sociales. Desde Marx se le dio importancia al concepto de clases social y éste la definía como la relación de los individuos con los bienes de reproducción. La clase social se dividía en estratificación, propietarios de capital, propietarios mixtos, pequeños burgueses, proletarios mixtos y los proletarios puros. Es un ejemplo de la sociedad que se aplica en la historia y que según Marx se produce una revolución en la que los proletarios puros llegarían a la cúspide.

En las épocas modernas la clase social se divide en el nivel de renta, las culturas étnicas y los grupos religiosos de distintos niveles. Un sociólogo francés llamado Pierre Bordieu señala que la distinción social es casi como una necesidad individual de considerarnos personas singulares, con gustos diferentes, afinidades culturales, deportivas… Hizo un estudio utilizando dos ejes: nivel de formación desde muy bajo hasta muy alto y en el otro eje el nivel de renta: por ejemplo, los directivos de empresas, sin tener gran formación cultural disponen de altos niveles de renta. En tanto, los intelectuales, con alto nivel cultural, tienen unos salarios medios-bajos. En el extremo opuesto a las altas clases están los “Underclass”, referido a proletarios sin formación y con salarios muy bajos. De este modo en el bajo-bajo estaría el proletariado (bajo nivel de formación y de renta); en el bajo-alto (bajo nivel de formación pero alto nivel de renta) estarían los futbolistas llamados los lumpen burguésía; en el alto-alto (alto nivel de renta y alto nivel económico) estarían los directores de empresas.

Por otro lado, las sociedades urbanas crean distinciones étnicas definidas, por ejemplo, mediante la extravagancia, referida a personas que, para dejar clara su individualidad, se visten de una manera concreta, creándose así comunidades hippies, tribus urbanas relacionadas con la música (rockeros, raperos,…), cultura o como en París que aparece el extravagante. Pero también está la figura media o típica, el habitante de una ciudad que utiliza un lenguaje propio del barrio o ciudad que pocos conocen.

Aportaciones de la Ecología Humana y los modelos de la Escuela de Chicago

En torno a la figura de unas pocas personas como Robert Ezra Park, sociólogo, geógrafo y periodista. Tenía la idea de algo mucho más generalista: ecología humana de la ciudad. Modelos que tratan de explicar cómo se establecen los grupos sociales dentro de la ciudad y aplican una metodológica que era propia de los animales y plantas, hasta que se producen fenómenos de sucesión en un área determinada. Habla de procesos de invasión, de lucha y sucesión entre diferentes especies. Una especie nueva lucha contra especies más asentadas y acaba dominando el más fuerte. Esto sucede entre las plantas y los animales. En los grupos humanos, en cambio, se considera la competencia como un factor biótico; es decir, competimos por el espacio, por los nutrientes… La Escuela de Chicago se fija mucho en ese factor biótico, siendo el centro de estudio muy variado.

Modelos:


modelos de organización urbana. Existen una serie de modelos urbanos que intentan analizar y explicar los diferentes usos del suelo y la composición poblacional.

1) Modelo concéntrico:


formulado por Ernest Watson Burgess (1925), sugiere que la mayoría de las ciudades crecen hacia el exterior en anillos concéntricos, por ejemplo la ciudad de Chicago.

Burgess distingue las siguientes zonas:

Centro de negocios (CBD), que es el centro financiero, comercial y social de la ciudad en el cual convergen las vías, los flujos de circulación y los sistemas de transportes. Área comercial y de transición: encontramos diferentes usos del suelo, comercios, almacenes, áreas residenciales… Área residencial de clase baja, donde se concentran grupos de población marginal. Área residencial de clase media, habitada por una población socialmente estable y compuesta por obreros y empleados de comercio e industria. Área residencial de clase alta, ocupada por familias de clase acomodada que habitan en viviendas de gran calidad. Área suburbana. Áreas constituidas por tierras de labor.

2) Modelo sectorial:


ideado por Hoyt (1939), sostiene que lo contrastes en los usos del suelo originados en el centro, se perpetúan hacia el exterior y se ubican a manera de sectores a lo largo de las vías principales y no de manera concéntrica. Se pueden distinguir distintos sectores en donde la diferenciación interna de la ciudad depende de la localización y el crecimiento hacia la periferia de las áreas residenciales de mayor rango social. En torno a ellas se localizan las áreas residenciales de clases medias y bajas.

3) Modelo de los núcleos múltiples:


ideado por los geógrafos Harris y Ullman (1945), esta teoría sostiene que alrededor de núcleos de crecimiento separados entre sí se disponen diferentes usos del suelo, cuyo origen es consecuencia de la suma de una serie de factores como:
a) cada actividad tiene exigencias concretas de localización;
b) las actividades semejantes tienden a agruparse en unos mismos lugares, para favorecer relaciones complementarias entre ellas,
c) las actividades que se perjudican entre sí buscan localizaciones separadas. Importante: el número de núcleos es variable de acuerdo con la evolución histórica de cada ciudad.

Todas las teorías siempre se basan en una especie de hipótesis, de supuestos: grupos de población entre los cuales se dan grandes contrastes, es decir, heterogeneidad remarcada. Base económica mixta, es decir, es tanto industrial como comercial. La propiedad de los bienes inmuebles es privada. No hay una autoridad que regule el suelo. La geometría del espacio y las diferencias dependen del factor distancia. Los que tienen más poder son los que llevan la iniciativa.

El espacio urbano y la psicología ambiental

E. Durkheim añadía que la ciudad ofrece una serie de vínculos diferentes. Hay otro filósofo muy importante de comienzo del Siglo XX llamado G. Simmel. Habla del poder del dinero, relaciones comerciales, y señala que las grandes ciudades donde gente muy diferente pueden entrar en contacto pero ese contacto siempre es muy superficial, lo emocional no tiene ningún tipo de valor. Esto sucede en las grandes ciudades.

Hay otro sociólogo más reciente, llamado R. Sennet, que habla de la ideal de comunidad entendida como relaciones no únicamente material, que sean relaciones donde lo emocional también tenga importancia( cohesión emocional).

La psicología ambiental se preocupa de cómo los elementos del entorno pueden influir en las personas.

Existen diferentes modelos:


1) Fischer, 1976, La experiencia urbana:


se basa en que en las grandes ciudades hay una gran cantidad de subculturas. Pero también señala la posibilidad de que se den nuevas hibridaciones sociales dentro de la ciudad. Culturas mixtas dentro de la ciudad. Cultura propia y heterogenética.

2) Modelo de la sobrecarga:


se refiere que en las ciudades hay una especie de sobreestimulación. Y que los individuos tienen que centrar su atención en aquellos estímulos más relevantes. Se va creando una especie de personalidad del urbanita que para muchos es un éxito de la adaptación de cada persona.

Hay una serie de problemas sociales urbano. El primero es el estrés urbano por ejemplo la delincuencia, el ruido, la contaminación…, es decir, problemas que suceden en una ciudad y que en el espacio rural no suceden. También se ha querido relacionar con la densidad urbana las patologías sociales, pero también hay patologías relacionadas con el aislamiento (enfermedad mental). Lugares peligrosos y el miedo al delito, cuando se tiene información de algún crimen cercano. La presencia de vagabundos. Los sin techo, considerados como un problema urbano. En este caso, llevarse a cabo soluciones ambientales para problemas urbanos. Diseño anti delito. 

La ecología del miedo

Lo acuñan los autores contemporáneos señalando que es la nueva ecología urbana. Lo inventa Mike Davis de la Escuela de Los Ángeles la cual ha sido una ciudad expuesta como ciudad del capitalismo moderno. Según ellos el miedo es el responsable de la ecología social. R. Banham explica las carácterísticas peculiares que tiene Los Ángeles sin tener tanto en cuenta a los guetos y la mala visión que ofrece. Según Davis la vida de las personas se realiza en guetos residenciales o laborales, representa la idea de que el miedo puede ser el motivo principal de la segregación y creación de “guetos” distintos dentro de la propia ciudad. La crítica que se hace a la ecología del miedo es que se hace casi imposible vivir sin miedo. Según Jane Jacobs la ciudad tranquila es aquella en la que los vecinos se conocen y saben lo que hacen en sus labores, una ciudad es segura porque todo el mundo se conoce aunque se le ha criticado mucho ya que no habla de otros grupos étnicos.

El Diseño antidelito o Espacio Defendible elaborado por Newman trata sobre cómo construir las ventanas, el inmobiliario urbano, edificios aislados. El deterioro ambiental es un signo de delincuentes potenciales o zonas abandonadas por el ayuntamiento. La ecología del miedo se basa en que el miedo es un recurso que se utiliza para obtener metas políticas.

La aportación de las teorías de lugares centrales

Siglo XXX lugares centrales abundan más en esas ideas de jerarquía e intentan demostrar que el umbral de demanda es capaz de crea una jerarquía de ciudades, aunque estas teorías se basan en lo que consumimos los consumidores. Jerarquías administrativas son escalonadas e inclusivas, se organizan como las muñecas rusas (encajar unas dentro de otras), en pequeñas regiones, y a su vez otras subdivisiones. Todas tienen que encajar con todas. Funciones económicas jerarquizan por la competencia entre mercados, áreas de influencia inferiores no tienen por qué incluir a las áreas de nivel inferior.

Mecanismo de la jerarquía funcional se deben a:


1) Umbrales de demanda:


cantidad de población necesaria para mantener una función de lugar central para la oferta o bien de un servicio. Nivel bajo, bienes y servicios banales (pan, peluquería). Nivel más alto, bienes y servicios muy especializados (médicos, universidades).

2) Distancia:


como una manifestación territorial del esfuerzo de los consumidores están dispuestos a recorrer para adquirir un bien o servicio central.

Presencia de bienes o servicios establecen el nivel jerárquico. Christaller decía que la ciudad central debía tener el nivel más alto de bienes y servicios, otros los decía que era mejor la especialización de ciudades.

Paúl Krugman, economía espacial, intenta desarrollar de forma teórica muchas de las cosas que han quedado pendientes sobre. Jerarquías urbanas mundiales, la perspectiva económica sería insuficiente y hay que utilizar un concepto más amplios de relaciones, transacciones, relaciones en la distancia. Jerarquía en movimientos de personas. Las jerarquías tienen un tope por arriba, pero a veces esos topes no son uniformes, no tienen todo el poder. S. Sassen, ciudades preparadas para interactuar con todo el mundo, no solo están cualificadas por la cantidad, no solo de población, ciudades globales porque tienen muchas culturas, idiomas, comunicaciones avanzadas. Estructura nodal, como identificar el tope de la jerarquía, aquella ciudad cuyo flujo más importante se dirige a otra ciudad que está por debajo de ella. Ciudades globales muy distintas entre sí. Debajo se sitúan centros mundiales, con papeles menores. Luego centros nacionales y regionales.

Indicadores de centralidad en los sistemas urbanos

Unos métodos sencillos para conocer la base económica es el cociente de localización; el de mínimos necesarios; índices de especialización funcional.

1) Cociente de localización:


indica la relación entre la participación del sector “i” en la regíón “j” y la participación del mismo sector en el total tomado como patrón de referencia y se utiliza por tanto, como medida de la especialización relativa o interregional. Así pues, consiste en comparar la estructura porcentual, por ejemplo, de cada ciudad en España, respecto del total nacional.

Interpretación resultados:

Cij < 1=»»> No hay especialización en la actividad en estudio. Cij > 1 = > Hay especialización en la actividad en estudio.

Fórmula:

Cij = (Eij/ Ej) / (Eir / Er). Cij = Cociente de localización en la ciudad “i” de la actividad “j”; Eij = Empleo en la actividad “i” en la ciudad “j”; Eir = empleo total de la actividad “i” en toda la regíón; Er = empleo en toda la regíón.

Las clasificaciones funcionales tienen como motivo el ver dentro de un sistema urbano cómo se produce una división del trabajo.

2) Índice de Weaver:


permite conocer el número de sectores en el que una ciudad está especializada, ordenando los sectores de mayor a menor en términos porcentuales. Consiste pues, en elevar al cuadrado los porcentajes sectoriales reales y las diferencias porcentuales. Lo normal es que los resultados vayan disminuyendo. Sin embargo, si se produce un aumento repentino, es el indicador del número de sectores en que está especializada la zona en estudio.

Dentro de los sistemas urbanos, los indicadores son los datos que hay que buscar. Los datos no se crean de acuerdo a teorías, sino de control profesional, fiscal, lo que se hace es valorar las informaciones para demostrar algo y por ello una cosa son las fuentes estadificas que pueden ser privadas/oficiales o publicas/no oficiales, de donde se sacan datos y luego teorías. Para el propósito del análisis de la centralidad, las fuentes estadísticas dependen mucho. A escala nacional son más importantes las cabezas de partidos judiciales pero también sedes centrales de empresas, de alcance nacional, instituciones financieras, universidades cualificadas y muchas de estas funciones están jerarquizadas; otro tipo de infraestructuras se comparten o compiten por ellas como ferrocarriles. A nivel continental o mundial tienen más influencia las capitales políticas del estado.

Índices e indicadores basados y dotaciones estructurales

Macro-escala: agregados grandes. Meso-escala: agregados intermedios. Micro-escala: comportamientos individuales.

Indicadores de centralidad en los sistemas urbanos:


1) A escala nacional, los indicadores anteriores (macro, meso y micro-escala):


interesan para conocer actividades administrativas, mientras que a escala de ciudades, interesan más para el estudio de servicios (escuelas, bibliotecas,…). Las sedes empresariales, en ocasiones, se interpretan más como lugares de representación que de actividad económica. Bolsa de valores: importante indicador de jerarquía urbana. En España, tradicionalmente, fueron sedes Valencia, Madrid, Bilbao y Barcelona.

2) A nivel continental y mundial, hay que centrarse en los HUB:


ejes de conexión, como los grandes aeropuertos (Londres, Frankfort, Nueva York,…), donde los movimientos son mayores. Pero no solo se dan grandes ejes de conexión por la densidad demográfica, sino instituciones económicas (centros financieros como Nueva York, Japón y Chicago).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *