Geografía urbana e industrial de España: Análisis y evolución

Las políticas industriales

Las políticas promovidas desde la administración tuvieron que afrontar grandes retos con relación a la industria, lo que dio lugar a distintos tipos de política industrial:

La política de los polos de desarrollo

Durante los años 70, el crecimiento industrial fue muy rápido. Esto provocó grandes desequilibrios territoriales. Los gobiernos promovieron políticas de localización industrial. Esto se llevó a cabo mediante la política de polos de desarrollo. Se pueden diferenciar dos tipos de polos según su localización:

  • Algunos polos se situaron en ciudades próximas a los principales focos de la industria para canalizar los fenómenos de difusión.
  • Otros se crearon en lugares periféricos con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio.

Las consecuencias de esta política fueron muy dispares, algunos impulsaron el crecimiento de sus ciudades.

El impacto del turismo

España es un país turístico, el desarrollo de la actividad ha tenido un fuerte impacto sobre su sistema de ciudades:

El turismo de sol y playa

Ha impulsado el desarrollo de numerosas ciudades españolas, particularmente en la costa mediterránea peninsular. Este tipo de turismo ha favorecido el crecimiento de algunas capitales de provincia.

El turismo cultural y las ciudades históricas

En los dos últimos años se ha producido un gran crecimiento del turismo urbano y cultural. Las ciudades más beneficiadas son las ciudades históricas que reciben una gran cantidad de turistas.

Segunda residencia y pequeñas ciudades

El fenómeno de la segunda residencia ha dinamizado las economías de algunos pueblos y pequeñas ciudades del interior y de la costa. La difusión de la segunda residencia ha impulsado al sector terciario, produce un incremento de la demanda de servicios.

Las jerarquías urbanas

Las áreas urbanas tienen tamaños y funciones muy diversas. Las grandes ciudades concentran un mayor número de diversidad de funciones, se habla de funciones urbanas para hacer referencia a las actividades que se realizan en estos espacios. En las ciudades de mayor nivel jerárquico están más especializadas. En el sistema urbano español se pueden distinguir los siguientes niveles jerárquicos:

  • Grandes metrópolis nacionales: Aparecen dos grandes metrópolis como Madrid y Barcelona que ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y están interconectadas con las grandes ciudades europeas.
  • Metrópolis regionales: Son áreas metropolitanas con servicios de alto rango que organizan un espacio amplio.
  • Metrópolis subregionales: Mantienen flujos intensos con la correspondiente metrópoli regional.
  • Ciudades medias: Se caracterizan por sus actividades comerciales y de servicio.
  • Cabeceras comarcales: Son centros urbanos con servicios básicos con poca extensión.

El sistema aeroportuario

Está muy jerarquizado y tiene aeropuertos de muy distintos tamaños y funciones. De acuerdo con el papel que desempeñan en el sistema se pueden distinguir:

  • Aeropuertos troncales: Son los principales centros de la red en las conexiones internas e internacionales.
  • Aeropuertos turísticos insulares: Son vitales para la integración de algunos territorios con la península.
  • Aeropuertos metropolitanos: Se apoyan en la demanda generada por las metrópolis regionales.
  • Aeropuertos turísticos peninsulares: Están en la costa peninsular mediterránea y sufren una elevada estacionalidad.
  • Aeropuertos locales y regionales: El resto de aeropuertos españoles solo cuentan con conexiones nacionales.

Evolución histórica de la red de carreteras

Los antecedentes más lejanos de la red de carreteras españolas hay que buscarlos en las calzadas romanas. Esta red entró en decadencia en la Edad Media, cuando las rutas principales fueron configurándose. Pero es en el siglo XVIII cuando la red de carreteras adopta su estructura actual como fruto de una decisión del centralismo borbónico. Surge así un modelo de red de carácter radial. Hasta el siglo XX, las carreteras eran muy deficientes. Con la generalización del uso del automóvil, las carreteras mejoran de forma constante. El primer impulso significativo se produce en los años 20. El desarrollo económico de los años 60 y 70 provoca un gran crecimiento de los automóviles y se empiezan a construir las primeras autopistas.

El transporte y el sistema urbano

Otro factor importante en la evolución del sistema de ciudades son las infraestructuras de transporte que hacen posible el desarrollo de otras actividades económicas:

  • Transporte terrestre: La estructura radial de las redes de transporte terrestre con su centro en Madrid ha favorecido el desarrollo económico de la capital.
  • Puertos: Han impulsado no solo las actividades comerciales, sino también las industrias, acelerando el crecimiento urbano.
  • Aeropuertos: Influyen decisivamente sobre el desarrollo de las ciudades en la actualidad.

Crisis y reestructuración del sector industrial

A finales de los años 70, España sufrió una grave crisis industrial que afectó particularmente a la metalurgia, siderurgia y construcción naval. La necesaria reconversión de estos sectores llevó a la pérdida de numerosos puestos de trabajo de modo significativo en las ciudades situadas en el eje cantábrico. A partir de la década de los 90 se produjo una reestructuración del sector industrial cuyos efectos sobre el sistema urbano fueron más débiles:

  • Inversión en equipos: Como respuesta a la crisis, numerosas empresas sustituyeron mano de obra por inversión en nuevos equipos.
  • Inversión en I+D: Otra estrategia era aumentar la inversión en I+D, ya fuera en empresas ya existentes o mediante la creación de nuevas compañías.
  • Industrialización rural: Algunos espacios del medio rural aprovecharon sus menores costes de suelo y de mano de obra para desarrollar actividades comerciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *