Geografía Urbana: Conceptos y Clasificaciones

Áreas Urbanas

Área Metropolitana: Espacio urbanizado que integra una ciudad central de gran tamaño y complejidad funcional y su periferia circundante, pudiendo incorporar otros municipios contiguos.

Área Periurbana: Espacio localizado en los alrededores de una ciudad (periferia) y que, aunque no se emplea para el desarrollo urbano tampoco se usa para actividades rurales, caracterizándose por su indefinición, ya que no es campo ni es ciudad al mezclar usos y funciones de ambos.

Elementos de la Ciudad

Casco Histórico o Casco Antiguo: Zona más antigua de la ciudad en la que se encuentran las primeras construcciones y espacios públicos. Tienen un elevado valor histórico, artístico, cultural, social, identitario y turístico, por lo que están protegidos mediante leyes y normativas que aseguran su conservación.

Centro Urbano: Es la zona principal de un ciudad que concentra las funciones administrativas, financieras y comericiales. Suele estar integrado generalmente por el centro histórico y los ensanches más antiguos.

Ciudad Dormitorio: Núcleo urbano ubicado en las proximidades de una ciudad central, en el que buena partede su población trabaja en otra ciudad, generando importantes movimientos pendulares.

Ciudades Medias: núcleos de población que tienen, en España, entre 50.000 y 200.000 habitantes, por ejemplo Marbella o Cádiz.

Emplazamiento Urbano: Lugar físico concreto que ocupa una ciudad o núcleo habitado. Se trata de la localización exacta del elemento y se diferencia de la situación porque esta implica la posición relativa en relación con algún fenómeno.

Morfología Urbana

Plano Ortogonal: También llamado plano en damero o en cuadrícula, es aquel en el que las calles se cruzan formando ángulos rectos. Es el resultado de una planificación urbana.

Red Urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades en un determinado territorio. 

Sistema de Ciudades: conjunto de ciudades interrelacionadas por diferentes lazos (funcionales, económicos, comerciales, de transporte…).

Planificación Urbana

Ensanche Urbano: Área urbana planificada creada para acoger a la población creciente de las ciudades a partir del siglo XIX. En los ensanches se construyeron esencialmente edificios residenciales para la clase burguesa y se caracterizaron por el uso del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y los tipos de ensanche se han ido diversificando. En España destaca el plan Cerdá de Barcelona y el Barrio de Salamanca en Madrid.

Funciones Urbanas: Actividades que realizan en las ciudades, necesarias para su funcionamiento y cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencia, cultural, etc.

Jerarquía Urbana: Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia. La primacía o importancia de una ciudad sobre otra se mide por diferentes criterios: volumen de población, la capacidad de atracción o la importancia de las funciones que desempeña, etc…

Morfología Urbana: Parte externa de la ciudad, es decir, el paisaje resultante de la combinación de tres elementos: el plano, las edificaciones y los usos del suelo. Estos elementos están en un proceso de cambio continuado, por lo que la morfología evoluciona a lo largo del tiempo.

Plan General de Ordenación Urbana: Instrumento básico que regula el crecimiento y la ordenación integral del territorio a escala municipal y que contiene la clasificación del suelo (rústico, urbano y no urbano), la estructura general del territorio, la zonificación básica, la protección del medio ambiente y la programación temporal.

Plano Radiocéntrico: Plano en anillos concéntricos. Es el resultado del crecimiento urbano que se produce a partir de un punto (normalmente una plaza) en coronas sucesivas a modo de circunvalaciones concéntricas, que se unen entre sí mediante calles o avenidas radiales.

Plano Urbano: Representación gráfica a gran escala, entre 1:25000 y 1:5000, de una población. Es el resultado de tres elementos: viario, manzanas y espacios vacíos. En el plano urbano se muestra la estructura vial y en numerosas ocasiones además los servicios de asistencia, de transporte, turísticos y otros elementos de interés general.

Ejercicios

a) Identifique, mediante el correspondiente número las siguientes unidades en el documento 1:

• Centro Histórico (1) • Periferia (2) • Ensanche (3) • Alcázar (4)

b)Identifique,medianteelcorrespondientenúmerolassiguientesunidadeseneldocumento2:

• Centro Histórico (3) • Ensanche (4) • Puerto (2 •Diagonal (1)

c) Defina el tipo de plano de las unidades morfológicas correspondientes a los números 1, 2 y 3 del documento 1, y diga qué peculiaridades tiene el ensanche y quién es su autor principal.

  1. Centro Histórico: plano irregular.
  2. Periferia-barrios residenciales: plano ortogonal con bloques en forma de H, barrios de manzana cerrada, y barrios de viviendas unifamiliares.
  3. Ensanche: plano ortogonal, en cuadrícula o damero. El ensanche es un nuevo espacio burgués, proyectado en Barcelona por el arquitecto Ildefonso Cerdá en el año 1859. Adoptó las siguientes características:
  • Plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo;
  • Trama de baja densidad, en manzanas abiertas por una o dos lados, y con extensos espacios ocupados por jardines;
  • Se mejoró su accesibilidad y comunicación con la construcción de la diagonal, que recorría el ensanche entre el noroeste (Montjuic) y el sureste (costa);
  • El uso del suelo fue residencial burgués, apareciendo funciones terciarias a partir de 1960.

d)ExpliquelosfactoresdelalocalizacióndelaciudaddeBarcelona.

Desde el punto de vista geográfico, la ciudad de Barcelona se asienta en una plataforma de ligera pendiente formada entre los deltas fluviales de los ríos Llobregat y Besós, limitada en el sudeste por la línea de costa, y en el noroeste por la sierra de Collserola (con la cima del Tibidabo de 516,2 m como punto más alto) que sigue paralela la línea de costa, encajonando la ciudad en un perímetro muy delimitado. La parte de Barcelona más próxima a la sierra litoral está salpicada por pequeñas cimas, siendo la montaña de Montjuic la más importante de ellas Todo esto hace que sea un emplazamiento fácilmente defendible. Además, su situación en la frontera francesa y bañada por el Mar Mediterráneo, la han convertido en una de las regiones españolas mejor comunicadas con Europa, favoreciendo sus relaciones comerciales e industriales.

Jerarquía Urbana

a)Señalalosnombresdelasmetrópolisnacionales.IndicaaquéComunidadAutónomapertenecen

• Madrid (Comunidad de Madrid) • Barcelona (Cataluña)

b)¿Porquéseestablecenlascategoríasqueaparecenenlaleyendadelmapa,osobrequébases principales se hacen esas jerarquías urbanas?

El tamaño demográfico, las funciones urbanas y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica de las ciudades españolas.

c) ¿Qué diferencias básicas existen entre cada una de estas clasificaciones?

Individualizando cada una de las clasificaciones observadas en el mapa, se observan las siguientes diferencias principales entre cada rango o jerarquía del sistema urbano español.

Las metrópolis nacionales superan los tres millones de habitantes, cuentan con las funciones más diversificadas y especializadas, y su área de influencia es nacional, manteniendo estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales. Las metrópolis regionales de primer orden tienen una población entre 1,5 millones y 500.000 habitantes, cuentan con funciones menos diversificadas y especializadas que las nacionales, y su área de influencia es regional, manteniendo relaciones con las metrópolis nacionales. Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden tienen una población entre los 200.000 y 500.000 habitantes y, aunque también poseen funciones diversificadas y especializadas, su influencia es sólo subregional o regional, en el caso de las comunidades autónomas uniprovinciales. Las ciudades medias (capitales de provincia) están también entre los 200.000 y 500.000 habitantes, pero sus funciones están menos diversificadas, y su influencia es sólo provincial. Las ciudades pequeñas tienen una población que oscila entre los 50.000 y 100.000 habitantes, sus funciones son escasas y poco especializadas, y su área de influencia sólo comarcal.

d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano andaluz nombrando al menos dos ciudades que pertenecen a las cuatro categorías primeras.

Además de los factores geográficos, el desarrollo y la evolución del sistema urbano andaluz viene también marcado por un factor político: la división territorial española en provincias (1833)


y comunidades autónomas (1978). Esto provoca la situación en la cima de la jerarquía de Sevilla como capital autonómica, aunque en una creciente pugna con Málaga y su actividad turística. Tras estas dos metrópolis regionales de primer orden, se situarían otras subregionales o de segundo orden, que corresponderían a las principales capitales de provincia, tales como Granada, Córdoba o Cádiz. Entre las ciudades medias, destacaríamos al resto de capitales de provincia (Huelva, Jaén y Almería). En la provincia de Jaén, tras la capital y, a medio camino entre ciudad media y pequeña, nos encontraríamos con Linares, seguidas de otros núcleos comarcales más pequeños como Úbeda, Baeza, Andújar o Bailén

a)Digaelnombredelasciudadesquetienenmásde500.000habitantes. • Madrid • Sevilla • Valencia • Bilbao • Barcelona • Málaga • Zaragoza

b) ¿Qué nombre reciben los cuatro ejes urbanos que aparecen en el mapa? Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que atraviesan cada uno de ellos.

• No 1. Eje atlántico gallego: Galicia • No 2. Eje cantábrico: Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y Castilla y León. • No 3. Eje mediterráneo: Cataluña, Aragón, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. • No 4. Eje andaluz: Andalucía

c) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la periferia?

El sistema urbano peninsular, heredado de la etapa industrial, se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, en torno a la cual se disponen de forma semianular cinco ejes urbanos periféricos (atlántico gallego, cantábrico, valle del Ebro, Mediterráneo y andaluz). El interior queda poco urbanizado, sin ejes integrados y con el predominio de pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. La explicación fundamental a esta dicotomía habría que buscarla en la localización de la industria y en la importancia de las actividades turísticas en la periferia costera, fundamentalmente mediterránea.


d)Explicaloscondicionantesgeográficosquefavorecenlabifurcaciónendosramasdelejeurbano andaluz.

La presencia de los sistemas Béticos y Sierra Morena más al norte dificulta la existencia de grandes aglomeraciones urbanas en esa zona. La Depresión del Guadalquivir, sin embargo, favorece el crecimiento de las ciudades y la comunicación entre ellas. En función de estos condicionantes Andalucía presenta dos bifurcaciones, una el eje litoral andaluz que constituye un corredor de importancia turística, así como enclave de conexión con África, y por otro lado el eje transversal andaluz que se articula en torno a la Autovía del 92 y pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión del territorio andaluz con el Levante.

2.2. La ciudad industrial

Las reformas urbanas iniciadas en el siglo XVIII continuarán en el XIX, siglo en el que aumenta significativamente la urbanización como consecuencia del desarrollo de obras públicas, de la modernización de la administración territorial, de la creación del ferrocarril y del inicio de la industrialización. (País Vasco, Cataluña y Asturias).

Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades pusieron en marcha una serie de proyectos de reforma interior o “haussmanización”, que perseguían aliviar la presión social, mejoras las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos. Ejemplos sobresalientes fueron la apertura de grandes vías en ciudades como Madrid, Granada, Barcelona, Salamanca y Murcia. Los planes de ensanche son una de las aportaciones más interesantes del urbanismo español de esta época. Los ensanches consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, planeado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructuras propias. Con su creación se pretendía facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano. El nuevo tejido urbano incorporado a la ciudad se caracterizó por su morfología de calles perfectamente alineadas de trazado ortogonal que dibujaban manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Destinados a acoger la vivienda burguesa, destacan las experiencias de Madrid (José María de Castro) y Barcelona Ildefonso Cerdá.


2.3. ElsigloXX.Loscambiosenelpaisajeurbano.

  Los factores que han influido en la urbanización del siglo XX han sido: el desarrollo de la industria (regiones cantábrica, vasca y catalana) y el turismo (Levante, Andalucía y Canarias); el éxodo rural posibilitado por la modernización y especialización del campo; y la influencia de grandes núcleos como Madrid.

El intenso proceso de urbanización que se desencadena va a causar profundos cambios en el paisaje urbano. Los hitos más significativos del urbanismo de este período son: el fomento de la construcción de viviendas a partir de los años 60; el desarrollo de la planificación urbanística para racionalizar el crecimiento urbano (PGOU); y el desarrollo de nuevas formas de crecimiento, como la Ciudad Jardín de Howard o la Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid; y la derivación de la vivienda de calidad hacia los polígonos residenciales del extrarradio.

El desarrollo de estas nuevas formas urbanas terminará borrando los límites entre el espacio urbano y el rural, al absorber las grandes ciudades a los municipios rurales próximos. Se inicia así el fenómeno de la metropolización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao.

3.2. Las funciones de las ciudades.

La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella y que sirve para relacionarla con el territorio circundante. Los diferentes tipos de funciones son:

  a) Función militar: explica el origen de muchas ciudades debido a un emplazamiento en lugares estratégicos para la defensa, como en lo alto de una colina, o junto a los ríos. Hoy en día se puede observar en las localidades próximas a bases militares;

b) Función comercial: La ubicación de ferias y mercados en tiempos medievales favoreció el surgimiento de ciudades en lugares bien comunicados, como cruces de caminos o puertos de mar. Actualmente las ciudades son el centro comercial de un amplio territorio que se abastecen de ellas.

c) Función industrial: muchas ciudades buscan la localización en la ciudad, aunque no tienen por qué estar localizadas en el medio urbano, debido a la necesidad de mano de


obra y a la concentración de clientes y otras empresas de servicios necesarias para la producción en las ciudades.

d) Función cultural: la concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos hostiles, tales como la afluencia de peregrinos a santuarios o iglesias (Santiago de Compostela). las universidades (Salamanca), fiestas tradicionales (Semana Santa de Sevilla, Sanfermines de Pamplona, etc.). Todas estas actividades han acabado englobándose bajo el nexo común del turismo, destacando aquí las zonas costeras (Marbella, Benidorm, Ibiza, etc.). e) Función política y de administrativa: la designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios que los atiendan. Ejemplo es Madrid y las capitales de la CC.AA.

3.3. Lasáreasdeinfluenciaurbanas.

El área de influencia o hinterland se puede definir como el territorio organizado por una ciudad y que está vinculado socio-económicamente a ella. En el área de influencia juega un papel decisivo la distancia, de modo que la intensidad de los flujos de relación decae al alejarnos del núcleo urbano hacia la periferia del área. Sus límites son fluidos, ya que, sobre las márgenes, las poblaciones se reparten entre varios centros que compiten entre sí. La teoría de los lugares centrales de Chrystaller explica las diferentes dimensiones que puede tener el área de influencia a través del alcance máximo de los servicios ofrecidos. El sistema urbano peninsular, heredado de la etapa industrial, se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, en torno a la cual se disponen de forma semianular cinco ejes urbanos periféricos (atlántico gallego, cantábrico, valle del Ebro, Mediterráneo y andaluz). El interior queda poco urbanizado, sin ejes integrados y con el predominio de pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. La explicación fundamental a esta dicotomía habría que buscarla en la localización de la industria y en la importancia de las actividades turísticas en la periferia costera, fundamentalmente mediterránea. Los principales ejes urbanos son: Madrid; mediterráneo o levantino; del Ebro; cantábrico; litoral andaluz; transversal andaluz; Madrid-Andalucía; del oeste o Ruta de la Plata.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *