Geografía Rural: Transformaciones territoriales, económicas y sociales en el campo


Geo. Umana→ Geo Agraria     Geo. Económica→ Geografía agrícola (x ls franceses).

Durante ls últimos tiempos predomina l termino Geografía Rural.

Geografía Agrícola:


  • Su objetivo principal s l estudio d ls variaciones zonales d la agricultura.
  • Alg1s autores sostienen q la Geografía Agrícola participa d la Agronomía y d la Geografía, pues d la primera toma su objeto (la producción) y d la segunda su enfoque (territorial).
  •  La Geografía Agraria s diferencia d la Geografía Económica xq esta estudia ls producciones, l empleo d ls productos y su circulación, s basa en la estadística y aparece como 1a disciplina cuantitativa.
    * La Geografía Agraria s cualitativa y evolutiva y tiene como objeto principal la naturaleza d ls productos, ls condiciones económicas d su obtención, l modo d vida d ls agricultores y ls características y transformaciones del paisaje rural.

Geografía Rural

La perdida d importancia d ls actividades agropecuarias en la economía global d ls países desarroya2 después d la Segunda Guerra Mundial y la diversidad d funciones q van adoptando progresivamente ls áreas rurales, inducen a emplear con + frecuencia l termino Geografía Rural, puesto q s l + completo y adecuado xa definir la nueva realidad espacial y funcional.

.D. Clout→“puede definirse como l estudio del re100te uso social y económico d la tierra, y d ls cambios espaciales q an tenido lugar en áreas d menor densidad d población, ls cuales s  reconocen como l Campo”

G.P.Wibberley→»Describe aqueyas partes d 1 país q muestran sñales inconfundibles d estar dominadas x 1 uso extensivo d la tierra, ya sea en l presente o en 1 pasado inmediato»

J. Bonnamour→l Medio rural s aleja d ls actividades agrícolas y ganaderas, gana complejidad socioeconomica x la presencia d otros individuos y usos del suelo distintos a ls tradicionales y aumenta su interdependencia respecto al medio urbano.

J. García Beyido y L. González Tamarit→Analizan ls ciclos d explotación del campo x la ciudad en l seno d ls relaciones d producción capitalistas y la dependencias.

F. Molinero→La Geografía Rural tradicional, q era exclusivamente agraria, s orientaba al análisis d ls paisajes agrarios y s identificaba con la Geografía Regional, la cual estudiaba con prioridad ls regiones agrarias. La Geografía Rural trata d describir estos usos, explicarlos y plantear perspectivas y alternativas.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO URBANO

Mesopotamia(desarrollo urbano que influyo en Egipto y el Mediterráneo)→Viejo mundo como en el nuevo hubo estímulos por los cristianos→Junt a la caída del Imperio Romano decayó la vida urbana→Siglo XI hubo expancion en Europa con pequeñas ciudades→Finales del Siglo XV países europeos conquistaron nuevos territorios→La revolución industrial ayudo a la configuración de las ciudades→Actualidad:Las ciudades se entienden como centros neurálgicos en los cuales se concentra el poder económico, político, social, cultural y demográfico. 

James H. Johnson → Urbano es todo asentamiento que tenga un tamaño, una densidad de población y una estructura de empleo determinados –mientras que la población que reside fuera de dicho asentamiento se define como rural.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) de México,  señala que lo rural se identifica con una población distribuida en pequeños asentamientos dispersos, con una baja relación entre el número de habitantes y la superficie que ocupan, así como predominio de actividades primarias, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida.

Cualitativos→Localidades urbanas o centros administrativos de divisiones político-administrativas menores sin importar su tamaño poblacional. 
Cuantitativos→Asentamientos con un determinado número de habitantes. 


Geografía RURAL

La Geografía rural, como una rama en el estudio de los espacios humanizados, analiza las distintas formas en que se han plasmado espacialmente tales transformaciones. Se ha encargado de darle un carácter espacial a las transformaciones territoriales, económicas y sociales que ocurren en el campo, con un énfasis aún mayor al de otras disciplinas como la sociología rural, la antropología o la economía agrícola.

En América Latina, la Geografía rural ha estado vinculada a líneas de investigación de:la sociología rural, la economía agrícola y la antropología social, fundamentalmente.

La escuela francesa fortalecíó su discurso a través de sus sólidos vínculos con la Geografía regional, apuntalando el carácter decisivo de la acción humana y los procesos sociales en la construcción  territorial.

En América del Sur, fundamentalmente, los trabajos sobre el análisis de los espacios rurales se centraban más en aspectos como las reformas agrarias y las luchas por la tierra.

Finales de los 80 y durante los 90 las tendencias posproductivistas,son representadas por la diversificación funcional de las áreas rurales.

El postproductivismo caracteriza las modalidades actuales del cambio agrario; integra a la agricultura a mercados capitalistas, al tiempo que se considera como parte de un movimiento hacia la modernización ecológica hacia la administración ambiental estratégica.

PARADIGMA DEL TERRITORIO

La Geografía rural consolida el concepto de territorio como paradigma prevaleciente en las últimas décadas
üen la identificación de las manifestaciones de las estrategias que despliegan los actores al utilizar los recursos disponibles,
üpero también como un espacio en el que se construyen los vínculos sociales y las identidades individuales y colectivas. 
üEn este planteamiento tuvo una gran influencia la idea del espacio vivido (Frémont, 1976), el territorio como el ámbito donde los habitantes lo viven y se lo apropian, al tiempo que lo asumen como patrimonio. 

Bernard Kayser (1982)→ en torno a los espacios rurales cercanos o bajo la influencia de los centros urbanos; su definición de las coronas periurbanas, como el ámbito territorial conformado a partir de la deslocalización de la población y las actividades productivas, desde las áreas centrales hacia las periferias e incluso los espacios rurales.

ESPACIO RURAL

El espacio rural, lo que de forma genérica conocemos como el «campo», es un tipo de espacio geográfico resultante de los diversos usos y aprovechamientos, no solo agrarios, que hacen de él las sociedades rural y urbana. 

Se caracterizó tradicionalmente por la actividad de los habitantes predominantemente agraria, un medio preponderantemente natural, núcleos de población pequeños, densidad de población baja, mayor homogeneidad sociocultural del grupo humano, menor diferenciación y estratificación social, menor movilidad social y sistemas de interacción social más cerrados (Sorokin y Zimmermann, 1929)

La «nueva ruralidad» proviene, ante todo, de los efectos que están teniendo sobre los espacios rurales los recientes e intensos procesos de urbanización: despoblación, envejecimiento y declive productivo en los espacios rurales peor conectados con las áreas urbanas, repoblación, rejuvenecimiento, crecimiento económico y multifuncionalidad en las más próximas y mejor comunicadas con aquellas. 

EL SECTOR AGRARIO

La forma de cómo producir se denomina sistemas de aprovechamiento agrario, que pueden ser intensivo(maximizar la producción del terreno a corto plazo) y extensivo(cuentan con poca mano de obra y se localizan sobre grandes superficies)


SISTEMA AGRARIO

El sistema agrario se entiende como el resultado del aprovechamiento del potencial suelo-clima por un grupo humano.

  • Tradicional→Países sub desarrollados, atraso técnico y tecnológico con una economía de subsistencia en la que se consume todo lo que se produce y se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado en la tierra. 
  • De plantación→Una plantación es, pues, una empresa de gran propiedad, explotación directa y altamente capitalizada, que utiliza todos los medios técnicos y científicos que pone a su alcance la revolución verde. 
  • Capitalista de Europa Occidental→Caracterizada por ser una empresa de carácter familiar con explotaciones de tamaño medio y altamente capitalizadas.

La agricultura latinoamericana se caracteriza por la coexistencia de pequeñas explotaciones familiares con medianas y grandes explotaciones, generando una estructura agraria muy heterogénea y desigual, que se reproduce en forma constante en el tiempo. 

A. Países con tendencia a la concentración de lla tierra→Paraguay, Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela

B. Países con tendencia a la fracmentacion de la tierra→Perú, México, Nicaragua, Salvador, Brasil y Costa Rica.

ESTRUCTURA AGRARIA EN Bolivia

La propiedad Agraria se clasifica en: Solar Campesino, Pequeña Propiedad, Mediana Propiedad, Empresa Agropecuaria, Tierras Comunitarias de Origen y Propiedades Comunarias.(Ley No. 1715 modif. Por la Ley No. 33545)

DESARROLLO RURAL

El enfoque territorial del desarrollo rural se está consolidando como una de las más importantes orientaciones de políticas y programas para las áreas rurales de América Latina.

RASGOS Y CONDICIONANTES DEL DESARROLLO RURAL

En la formulación de las políticas y estrategias de desarrollo rural, estarían: 
•   los procesos de globalización y desarrollo científico-tecnológico,los cambios en las reglas del juego económico,los cambios en la estructura y dinámica del empleo rural y los procesos de descentralización con su mayor o menor efecto en la capacidad de las instituciones rurales de adaptarse a estos condicionantes. 

Globalización Y APERTURA DE LAS Economías

La capacidad de competir globalmente pasa a ser una condición indispensable para la viabilidad de las economías rurales, generando tre tipos de problemas;

  • (i) una mayor vulnerabilidad macroeconómica de los países en desarrollo.
  • (ii) una asimetría entre la elevada movilidad de los capitales y la muy restringida de la mano de obra.
  • (iii) una concentración del progreso técnico en los países desarrollados.

IMPACTO ASIMÉTRICO DE LOS CAMBIOS EN LAS REGLAS DE JUEGO

En el sector rural, la globalización, la apertura y el creciente papel regulador de los mercados, han sido aprovechados fundamentalmente por empresas con tierras de mayor potencial para la producción de exportables, con capacidad de acceder al crédito, la tecnología y la información sobre las condiciones de los mercados interno y externo, haciendo que los beneficios se concentren en determinados productos, en algunas regiones y en los productores medianos a grandes.

CAMBIOS EN LA Dinámica DEL EMPLEO:


El empleo rural en la regíón ha venido experimentando cambios significativos que obligan a abandonar la identidad rural = agrícola. Habitantes rurales mas urbanos.

DESCENTRALIZACIÓN: Se define como el proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y responsabilidad desde el nivel central de una organización, a unidades descentralizadas o alejadas del centro. Poniendo en evidencia las fallas de gobierno o, más precisamente, de gobernanza:


  • (i) la ausencia o la insuficiencia de mecanismos que permitan integrar las demandas locales en el marco de los objetivos y estrategias nacionales
  • (ii) la insuficiencia de los recursos (financieros, humanos y materiales)
  • (iii) la ausencia de mecanismos de generación de recursos propios 
  • (iv) la presencia a nivel local de paralelismos del gobierno local y la administración central;
  • (v) Reproducción a escala local de la compartimentación de las funciones públicas.
  • (vi) la persistencia de relaciones paternalistas hacia los sectores más vulnerables
  • (vii) la apropiación por élites locales 

LIMITACIONES DE LOS ENFOQUES TRADICIONALES DEL DESARROLLO RURAL

  • Hacen caso omiso del alto grado de heterogeneidad que caracteriza a las sociedades rurales
  •  Desconocen el carácter multidimensional de la pobreza rural
  • Están centrados en la actividad agrícola, y no incorporan el carácter multiactivo de las unidades familiares rurale
  • No intervienen en corregir las fallas o ausencias de mercado frecuentes en el mundo rural
  • Desvinculan con frecuencia las acciones orientadas a la transformación productiva
  • fallan en articular las políticas y acciones específicas de desarrollo rural con aquéllas de carácter “macro”
  • Tienen serias dificultades para asumir el hecho de que crecientemente son el mercado y los agentes de mercado quienes tienen el peso decisivo en la determinación de las tendencias , oportunidades y restricciones que enfrentan los pobres rurales.
  • No consideran, salvo excepciones, la posibilidad de inducir a la agroindustria, los servicios, las empresas medianas y grandes
  • Carecen de capacidad para adecuar las propuestas estratégicas o las políticas gestadas centralmente a las potencialidades y restricciones específicas que presenta cada localidad o, a la inversa
  • No consideran los efectos potenciales que un determinado desarrollo del núcleo urbano pudiera tener tanto en la transformación productiva de la actividad rural

Búsqueda DE NUEVOS ENFOQUES (Organismos internacionales)


  • El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)→Busca la reducción a la pobreza rural, exige fortalecimiento de intistuciones locales y atención al desarrollo de la industria y vínculos a la agricultura, industria y servicio.
  • BID (Banco Interamericano de Desarrollo)→Enfoque de desarrollo territorial multisectorial
  • Banco mundial→Plantea la necesida de impulsar un enfoque de “espacio rural” que vaya más allá de la visión sectorial agrícola y fortalezca la capacidad de absorción de los núcleos urbanos intermedios 
  • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)→Propone un enfoque territorial del desarrollo rural.
  • El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)→Señala la creciente importancia del “desarrollo focalizado en unidades territoriales.
  • Programa LEADER→El enfoque es territorial, integral, multisectorial y promotor de innovaciones, se enfatiza la organización en red de las diversas iniciativas que permiten la asociación con grupos de otras regiones o países.

Bolivia dicta la Ley de Participación Popular y su complemento, la Ley de Descentralización, induciendo un masivo proceso de planificación local (municipal) participativa que involucró directamente al 37% de la población rural del país y a casi  dos tercios de los bolivianos pobres (Urioste y Baldomar, 1999)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *