1. Posición Geográfica
1.1. Concepto de Posición Geográfica Relativa y Absoluta
Posición absoluta: La ubicación absoluta de un país o de una región equivale a su situación geográfica, dada por los ángulos arcos que forman los paralelos y meridianos que cruzan el lugar. La latitud con relación al Ecuador (paralelos) y la longitud, medida hacia el Este y hacia el Oeste del Meridiano de Greenwich. (La posición absoluta, particularmente la latitud, es la determinante principal del clima dominante de una región). La ubicación absoluta es la principal causa de la diversidad geográfica y de las variadas posibilidades de cultivos.
Posición relativa: Se refiere a la correspondencia que existe entre la posición absoluta de un país o región y las restantes. Tiene que ver, tanto con la latitud como con la longitud, así como con las posibilidades mayores o menores de acceso a mares u océanos. El elemento fundamental es la distancia, siempre el costo para trasladar un determinado producto estará en función de la distancia o del tiempo.
1.2. Clasificación de Posición Geográfica Relativa
- Central: Equidistante o cercana a otros centros de actividad económica y comercial.
- Periférica o marginal: Las distancias entorpecen las comunicaciones y dificultan la competencia comercial. Ejemplo: Chile, Australia, Nueva Zelanda, ubicadas en el hemisferio oceánico.
- Mediterránea o sin litoral: Dificultades para la comunicación con el resto del mundo u otros centros comerciales. Los casos más críticos son los que presentan los países sin salida al mar, como es el caso de Bolivia y Paraguay. Es la situación más desventajosa para el desarrollo económico, ya que ven entorpecidos no sólo el abastecimiento externo de materias primas y otros tipos de bienes, sino también su intercambio, que se ve limitado masivamente a los países vecinos y al tráfico de productos de gran valor que puedan resistir el costo del transporte aéreo.
- Estratégica: Es la posición que ofrece aspectos ventajosos desde el punto de vista militar. Entre ellos figuran las naciones que están en condiciones de dominar un estrecho, la desembocadura de un río.
1.3. Concepto de Distancia y su Clasificación
Distancia: Entendida la distancia como un esfuerzo, podemos decir que ante la mínima modificación de alguna condición del trayecto, o de quién o qué se traslade, ese valor se verá modificado.
Clasificación:
- Geométrico o Matemático
- Tiempo de Traslado: Es uno de los factores más importantes que participan a la hora de evaluar la posición geográfica relativa en un sitio.
- Costo de traslado: Económicos, Orgánicos, Psicológicos, Sociales, Culturales.
1.3.1. La Distancia sigue siendo importante (Distancia Cultural, Administrativa, Geográfica y Económica)
- Distancia cultural: Lenguaje diferente, diferentes etnias o falta de conexión social, diferentes regiones, diferentes normas sociales.
- Distancia administrativa: Ausencia de moneda común, hostilidad política, debilidad institucional.
- Distancia geográfica: Lejanía física, faltas de acceso al mar y vías de navegación, diferencias de clima, falta de fronteras en común.
- Distancia económica: Diferencias de ingresos de consumidores, diferencias en el costo y calidad de recursos naturales, financieros y humanos, infraestructura, información y conocimiento.
2. Países Subdesarrollados
2.1. Características de los Países Subdesarrollados
- Economías primarias, particularmente agrícolas. Básicamente productores de materias primas, exportadores de las mismas e importadores de manufacturas.
- Población predominantemente rural.
- Alta tasa de natalidad; mortalidad elevada, pero decreciente; alta mortalidad infantil. Todo ello se traduce a la llamada “explosión demográfica”.
- Baja productividad en todos los sectores, incluido en el agropecuario (poca tecnificación).
- Elevada proporción de población activa ocupada en la agricultura e inversamente en la industria.
- Escasa disponibilidad de mano de obra calificada.
- Bajo nivel cultural y alimentario de la población.
- El desempleo y subempleo adquieren proporciones críticas y por lo general suelen ser crónicos.
- Deficiente infraestructura (transporte y comunicaciones).
3. Huella Ecológica, Huella Hídrica y Huella de Carbono
3.1. Huella Ecológica y Huella Hídrica
Huella ecológica: Es la cantidad de tierra productiva necesaria para mantener una población de acuerdo con su estilo de vida. En la población actual se dispone de 1,5 has/persona. De acuerdo a los patrones de consumo actuales se necesita 2,3 has/persona.
Huella hídrica: La huella hídrica es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o comunidad, así como los producidos por los comercios. Se trata de un concepto nuevo, surgido en el año 2002 por el holandés Arjen Hoeskstra.
3.2. Huella de Carbono
Es una manera de medir el impacto que nuestras actividades tienen en el medio ambiente, específicamente con respecto al cambio climático. Cuando se habla de la huella de carbono, se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero (los gases responsables para el calentamiento global) que cada individuo, vivienda o negocio produce cotidianamente a través de sus actividades.
Huella primaria (o directa): Es la cantidad de dióxido de carbono (u otros gases de efecto invernadero) que produces directamente.
Huella secundaria (o indirecta): Describe cuánto dióxido de carbono (u otros gases equivalentes) se produce en el proceso de elaboración y descomposición de todo lo que compras y tiras a la basura.
4. Factores que Influyen en la Localización de las Industrias
- Factor humano (Calidad de MO: Clima, Nivel Alimentario y Sanitario; Capacitación I+D+i).
- El Capital (capital físico y circulante).
- Inversiones Extranjeras.
- Materia Prima.
- Energía.
- El mercado como factor de localización industrial.
- Infraestructura.
- La Industria como generadora de Industrias (Factor Aglomerativo).
5. Explosión Demográfica
El crecimiento de población en algunos lugares del planeta se ha disparado en las últimas décadas. Esto significa que han aumentado las bolsas de pobreza, las enfermedades epidémicas y la fragilidad de muchas poblaciones ante determinados fenómenos catastróficos (huracanes, terremotos). Se estima que el planeta estará poblado por 11 mil millones de personas a finales del siglo XXI y por entonces el crecimiento se detendrá. Demasiado lejos, casi un siglo, y demasiadas amenazas que inquietan hoy día, pero estas cifras significan una esperanza en la lucha contra el hambre y la pobreza y la guerra, al menos mientras no tengamos una tecnología que permita la explotación de los recursos sin daño para el planeta o se reparta la riqueza de un modo más equitativo, lo que está lejos de producirse. No se podrá alimentar a la población con los mismos procesos productivos que utilizamos hoy día (plaguicidas, componentes nocivos de los productos, etc.) lo que reforzará el reto a la investigación en el que estamos inmersos. Descompensaciones entre recursos y crecimiento demográfico en determinadas zonas de la tierra provocan éxodos masivos, círculos viciosos de pobreza y nuevas amenazas relacionadas con la inmigración y el choque cultural. Y detrás de las amenazas relacionadas con la población, casi siempre el problema de fondo sigue siendo el mal reparto de la riqueza en el mundo.
5.1. Características de la Explosión Demográfica
- Crecimiento desmedido de la población.
- Disminución de las enfermedades.
- Vidas más largas.
- Disminución de la mortalidad infantil.
- Aparición del método científico.
- Mejora en los niveles de alimentación.
- Migración del campo a las ciudades.
6. Efecto Invernadero
6.1. ¿Qué es el Efecto Invernadero y qué lo Provoca?
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
7. Función de los Bosques
7.1. Función de los Bosques en Relación a los Recursos Naturales, Agua, Aire y Suelo
Los bosques constituyen el hábitat de un sinnúmero de especies animales, vegetales y microorganismos que garantizan los procesos ecológicos y la capacidad de adaptación y estabilidad del sistema global.
Efecto sobre el agua:
- Infiltración de aguas de lluvias, que hacen perennes a las vertientes, arroyos y ríos, alimentan los acuíferos.
- “Filtran” el agua de contaminantes (fertilizantes, agro tóxicos, sólidos).
Efecto sobre el suelo:
- Evita la erosión.
- Aporta materia orgánica y fertilidad.
- Facilita el ciclo de los nutrientes.
- Incorpora nutrientes de la atmósfera.
- Hace las veces de reservorio de nutrientes.
- Cubre el suelo de la lluvia y radiación.
Efecto sobre el aire:
- Filtrado de sólidos en suspensión (polvo, hollín, polen).
- Fijación de CO2 y liberación de oxígeno (disminución del efecto invernadero).
- Mitigan los ruidos (fábricas, aeropuertos, rutas).
- Mitigan los efectos del viento dando reparo a viviendas y cultivos.
- Sombrea el suelo de la radiación directa atenuando las temperaturas extremas.
8. Determinismo y Posibilismo Geográfico
8.1. Determinismo Ambiental
También conocido como determinismo climático o determinismo geográfico es la visión de que el ambiente físico, más que las condiciones sociales, determina la cultura. Los que creen esta visión dicen que definen a los seres humanos terminantemente cerca estímulo-respuesta (ambiente-comportamiento) y no puede desviarse.
8.2. Posibilismo Geográfico
Las posibilidades del hombre de reaccionar frente a las limitaciones del medio en la medida que sea económico sin descartar la influencia en la vida humana. Se llama población económicamente activa a la que según países y legislaciones, está comprendida, entre los 14 y 19 años y los 60 y 65 años, o sea la que puede trabajar y dentro de ciertos límites biológicos. En la población activa encontramos el sector de los económicamente activos, los cuales constituyen la parte de la población que trabaja o busca trabajo, comprende a todas las personas que contribuyen a la oferta de trabajo o fuerza de trabajo.
Población económicamente inactiva: Es aquella que no trabaja ni busca trabajo.
Población desocupada: Es aquella que no trabaja pero busca intensamente trabajo.
Población subocupada visible: La que trabaja menos de 35 horas por semana y desea hacerlo por más tiempo.
9. Demografía
9.1. Definición de Demografía
Es la ciencia que estudia las poblaciones humanas. En primer lugar, estudia las dimensiones, es decir, número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. En segundo lugar, estudia la estructura poblacional, la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Y por último, estudia las características generales de dicha población: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas y datos sobre la fecundidad de la mujer.
9.1.1. Demografía Estática
Estudia la dimensión, estructura y características generales de una población en un momento dado. Se denomina estudio de estructura, y nos da una imagen instantánea de la realidad. Ej.: pirámide de población. Sus fuentes de datos son:
Censos: Padrón o lista de la población o riqueza de una nación o pueblo, los hay de población y ganadería. El primer censo organizado fue en la presidencia de Sarmiento, tiene varios objetivos. Contar a la población para el cobro de los impuestos y la valuación de los enemigos… Se denomina censo de población, vivienda y hogares. Censo de población recoge, evalúa, analiza y publica datos económicos y sociales de todos los habitantes o una parte determinada en una fecha determinada.
Aspecto cualitativo, expresión de la población expresada en cantidad, a nivel mundial se calcula 7.600.000.000 millones de habitantes. A nivel país, en Argentina somos 44.000.000 donde Misiones es la provincia más prolifera, a nivel provincial somos 1.350.000 habitantes. Misiones compuesta de 17 departamentos y 78 municipios, densidad 39.91 hab/km2. Densidad económica, se toma solo la superficie productiva… IDH: 0.802, MUY ALTO…
9.1.2. Demografía Dinámica
Se aplica para aquellos estudios que requieren una evolución en el tiempo, lo que condiciona a buscar qué tipo de evolución presenta esa población y qué tipo de mecanismos intervienen en ella, básicamente los mecanismos son de:
Integración = Nacimientos e inmigraciones. La inmigración que llega cambia la demografía.
Salida = Fallecimientos y emigraciones.
La demografía dinámica es necesaria e imprescindible para la elaboración de tasas y otros indicadores sanitarios. Es decir, no podemos realizarlos sin conocer antes la demografía dinámica. Por sí sola permite realizar estudios epidemiológicos de salud pública, estudios que son necesarios para la planificación y programación en salud pública.
9.2. Movimiento Natural de la Población
Los movimientos naturales de una población son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones. Para ello debemos calcular la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo.
Tasa de natalidad: Nos dice cuántas personas han nacido cada mil habitantes, en una población determinada.
Tasa bruta de natalidad = nacimientos/población x 1000. Se considera alta si está por encima de 30‰, moderada entre 15 y 30‰ y baja por debajo del 15‰.
Tasa de mortalidad: Indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes.
Tasa bruta de mortalidad = defunciones/población x 1000. Se considera alta si está por encima de 30‰, moderada entre 15 y 30‰ y baja por debajo del 15‰.
De la misma manera que hay tasas brutas hay tasas específicas. Las tasas específicas para cada edad.
Más interesante que la tasa de natalidad es la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos.
Tasa de fecundidad = nacimientos/mujeres entre 15 y 49 años x 1000. Como son las mujeres las que tienen los hijos de ellas depende la regeneración de la población. Si hay pocas mujeres la posibilidad de reemplazo es muy pequeña. Esto se calcula con la tasa de reproducción.
Tasa de reproducción = niñas nacidas / mujeres entre 15 y 49 años x 1000. También nos interesan las tasas de mortalidad específica, es decir cuanta gente muere de cada edad.
Tasa de mortalidad específica = defunciones de una edad/población de esa edad x 1000. Un caso muy concreto de tasa de mortalidad específica es la tasa de mortalidad infantil = defunciones de niños menores de 1 año/ nacidos vivos x 1000. La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa mejores niveles de desarrollo, o al menos mejores prestaciones sanitarias para la población en general. Con las tasas de mortalidad específicas de todas las edades se elabora la esperanza de vida. La esperanza de vida es la media matemática que se obtiene dividiendo todos los años vividos por toda la población por los niños nacidos en un año.
Esperanza de vida = todos los años vividos / nacimientos. La esperanza de vida indica el grado de desarrollo de un país. Los países desarrollados tienen una esperanza de vida por encima de 73 años. No obstante, la diferencia entre países desarrollados, que pueden llegar hasta siete años más, no necesariamente se debe a un mayor desarrollo sino al hecho de tener mucha población en las generaciones jóvenes.
El crecimiento natural o vegetativo es simplemente los nacimientos menos las defunciones. Si hay más defunciones que nacimientos obtendremos un número negativo, o dicho de otro modo, en lugar de ganar población se pierde.
Crecimiento natural = Nacimientos – Defunciones.
10. Energía, Fuentes Energéticas y Balance Energético
10.1. Fuentes Energéticas y Balance Energético
Antes de introducirnos en el tema específico de la energía en nuestro país, nos pareció importante comentar las distintas fuentes de energía y la composición del balance energético basándonos en una explicación dada por la propia Secretaría de Energía.
10.1.1. Fuentes Energéticas Primarias
Son aquellas fuentes de energía tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea de manera directa (energía hidráulica o solar), luego de un proceso de extracción (petróleo, carbón mineral, geotermia) o mediante la fotosíntesis (leña y demás combustibles vegetales). En este grupo se encuentran: petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, hidroenergía, leña, bagazo, nuclear, etc.
10.1.2. Fuentes Energéticas Secundarias
Son aquellos productos energéticos derivados de los diferentes centros de transformación luego de sufrir un proceso físico, químico o bioquímico y que tienen por destino el consumo u otro proceso de transformación más conveniente para el uso final. En este grupo se encuentran: gas licuado, naftas, kerosene, diesel oil, combustibles pesados, carbón vegetal, alcohol, otros combustibles, etc.
10.1.3. Energía Útil
Es aquella de la cual dispone el consumidor luego de su última conversión.
10.1.4. Balance Energético
El balance energético consta de tres partes:
- Oferta: Es el abastecimiento de energía combinando producción, importación, exportación y variación de inventarios. La oferta de las fuentes de energía primaria es la que consideraremos como el consumo de energía y de su conformación surge la matriz energética; esto es, la participación de cada fuente primaria en esa oferta de energía.
- Centros de transformación: Son aquellas instalaciones en las que la energía primaria o secundaria es sometida a procesos que transforman sus propiedades o su naturaleza original, a través de cambios físicos, químicos y/o bioquímicos y cuyo fin es transformarla en otro energético más conveniente para el consumo final. Algunos centros de transformación son, por ejemplo: refinerías, coquerías, altos hornos, centrales eléctricas, etc.
- Consumo final total: En sus diversas formas: residencial, industria, transporte, etc.