Geografía Económica y Física de España: Silvicultura, Transgénicos, Ríos y Regímenes Fluviales

Geografía Económica y Física de España

Silvicultura: Cuidado de bosques o montes y, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; las técnicas que se aplican a masas forestales para obtener una producción continua y sostenible de bienes y servicios. Se desarrolla en regiones montañosas del norte.

Transgénicos: Aquellos alimentos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. En España ha crecido el cultivo de maíz, cebada o soja en Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid, Andalucía y Extremadura.

Economía de escala: Poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción para producir a menor coste, ya sea por mecanización, especialización, etc. Multinacionales españolas llevan a cabo esta economía.

Energías renovables: La fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con pocas modificaciones para ser usada de nuevo, no se agota y no contamina. Ejemplos son la eólica o solar. España cuenta con un Plan de Energía Renovable, destinado a fomentarlas por ser limpias, mejorar el autoabastecimiento energético, sobre todo la biomasa, la solar e hidráulicas.

Difusión industrial: Fenómeno que consiste en la expansión de la industria desde un área industrial central hacia la periferia siguiendo ejes que marcan las vías de comunicación. Es característico de áreas metropolitanas de grandes ciudades.

Fondos estructurales: Dinero destinado a ayudar en aspectos a regiones deprimidas. En la UE existen 4 fondos: Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo Social Europeo, Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola y el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca. España se ha beneficiado de estos para resolver problemas por desequilibrios regionales.

Subcontratación: Cooperación en la que una empresa encarga a otra la fabricación o prestación de algún componente de sus productos o servicios, parte de su producción o su totalidad. Así, la contratante reduce costes de producción, de mano de obra y de almacenamiento. El sector público español recurre a ello.

Cuencas Hidrográficas

Cuenca del Guadalquivir: Es un río peninsular español que nace en la Sierra de Cazorla (Jaén). Su cuenca hidrográfica abarca territorio de Jaén, Córdoba, Almería, Granada, Málaga, Sevilla, Huelva, Cádiz, Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Esta cuenca está limitada por Sierra Morena y las Cordilleras Béticas. Desemboca en el Océano Atlántico por Sanlúcar de Barrameda, en un amplio estuario entre Cádiz y Huelva. Entre Sevilla y el estuario están las Marismas del Guadalquivir. Es el 5º río por longitud de la Península. La cuenca proviene de fuentes superficiales, aunque se localizaron 52 áreas de agua subterránea. Las precipitaciones son más abundantes en las montañas que rodean la cuenca y menores en los valles del interior donde se encuentra más población y regadíos. El riego consume el 80% del agua. En años con precipitaciones medias, la demanda de agua es mayor que la oferta. La polución de zonas cercanas tiene un impacto negativo en la calidad del agua. El régimen pluvial en la cabecera tiene un máximo en invierno y otro máximo secundario en primavera con el deshielo de las sierras. Es un río irregular cuyas crecidas han causado problemas.

Cuenca del Ebro: Formada por la Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Costero Catalana. Nace en Reinosa. Es el 2º río en longitud, extensión y caudal. Afluentes más importantes procedentes de los Pirineos: Aragón, Gállego, Cinca, Segre, Noguera Ribagorzana y Noguera Pallaresa. En la cabecera tiene un régimen pluvial oceánico, pero sus afluentes tienen régimen nival, nivopluvial y pluvionival. Los de la margen derecha nacen en el Sistema Ibérico y son más pobres en caudal: Jalón y Jiloca.

Regímenes Fluviales

Régimen fluvial nival: Río alimentado por precipitaciones en forma de nieve. -Fuerte reducción del caudal en invierno. -Aguas altas en primavera o comienzo del verano por el deshielo. -Situación propia de ríos de alta montaña.

Régimen nivo-pluvial: -Más nieve que lluvia. -En otoño las lluvias elevan el caudal produciendo un máximo secundario. -Las aguas descienden en invierno hasta primavera, alcanzando el máximo principal en mayo por el deshielo. -Los mínimos se dan en invierno, cuando las precipitaciones de zonas altas se dan en forma de nieve, mientras que el mínimo estival se da por el aumento de temperatura y la disminución de precipitaciones.

Régimen pluvio-nival: -Más lluvia que nieve. -El máximo caudal es a finales de invierno e inicios de primavera por la fusión de la nieve y muchas precipitaciones, y el estiaje veraniego hasta otoño. -Nivel mínimo en agosto y máximo secundario en diciembre.

Régimen pluvial oceánico: -El máximo en invierno cuando los suelos están saturados por muchas precipitaciones, mientras que el mínimo estival se da por la disminución de precipitaciones y el aumento de pérdidas por evaporación. -Caudal regular y abundante.

Régimen pluvial mediterráneo: -Ríos con 3 picos (febrero-marzo, mayo-junio y noviembre-diciembre, que suele ser el más acusado). Se deben a lluvias ocasionadas por tormentas y gota fría. -Tres depresiones (enero, abril y julio, el más marcado).

Régimen pluvial mediterráneo continental: -Interior de la península. -Pico principal en primavera y secundario en otoño. -Estiaje veraniego de julio a octubre. -Gran diferencia entre máximos y mínimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *