Turismo en España: Evolución y Repercusiones
El turismo comprende las actividades desarrolladas en viajes fuera del entorno habitual por un período inferior a un año. Se distinguen tres modalidades: receptor, interno y emisor. España es una gran potencia turística.
Evolución del Turismo en España
- 1960-1975: Auge turístico. Factores externos: desarrollo de Europa Occidental y progreso del transporte. Factores internos: proximidad geográfica, recursos naturales y culturales, y bajo coste.
- 1970-1985: Crisis y cambios. Factores: crisis económica mundial, precios encarecidos, inflación y salarios, demanda creciente de calidad medioambiental, nuevos destinos competidores.
- A partir de 1985: Nuevo modelo. Factores: ingreso en la UE, inestabilidad política en zonas competidoras, aumento del turismo interno por mejora del nivel de vida, modelo turístico basado en la calidad y sostenibilidad.
Tipos de Turismo
- Turismo de borde de agua: sol y playa, termal, balneario.
- Turismo de montaña: esquí.
- Turismo ecológico: parques naturales.
- Turismo rural.
- Turismo urbano y cultural: ciudades con patrimonio artístico y cultural.
Repercusiones del Turismo
- Demográficas: Aumento en áreas del litoral, freno al despoblamiento en áreas rurales.
- Poblamiento: Alta densidad de construcción y especulación del suelo en el litoral.
- Económicas: Creación de empleo (12% de la población), aunque a menudo poco cualificado y estacional. Aumento del PIB y freno al endeudamiento externo, aunque con subidas de precios. Mejora de la dotación de servicios.
- Medioambientales: Fuerte desarrollo en poco tiempo en áreas litorales, urbanización incontrolada, destrucción de bosques y ecosistemas, contaminación atmosférica, del agua y playas, ruido, acumulación de residuos.
Transportes en España: Infraestructuras y Retos
Los transportes satisfacen las necesidades de desplazamiento de personas y mercancías, integrándose en redes sostenidas por infraestructuras y equipamientos. Son un factor fundamental para la integración y el desarrollo regional, social, económico y cultural.
Política de Transportes
La política de transportes es una herramienta de reequilibrio territorial (Plan Estratégico de Transportes e Infraestructuras – PETI).
Problemas y Rasgos Generales
- Problemas: Contaminación, accidentes, aparcamiento.
- Rasgos generales: Condiciones naturales, disposición radial, punto de equilibrio de modos de transporte, descentralización de competencias, situación periférica respecto a Europa, problemas medioambientales.
Tipos de Transporte
- Red de carreteras: Hegemónica desde los años 60, radial. Principales redes: estatal, autonómica y provincial.
- Tráfico marítimo: Tráfico internacional de mercancías y viajeros. Ruptura de carga gracias a los contenedores. Algeciras, Barcelona y Valencia concentran el 90%.
- Transporte aéreo: Crecimiento a finales del siglo XX. 47 aeropuertos gestionados por AENA. Crecimiento en larga y media distancia. Aeropuertos centrales: Madrid y Barcelona.
- Transporte ferroviario: ADIF, AVE y FEVE. RENFE: red convencional, alta velocidad y vía estrecha.
Política Agrícola Común (PAC)
Evolución de la PAC
- 1ª PAC (1962): Objetivos: incrementar la producción de alimentos. Medidas: Mercado Común agrario (libre circulación de productos y ayudas a agricultores). Resultados: autoabastecimiento europeo, pero con problemas de acumulación de excedentes, intervenciones para hundir precios, subvenciones, aumento del gasto agrario y problemas ambientales.
- España (1986): Entra en la UE cuando ya existen problemas. Reorientación de importaciones.
- Modelo actual: Productivista con objetivo de sostenibilidad, combinando competitividad con cuidado medioambiental.
- PAC 2013: Tres objetivos: garantizar seguridad alimentaria, agricultura sostenible, desarrollo territorial.
Pilares de la PAC
- FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía): Pagos de mercado y ayudas directas (pago básico, 2 obligatorios, 2 voluntarios).
- FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): Mejora de la competitividad, cuidado del medio ambiente y paisaje rural, mejora del nivel de vida y empleo.
Evolución de la Industria en España (1850-Actualidad)
1850-1930: Crecimiento Industrial Inicial
Crecimiento de la participación industrial en la ocupación y en el PIB. En 1850, la participación de la industria española en el PIB y la ocupación era baja debido al retraso en la Revolución Industrial. El proceso de industrialización comenzó a tomar fuerza desde 1855, incrementando la ocupación y el PIB industriales. El aumento del PIB fue anterior y más intenso, debido al crecimiento de sectores industriales y energéticos como máquinas hidráulicas y de vapor movidas por carbón. Entre 1870 y 1900, los avances de la Segunda Revolución Industrial desarrollaron sectores como la siderurgia integral. La ocupación industrial creció más lentamente hasta el primer tercio del siglo XX, con la mayoría de la población ocupada en tareas agrarias. Entre 1900 y 1930, creció considerablemente por el trasvase de población desde el campo.
1930-1960: Estancamiento y Recuperación
La ocupación y el PIB industriales decrecieron y se estancaron. Entre 1930 y 1940, hubo un retroceso motivado por la crisis económica de 1929 y la Guerra Civil. Algunas personas volvieron al campo y el crecimiento de la ocupación industrial fue lento. El PIB no inició su recuperación hasta 1953, en relación con la creación de industrias relacionadas con la política autárquica y una cierta suavización de la autarquía.
1960-1975: Desarrollismo y Máximo Crecimiento
La ocupación y el PIB industriales alcanzaron sus valores máximos. La industria aumentó y adoptó una política de desarrollo industrial. No obstante, el porcentaje del PIB procedente de la industria se mantuvo estabilizado debido al crecimiento de la aportación al PIB de los servicios (turismo) y sectores básicos y de consumo. La ocupación industrial se vio favorecida por el predominio de pymes tradicionales.
1975-2008: Crisis y Reconversión Industrial
Decrecimiento. Primero incidió la crisis industrial entre 1975 y 1985, motivada por el encarecimiento de la energía, cambios tecnológicos y productivos de la Tercera Revolución Industrial, nuevas exigencias de calidad y diversificación de la demanda, competencia de nuevos países industrializados por la baratura de su mano de obra y deficiencias propias de la industria española (atraso tecnológico). Los resultados fueron ajustes de plantilla y trasvase de la población al sector terciario. Entre 1985 y 2008, la reconversión industrial ha continuado descendiendo el peso de la industria española en el PIB y en la ocupación. El crecimiento de los servicios ha incrementado la aportación de este sector al PIB. Existe una baja tasa de creación de empresas debido a un insuficiente espíritu empresarial, modernización, tecnificación y automatización de la producción, deslocalización de muchos sectores intensivos en trabajo y la terciarización del empleo industrial.
Actualidad: Resistencia y Adaptación
Este decrecimiento industrial de la ocupación y en el PIB se intensifica en épocas de crisis. La disminución de la demanda interna y externa obliga a las empresas a reducir la producción. La crisis de 2008 ha mostrado cierta resistencia al adverso ciclo económico. En la actualidad, el peso de la industria en el PIB y la ocupación es menor que en otros países del entorno. Se favorecen la tecnología, la innovación y los sectores innovadores. Se reforma el mercado laboral para facilitar la contratación. Se fomenta la internalización de las empresas mediante la promoción exterior de los productos y el apoyo a la exportación de las pymes, y se trata de evitar la deslocalización con medidas de apoyo a la consolidación de la competitividad de las empresas.