Relieve de la Península Ibérica
Unidades Morfoestructurales
Las unidades morfoestructurales son las formas (morfo) y la disposición interna (estructura) que adopta el relieve. La estructura es el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la tierra (orogénesis, seísmos y volcanes), que originan levantamientos, hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre y crean la disposición básica del relieve. La forma del relieve se debe a la posterior actuación de los agentes del modelado o fuerzas externas (agua, hielo, viento, seres vivos), que erosionan el relieve y transportan y sedimentan materiales.
Tipos de Relieve
- Zócalo: Llanuras o mesetas formadas en la era primaria (Paleozoico) como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de la misma era.
- Cordillera intermedia: Montaña formada por el plegamiento de materiales depositados por el mar en el borde de un zócalo de la era terciaria.
- Cuenca sedimentaria: Zona hundida resultante del hundimiento de un bloque de un zócalo o meseta de la era terciaria. Posteriormente se rellenan con materiales terciarios y cuaternarios y constituye una llanura.
- Glaciar del valle: Ríos de hielo que se forman cuando el espesor de hielo acumulado en el circo es grande; el hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se desparrama valle abajo, y cuando el hielo se funde, se forman lagos.
- Berrocal: Bolas (piedras) amontonadas unas sobre otras. Hay dos tipos de berrocal: compacto y abierto.
- Poljé: Depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas; recorridos por corrientes de agua, que desaparece súbitamente por sumideros o pozos (pónors) y continúan circulando subterráneamente. El poljé puede inundarse de forma temporal o permanente, formando lagos.
- Campiña: Llanura suavemente ondulada formada en el espacio donde los páramos han sido erosionados y afloran los materiales más blandos de los estratos inferiores.
- Cerro testigo: Colina de techo horizontal resultante de la erosión de un páramo.
- Caldera: Grandes cráteres circulares, originados por la explosión o hundimiento de un volcán.
- Acantilado: Costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente. En ellos el mar crea cuevas, por la parte baja; arcos marinos, al perforar la parte inferior del acantilado y farallones sobre el mar, al desprenderse la parte superior del arco.
Procesos Geológicos
- Erosión: Es el desgaste del relieve por parte de determinados agentes erosivos que pueden ser climáticos o atmosféricos.
- Orogénesis: Proceso de formación de montañas. Las dos orogénesis más destacadas de la historia geológica de la Tierra han sido la orogénesis herciniana en la era primaria y la orogénesis alpina en la era terciaria.
- Sedimentación: Depósito sobre la corteza terrestre de materiales procedentes de la disgregación de las rocas (sedimentación detrítica) o de sustancias en disolución (sedimentación química).
- Fractura: Rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques fracturados.
- Falla: Rotura de la corteza terrestre con separación de los bloques fracturados. Hay dos tipos de fallas: normal (con un bloque levantado y otro hundido) y de desgarre (con la separación de los bloques en horizontal).
- Pliegue: Deformación de los estratos geológicos en forma de ondulaciones que resulta de una presión tectónica.
- Anticlinal: Parte convexa de un pliegue simple.
- Sinclinal: Parte cóncava de un pliegue simple. En un sistema de pliegues, está comprendido entre dos anticlinales.
- Colmatación: Relleno de una depresión mediante la sedimentación de materiales transportados por el agua.
Eras Geológicas
- Era Arcaica o Precámbrico: (4000-600 millones de años). Emerge del mar una banda montañosa ocupando lo que sería la actual Galicia y elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y Montes de Toledo. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
- Era Primaria o Paleozoico: (600-225 millones de años). Tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. Los macizos elevados en esta era, fueron arrasados por la erosión durante la misma era y convertidos en zócalos.
- Era Secundaria o Mesozoico: (225-68 millones de años). Fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La erosión continuó el desgaste de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales fundamentalmente calizos en dos zonas cubiertas por el mar: en el borde oriental de la meseta una cobertera no muy potente de sedimentos, y en las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética se depositaron enormes espesores de sedimentos.
- Era Terciaria: (68-1,7 millones de años). Tuvo lugar la orogénesis alpina que provocó grandes cambios en el relieve peninsular: formación de cordilleras alpinas, depresiones prealpinas, la meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico, se formaron rebordes montañosos orientales y meridionales, el zócalo en la meseta, etc.
- Era Cuaternaria: (1,7-actualidad). Fenómenos destacados como el glaciarismo (glaciar de circo o de valle) afectando a las cordilleras más altas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada.
Clima de la Península Ibérica
El clima es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Este estado medio está ocasionado por la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar a lo largo del plazo. La ciencia que estudia el clima es la climatología.
Elementos del Clima
- Corriente en chorro: Fuerte corriente de viento, de estructura tubular que circula en dirección oeste-este entre los 9 y los 11 km de altitud. Es la responsable del tiempo en superficie.
- Centros de acción: Áreas de altas y bajas presiones. Hay anticiclones (zonas de altas presiones rodeadas de bajas presiones) o ciclones (bajas presiones rodeadas de otras de presión más alta). Pueden tener origen térmico o dinámico y los principales son anticiclónicos y depresionarios.
- Masa de aire: Proporciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas propiedades las adquieren en sus regiones de origen. España recibe masas de aire frías y tropicales, que pueden ser marítimas (húmedas) o continentales (secas).
- Frente: Superficies que separan dos masas de aire de características distintas produciendo un cambio brusco de las propiedades del aire. En España el más importante es el frente polar.
- Anticiclón: Zona de altas presiones rodeada por otras zonas de presión más baja. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj produciendo tiempo estable.
- Borrasca: Zona de bajas presiones rodeada de otras zonas de presión más altas. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable frecuentemente lluvioso.
- Temperatura: Grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados con el termómetro y en los mapas se representan mediante isotermas. Son influidas por factores como la latitud, la distancia al mar y la altura.
- Viento: Movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen a causa de las diferencias de presión y van desde las altas a las bajas presiones.
- Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Depende de la relación que hay entre la precipitación y la temperatura. Para calcularla existen diversos índices: la aridez mensual y la aridez general.
- Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones efectuadas directamente. La ciencia que la estudia es la meteorología.
- Altitud: Distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel medio del mar, considerado como punto 0 metros.
- Estado de la atmósfera: Resultado de la combinación de un conjunto de elementos atmosféricos como la temperatura, las precipitaciones, la presión y el viento.
- Barlovento: Ladera de un relieve montañoso que por su orientación respecto al viento dominante queda expuesta al flujo ascendente del viento. La ladera de sotavento, por el contrario, queda expuesta al flujo descendente.
- Solana: Zona de relieve montañoso que por su orientación al sur recibe el sol de lleno, por lo que es más cálida y menos húmeda que la umbría. La umbría es más fría y húmeda.
- Tropopausa: Capa atmosférica de transición entre la troposfera (capa en contacto con la superficie de la tierra) y la estratosfera.
- Inversión térmica: Situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo que en la altura.
- Insolación: Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España se superan las 2000 horas de sol al año.
- Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor medida.
- Amplitud térmica anual: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
- Humedad: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la temperatura.
- Niebla: Suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera que limitan la visibilidad a menos de un km. Puede ser de irradiación y de advección.
- Calima: Brusca sequedad que reduce la visibilidad. Está causada por la presencia de gran cantidad de finas partículas de polvo en las capas bajas de la atmósfera.
- Precipitación: Agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en mm o litros por metro cuadrado. En los mapas se representa en isoyetas. Puede ser orográfica (por el relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo) o de frente (por entrar en contacto dos masas de aire diferentes).
- Evaporación: Proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente.
- Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo. La evapotranspiración real es la que se produce verdaderamente y la evapotranspiración potencial la que se produciría en caso de haber una cantidad suficiente de agua.
- Tormenta: Intensa borrasca local de convección, su causa es la elevación espontánea del aire por el calentamiento del suelo. Normalmente va acompañada de truenos, relámpagos y lluvia intensa durante un corto periodo de tiempo.
- Alisio: Viento de componente NE que se origina en el borde oriental del anticiclón de las Azores. Presenta una estructura vertical en dos capas que proporciona tiempo estable.