Geografía de España: Relieve, Clima y Paisaje Vegetal

El Relieve

El área silícea

Rocas antiguas de la era precámbrica. Se localiza mayoritariamente en el este peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el sistema central, los montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en el eje de los Pirineos, la cordillera Costero-Catalana y de la cordillera Penibética. La roca predominante es el granito, creando distintos tipos de granítico:

  • El granito se altera químicamente por el agua: sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas.
  • En otros casos, el granito se altera a partir de las diaclasas o fracturas de la roca.
  • En las áreas de alta montaña, el agua se filtra por las fracturas de las rocas, y al helarse, el resultado es la creación de crestas y canchales.

El área caliza

Rocas de la era secundaria. Su localización forma una Z invertida, se extiende por los prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, cordillera Costero-Catalana y cordillera Subbética. La roca predominante es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas.

  • Los lapiaces son surcos separados por tabiques.
  • Las gargantas son valles estrechos y profundos.
  • Las cuevas se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente.
  • Las simas son oberturas estrechas que comunican las superficies con las galerías subterráneas.

El área arcillosa

Integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. La roca predominante en esta área es la arcilla, da lugar a un relieve básicamente horizontal.

La Meseta

La Meseta es una llanura elevada situada a unos 600-800 m, se formó en la era primaria por la erosión del Antiguo Macizo Hercínico, destruida en gran parte por la orogénesis alpina.

  • El antiguo zócalo paleozoico solo aflora hoy al oeste (penillanuras zamorano-salmantina). Aquí la erosión ha eliminado los materiales terciarios.
  • Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo.
    • El sistema central es más alto y divide la meseta por la mitad.
    • Los Montes de Toledo son de menor altura y dividen en dos la submeseta sur.

Los rebordes montañosos de la Meseta

Son el Macizo galaico-Leonés, La cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era Terciaria por el levantamiento de bloques de la meseta o por el plegamiento de materiales depositados por el mar en el borde oriental de la meseta.

  • El Macizo galaico se formó en la era terciaria durante la orogénesis alpina. Sus materiales son paleozoicos. El relieve presenta montañas redondeadas de poca altura.
  • La cordillera Cantábrica tiene dos sectores:
    • El sector oeste, el Macizo Asturiano, se formó en la era terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta, sus materiales son paleozoicos.
    • El sector este de la cordillera, se formó en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar. Estos materiales son calizas.
  • El Sistema Ibérico, formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar, sus materiales son calizos.
  • Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón. Se formó en la era Terciaria. El roquedo es paleozoico.

Cordilleras exteriores a la Meseta

  • Pirineos
    • El eje corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania.
    • Los prepirineos se encuentran al sur de la zona axial. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Se estructura en dos alineaciones paralelas al eje.
    • La depresión media es larga y estrecha.
  • Los Montes Vascos prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo.
  • La cordillera Costero-Catalana está separada de estos por fallas, la cordillera está dividida en dos alineaciones (Altos del Garraf y Montseny o Montserrat).
  • Las cordilleras Béticas. Se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones:
    • La cordillera Penibética bordea la costa, rejuvenecimiento del Antiguo Macizo Bético-Rifeño.
    • La cordillera Subbética se localiza en el interior por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética.
    • La depresión intrabética fragmentada en varias depresiones.

El relieve costero peninsular

Las formas de relieve costero

  • Los cabos son salientes profundos de la costa hacia el mar, y los golfos entrantes profundos del mar en la costa.
  • Los acantilados son costas que penetran en el mar, crea cuevas, arcos marinos y farallones.
  • Las playas son extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros.
  • Las rasas son plataformas de erosión marina paralelas a la costa. Pueden escalonarse constituyendo.
  • Las rías son entrantes costeros.
  • Las marismas son llanuras de fango, se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos y las deja al descubierto en bajamar.
  • Las flechas litorales son barras de arena que prolongan una costa rectilínea hacia el interior de una bahía.
  • Las albuferas son lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía.
  • Los tombolos son barras de arena que unen islotes rocosos a la costa.
  • Las deltas son salientes costeros formados cuando el río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar.
  • Las dunas son montículos de arena típicos de las costas arenosas.

El archipiélago balear

  • Mallorca
    1. La Serra Tramuntana, al norte, es de roquedo calizo.
    2. Las serras de Llevant, también calizas.
    3. La depresión central, entre ambas sierras.
  • Eivissa y Formentera repiten el esquema mallorquín: un relieve montañoso calizo al norte, un macizo al este y entre ambos una llanura.
  • Menorca. La mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica, enlaza con la parte norte de la cordillera Costero-Catalana.
  • Las costas baleares son acantiladas en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar, el resto alternan playas largas y arenosas con calas abiertas.

El Clima

Los factores geográficos

a)La latitud en la zona templada del hemisferio norte,determina la existencia de dos estaciones bien marcadas,verano e invierno,separadas por dos detransicion,primavera y otoño.En Canarias por su latitud los contrastes son menos notorios.b)La situacion de la Peninsula,entre dos grandes masas de agua de caracteristicas termicas distintas.c)La influencia del mar es escasa en la Peninsula.Este hecho establece claras diferencias climaticas entre unaestrecha peroferia y un ancho nucleo de tierras interiores.d)El relieve influye en el clima.-La disposicion  del relieve.1Los sistemas montañosos paralelos a la costa frenan la influencia del mar.2.La coordillera Costero-Catalana dificulta la entrada de aire al oeste,aunque al penetrar en el interior pierdan gran parte de su humedad.3Las cuencas encerradas por montañas,como las del Duero y el Ebro,tienen precipitaciones escasas.-La altitud.

La circulacion en altura:la corriente en chorro Se trata de una fuerte corriente de viento,de estructuratubular que circula en direccion oeste-este entre losnueve y los once kilometros de altitud,tropopausa polar y tropical.El chorro separa las bajas presiones presentes sobre el polo de las altas presiones tropicales que quedan a su derecha.La corriente de chorro es la responsable del tiempo en superficie.Este dependede las variaciones que experimenta la velocidad dela corriente y de sus desplazamientos estacionales:-La velocidad de la corriente es variable.Cuandocircula rapido tiene un trazado que corresponde en superficie con el frente polar y sus borrascas.Describe profundas ondulaciones;crestas o dorsales que originan altas presiones y valles o vaguadas que originan bajas presiones.-Los desplazamientos estacionales del chorro en latituddeterminan que afecte a España principalmente en invierno,cuando circula mas al sur.

La circulacion en superficie:centros de accion,masas de aire y frentes a)Los centros de accion son areas de altas y bajas presiones.La presion atmosferica esel peso del aire sobre una unidad de superficie.Se mide en milibares y se presenta en los mapas del tiempo mediante isobaras que unen puntos con la misma presion,enestos mapas los isobaras van de 4 en 4.-Una alta presion o anticiclon es una zona de altas presiones rodeada por otras de presion mas baja.Los vientos circulan a su alrededor en sentidode las agujas del reloj.Una baja presion,depresion,borrasca o ciclon son bajas presiones.Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj,produce tiempo inestable.

Paisaje vegetal de clima oceánico a)El bosque caducifolico:esta consitituido porarboles altos, con tronco recto y liso y hoja grande que cae en otoño.Las mas caracteristicas son el roble y el haya.En el sotobosque crecenhelechos y musgos.-El haya telora mal el calor y muy bien el frio y requiere mucha humedad, se adapta a suelos calizos y siliceos, aunque prefiere los calcáreos.Su crecimiento es bastante lento.Se emplea para muebles, su area principal esta en la coordilleraCantabrica y Pirineo navarro.-El roble no soporta veranos calurosos,tiene menor tolerancia al frio y exige menos humedad,por lo que se situa a cotas mas bajas.Su crecimiento es lento.Su maderadura para la construccion.Se encuentra en Galicia y coordilleraCantabrica.(area silicea)-El castaño es una formacion vegetal secundaria,permite elaprovechamiento de su fruto y de su madera.Otras especies secundarias son el fresno,el tilo, el olmo y avellano.El area correspondiente al cilma oceanico de transicion apareceel bosque marecente de rebollo y quejico,con arboles menos altos.2La landa y los prados: -La landa es una vegetacion densa de matorralque puede  ser baja o alcanzar los cuatro metros.Sus especies mas abundantes son el brezo,el tojo y la retama.-Los prados son una vegatcion herbacea que ocupa grandes extensiones de terreno.

El paisaje vegetal de ribera En las riberas de los rios,el suelo se imprena de humedad por lo que su vegetacion tiene rasgos diferentes de la de su entorno.L presencia de agua hace que puedan vivir alli ciertas especies,que se disponen en franjas paralelas al rio.Los bosuqes de ribera estan formados por especies como el aliso y el sauce ,el chopo,el alamo y el fresno.Junto a los bosques crecen juncos y matorrales;es el caso del cornejo,el aligustre,la madreselva,la zarzamoras y los rosales silvestres.El bosque de ribera tambien ha reducido su extension a causade la accion humana sobre los cauces fluviales.Este hecho hasupuesto una grave perdida debido a su importancia paisajística

El paisaje vegetal de montañaEn la montaña la vegetacion se dispone en pisos conformaciones vegetales distintas,en funcion de la alturay la orientacion .

a)La montaña alpina pirenaica,representada por los pirineos tienecuatro pisos vegetales:1El piso basal incluye encinas y robles.2El piso subalpino reune coniferas como el abeto,el pino.El sotobosque esta constituidos por arbustos como el rododendro y el arandano.3el piso alpino es el dominio del prado,este tiene un periodo vegetativocorto.4El piso nival se siitua por encima de los 3000 metros. La nieve semantiene todo el año y la vegetacion es inexistente.Donde la nievedesaparece cierto tiempo crecen liquenes y musgos.b)El resto de las montañas peninsulares carece de piso subalpini.

-El piso basal esta ocupado por el bosque propio de su clima;en la zona atlantica,caducifolio, y en la mediterranea,perennifolio en la partebaja y caducifolio o de pinares a mayor actitud.

-el piso supraforestal incluye pequeños arbustos:en la zona atlantica,brezo y genista, y en la zona mediterranea,arbustos y matorrales espinosos.

-En la cima dominan los orados en la zona atlantica,y el matorral, en la mediterranea

El paisaje vegetal de canarias Tiene una riqueza extraordinaria,con influencias africanas,por su situacion insular,desempeñan un gran papel de los endemisos y  reliquias.En las islas con relieves montañosos:

-El piso basal esta marcado por la aridez ,por lo que predomina los matorrales.

-El piso intermedio, esta condicionado por el descenso termicoy el aumento de la humedad, que permiten el crecimiento de palmeras, dragos y sabinas.

-El piso termocanario.La vegetacion se adapta a las nieblascausadas por el alisio,el mayor refrescamiento y a la menosinsolacion.Esta consituidapor dos originales formaciones boscosas:el bosque laurisilva y el fayal-brezal.

-El piso canario,dominado por el bosque de coniferas.

-El piso suoracanrio en tenerife y La Palma.Se caracteriza

por una causada desnudez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *