Evolución Geológica de la Península Ibérica
1. Era Arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años)
Emergió del mar una banda montañosa arqueada de NO-SE, formada por pizarra y neis. Ocupaba parte de la actual Galicia, del Sistema Central, además de puntos aislados de los Montes de Toledo y Sierra Morena. Este fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.
2. Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)
Durante el Paleozoico, la Península Ibérica experimentó la orogénesis herciniana. Originalmente sumergida bajo el mar, la región emergió, formando cordilleras compuestas de materiales silíceos como granito, cuarcita y pizarra.
Las principales estructuras geológicas que se formaron incluyen:
- El Macizo Hespérico en el oeste, que fue erosionado hasta convertirse en un zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo.
- Los Macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro al noreste y el Macizo Bético-Rifeño al sureste, que también fueron erosionados y convertidos en zócalos.
3. Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)
Este periodo estuvo marcado por la calma tectónica, predominando la erosión y sedimentación, y desgastando los relieves hercinianos de la era primaria.
La sedimentación ocurrió en dos zonas principales: en el borde oriental de la Meseta, donde se depositaron pocos sedimentos durante transgresiones marinas, y en las cuencas profundas de las zonas pirenaica y bética, donde se acumuló una gran cantidad de sedimentos.
4. Era Terciaria o Orogénesis Alpina (68-1,7 millones de años)
La orogénesis alpina provocó numerosos cambios en el relieve peninsular, levantando las cordilleras alpinas cuando se plegaron los materiales sedimentarios de las cuencas pirenaica y bética.
- Los Pirineos se formaron entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro.
- Las Cordilleras Béticas surgieron entre los macizos Hespérico y Bético-Rifeño.
- También se formaron las depresiones prealpinas, como la del Ebro, paralela a los Pirineos, y la del Guadalquivir, paralela a las Cordilleras Béticas.
La Meseta también se inclinó hacia el oeste, dirigiendo los ríos hacia el Atlántico. Se formaron los rebordes montañosos orientales (Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico) y meridionales (Sierra Morena), y se generaron fracturas y fallas en el zócalo de la Meseta, dando lugar a actividad volcánica en zonas como el Campo de Calatrava.
5. Era Cuaternaria (1,7 millones de años – actualidad)
Dos fenómenos principales:
- Glaciarismo: en las zonas montañosas más altas como los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada, con glaciares de circo y de valle.
- Terrazas fluviales: formadas por alternancias climáticas. Durante los periodos glaciares, el caudal y la erosión de los ríos disminuían, mientras que en los postglaciares, el deshielo aumentaba el caudal y la erosión, formando terrazas fluviales a lo largo de los principales ríos de la península como el Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
Áreas Geológicas y Tipos de Relieve
1. Área Silícea
Constituida por rocas antiguas de las eras Precámbrica y Primaria, esta área se extiende sobre todo en el oeste de la península, con ramificaciones en el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena, así como restos en los Pirineos, el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y la Penibética. La roca predominante es el granito, una roca cristalina y rígida.
Tipos de relieve granítico:
- En alta montaña: El agua se filtra en las fracturas del granito, y al congelarse, rompe las rocas, creando crestas agudas y canchales.
- En baja montaña: Las diaclasas paralelas generan domos (formas suaves y redondeadas), mientras que las diaclasas perpendiculares crean bolos que, al acumularse, forman berrocales o caos granítico.
2. El área caliza
Son rocas de la era secundaria, plegadas en la terciaria. Se encuentra de forma “Z invertida”, desde los Prepirineos, pasando por los Montes Vascos, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, y parte de la Cordillera Costero-catalana y la Cordillera Subbética. La roca que predomina es la caliza (roca dura). Se fractura en diaclasas y se disuelve con el agua acidulada (ligeramente ácida). Da lugar al relieve kárstico que tiene las siguientes formas: Lapiaces, Gargantas, Poljes, Dolinas, Cuevas y simas.
3. El área arcillosa
Formada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria en las cuencas sedimentarias de las submesetas norte y sur. En las depresiones del Ebro y Guadalquivir, además de en las llanuras costeras mediterráneas y áreas hundidas. La roca que predomina es la arcilla (roca blanda). Da lugar a un relieve horizontal, porque en los terrenos donde se depositó no se ha plegado. Se erosiona rápido porque es un material blando, y crea dos tipos de relieve:
- Campiñas o llanuras poco onduladas. Se forman cuando los ríos separan estructuras horizontales de arcilla.
- Cárcavas y badlands. Se forman en zonas secas con lluvias torrenciales y sin protección vegetal, como en el SE peninsular y el centro del valle del Ebro.
Relieve por Erosión Diferencial
En las 3 áreas es común que existan rocas de distinto origen y dureza. Su erosión diferencial da lugar a distintos relieves dependiendo de la posición de los estratos.
Relieve horizontal o aclinal
Cuando los estratos son horizontales y se alternan duros y blandos, los ríos abren valles que separan plataformas, llamando a esa separación páramo.
Relieve en cuesta o monoclinal
Estratos suavemente inclinados en el que se alternan los materiales duros y blandos. La erosión fluvial crea un relieve en cuesta. Se diferencia un dorso (el estrato duro inclinado), un frente con una cornisa y un flanco cóncavo en la capa blanda.
Relieve plegado
Se origina cuando los estratos, al plegarse y contener materiales de distintas durezas, crean relieves apalachenses y jurásicos:
- Apalachense: Formado en cordilleras de pliegues alternos de materiales duros y blandos, erosionados hasta generar crestas y valles, como en el oeste de la Cordillera Cantábrica, Montes de Toledo y Sierra Morena.
- Jurásico: Surge en cordilleras jóvenes con pliegues anticlinales y sinclinales, también con materiales duros y blandos alternos. Predomina en el Sistema Ibérico, el este de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
Grandes Unidades del Relieve Peninsular
4.1. La Meseta Central
La Meseta es una llanura elevada de unos 600-800 m de altitud media, que se formó en la Era Primaria por la erosión del Macizo Hespérico. En la Era Terciaria fue deformada y destruida en la orogénesis alpina, de manera que se puede diferenciar tres unidades: el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.
El antiguo zócalo paleozoico
Este zócalo se localiza solo en el oeste peninsular. La erosión ha dejado expuestos materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita, formando penillanuras ligeramente inclinadas. En estas, la erosión en granito ha creado superficies más planas, mientras que las de pizarra no lo son tanto. En las zonas donde las penillanuras contactan con las cuencas sedimentarias, los ríos han esculpido profundas gargantas en los materiales más duros.
Sierras Interiores
Estas sierras, que incluyen el Sistema Central y los Montes de Toledo, surgieron en la era terciaria debido al levantamiento de bloques del zócalo de la Meseta provocado por la orogénesis alpina. Formadas por rocas antiguas (granito, pizarra y neis), tienen formas redondeadas y cimas planas.
- Sistema Central: Es la cadena más alta y divide la Meseta aproximadamente a la mitad. Entre sus sierras están Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata.
- Montes de Toledo: De menor altura, separan la submeseta sur, dividiendo las cuencas de los ríos Tajo y Guadiana. Destaca la Sierra de Guadalupe.
Cuencas sedimentarias interiores (Submeseta norte y sur)
Estas cuencas, formadas en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo, están divididas por el Sistema Central y presentan relieves típicos de páramos, campiñas y cuestas:
- Páramos: Superficies planas y elevadas de roca caliza dura, ubicadas en el norte y este de la Submeseta Norte, y en el este de la Submeseta Sur (como Alcarria y La Mancha).
- Campiñas: Llanuras bajas y suaves, formadas por la erosión de los páramos, dejando al descubierto arcillas y margas, especialmente en los valles de los ríos Duero, Tajo y Guadalquivir.
- Cuestas: Áreas inclinadas que unen los páramos y campiñas.
Además, las cuencas difieren en altura y estructura:
- Submeseta Norte: Más alta (800-850 m) y uniforme, con una sola cuenca hidrográfica (Duero), rodeada por montañas.
- Submeseta Sur: Más baja (500-700 m), dividida por los Montes de Toledo en las cuencas hidrográficas del Tajo y el Guadiana, y conectada con el Atlántico.
4.2. Los rebordes montañosos de la Meseta
Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica: Macizo Asturiano, Montaña Cantábrica (Sistema Ibérico y Sierra Morena).
4.3. Las depresiones exteriores
La depresión del Ebro
Es paralela a los Pirineos y se encuentra encerrada entre estos, el Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-catalana. La depresión primero se ocupó por el mar, pero luego se cerró transformándose en un gran lago hasta que el Ebro se abrió paso al mar por las Cordilleras Costero-catalanas. Sus materiales originan distintas formas de relieve como los somontanos.
▪ Somontano: Son tierras levantadas levemente entre las sierras exteriores y el centro de la depresión que están compuestos de conglomerados (son mezclas de materiales sedimentarios detríticos, es decir, desgastados).
La depresión del Guadalquivir
Es paralela a las cordilleras Béticas y se encuentra entre Sierra Morena y el Océano Atlántico. Se abrió al mar y se convirtió en un lago litoral o albufera y más tarde en unas marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve que predomina está formado por campiñas que están suavemente inclinadas.
Costas Peninsulares
5.1. Las costas atlánticas
Tiene tres sectores:
- Costa cantábrica: Bastante rectilínea, tiene pocos cabos y golfos, y las rías son cortas y estrechas (Nalón, Nervión). Son frecuentes los acantilados y rasas, aunque también existen algunas playas arenosas y tómbolos.
- Costa gallega: Es la más articulada de España. Por sus rías el mar penetra hasta 25-35 km en el interior a través de los valles fluviales, abiertos en las fracturas del macizo Galaico (rías de Vigo y de Arousa).
- Costa atlántica andaluza: Con amplios golfos (Cádiz) y algunos cabos (Trafalgar y Tarifa). Es costa baja y arenosa en la que se forman marismas en las desembocaduras de los ríos (Guadalquivir, Tinto y Odiel), flechas y campos de dunas (Doñana).
5.2. Las costas mediterráneas
- Costa levantina: Desde Cabo de Gata al Delta del Ebro. Sus principales accidentes son cabos (Palos y Nao), bahías (Alicante) y golfos (Valencia). Son frecuentes las playas amplias y arenosas, las albuferas (Mar Menor y Valencia) y los tómbolos (Peñíscola).
- Costa catalana: Del Delta del Ebro a la frontera francesa. Presenta cabos (Creus) y costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava). Cuenta con algunos deltas como el del Ebro y Llobregat.
Islas
6.1. Islas Baleares
Es una prolongación de las Cordilleras Béticas y la Costero-catalana. Mallorca, Ibiza y Formentera son partes de la Subbética. En Mallorca destaca la Sierra de Tramontana, abrupta y caliza, y el Plá, la depresión central de la isla. Menorca está unida a la cordillera Costero Catalana.
6.2. Islas Canarias
De origen volcánico. Surgen cuando la orogenia alpina fractura el fondo oceánico. Sus tipos principales de relieve son los conos volcánicos (algunos activos), calderas (grandes cráteres circulares nacidos de la explosión de un volcán), malpaíses o terrenos de lava solidificada rápidamente, diques y roques (antiguos conductos de emisión de lava descubiertos por la erosión), barrancos y glacis (grietas de rampas de pendiente suave). Las costas han ido cambiando, predominando los acantilados sobre las playas.
El Clima en España
Factores Geográficos
- Latitud: España está en la zona templada del Hemisferio Norte, con cuatro estaciones; sin embargo, Canarias, más al sur, tiene contrastes estacionales menos marcados.
- Situación: La Península está entre el Atlántico (frío) y el Mediterráneo (cálido), y recibe influencias de varias masas de aire (alisios, polar, sahariano).
- Configuración: La estructura ancha y maciza de la Península limita la influencia marina, creando diferencias climáticas entre la costa y el interior.
- Relieve: Las montañas cercanas a la costa bloquean la entrada de vientos marinos, y las cuencas cerradas (Ebro y Guadalquivir) tienen lluvias escasas y nieblas. La altitud reduce la temperatura y genera precipitaciones orográficas y efecto föehn en algunas vertientes.
1. Factores Termodinámicos
- Circulación en altura: El Jet Stream, una corriente de viento entre los 6.000 y 11.000 metros, cambia de posición estacionalmente y puede generar la «gota fría», causante de lluvias intensas al mezclarse con vientos cálidos y húmedos.
- Circulación en superficie:
- Centros de acción: Zonas de alta presión (anticiclones, como el de las Azores, con clima estable) y baja presión (borrascas, asociadas a lluvias e inestabilidad).
- Masas de aire: Flujos de aire de diferentes temperaturas y humedades, influenciados por el Atlántico, el Ártico, el Sáhara y el Mediterráneo.
- Frentes: Separan masas de aire de diferentes características, como el frente polar, que afecta al clima al separar aire polar y tropical.
2. Elementos del Clima
- Insolación y nubosidad: España recibe alta radiación solar, con máximos en verano. La nubosidad es mayor en invierno.
- Temperatura del aire: Mide el calor ambiental; la amplitud térmica es mayor en el interior.
- Humedad del aire: Elevada en las costas y baja en el interior; la niebla surge por la condensación en capas bajas.
- Presión y viento: La presión varía por estación, y los vientos predominantes son de poniente.
- Precipitaciones: Son escasas y variables; más en el norte y menor en el sureste y zonas aisladas por montañas.
- Evaporación y aridez: La evaporación aumenta en verano; la aridez es mayor donde las lluvias son bajas y las temperaturas altas.
3. Tipos de Tiempo
- Invierno: El anticiclón de las Azores se desplaza al sur, permitiendo la entrada de borrascas; clima frío y con heladas.
- Verano: Dominan los anticiclones, tiempo seco y cálido; ocasionales tormentas por bolsas de aire frío.
- Primavera y otoño: Estaciones variables con posibles lluvias, sobre todo por el frente polar y la «gota fría».
4. Tipos de Clima en España
4.1. Clima Oceánico
- Ubicación: Cornisa cantábrica y Galicia.
- Características:
- Predominan vientos oceánicos.
- Alta humedad y frecuentemente cielos nubosos.
- Escasez de hielo y nieve.
- Precipitaciones: Abundantes y regulares, superando los 800 mm/año.
- Temperaturas: Suaves, con amplitud térmica baja. Veranos frescos (no superan los 22 ºC de media). Inviernos moderados (mes más frío entre 6-10 ºC). Amplitud térmica no supera los 12 ºC.
4.2. Clima Mediterráneo
- Ubicación: Territorio peninsular al sur del clima oceánico, islas Baleares, Ceuta y Melilla.
- Características Generales: Precipitaciones escasas e irregulares. Máximos en equinoccios (primavera y otoño) y mínimos en verano e invierno. Variedad de temperaturas entre costa e interior, y de norte a sur.
- Subtipos Climáticos:
- a. Mediterráneo Continental: Ubicación: Meseta y parte del valle del Ebro. Precipitaciones: 300-800 mm/año, escasas en verano e invierno. Temperaturas: Amplia oscilación térmica (+15 ºC), inviernos largos y fríos, veranos calurosos y cortos.
- b. Mediterráneo Costero: Ubicación: Costa mediterránea, costa suratlántica, islas Baleares, Ceuta y Melilla. Precipitaciones: 300-800 mm/año, máximas en otoño. Temperaturas: Amplitud media de 12-15 ºC, veranos calurosos (superan los 22 ºC) e inviernos suaves (no bajan de 10 ºC).
- c. Mediterráneo Seco o Subdesértico: Ubicación: Sureste peninsular y media del valle del Ebro. Precipitaciones: Inferiores a 300 mm/año. Temperaturas: Veranos muy calurosos (superan los 22 ºC); inviernos suaves en el SE (no bajan de 10 ºC) y fríos en la zona media del valle del Ebro (6-10 ºC).
4.3. Clima de Montaña
- Ubicación: Territorios a más de 1.000 metros de altitud.
- Características: Precipitaciones superiores a 1.000 mm/año, mayormente en forma de nieve. Temperaturas medias anuales bajas (inferiores a 10 ºC). Veranos frescos (no alcanzan 22 ºC) e inviernos fríos (algunos meses cerca de 0 ºC). Distinción entre: Montañas del norte peninsular (Cordillera Cantábrica y Pirineos) sin meses secos. Montañas del centro y sur (Sistema Central, Sistema Ibérico y Béticas) con al menos un mes seco y temperaturas estivales que pueden alcanzar los 22 ºC.
4.4. Clima de Canarias
- Ubicación: Islas Canarias.
- Características: Situación latitudinal en el límite de la zona templada y en contacto con el dominio tropical. Influencia de la corriente fría de Canarias, que enfría aguas superficiales. El relieve afecta las temperaturas y genera importantes precipitaciones en vertientes expuestas al alisio húmedo. Precipitaciones: Escasas en zonas bajas (150-300 mm/año en las islas occidentales y menos de 150 mm/año en las orientales), aumentan con la altitud. Temperaturas: Cálidas todo el año en zonas bajas (nunca bajan de 17 ºC), con amplitud térmica baja (5-8 ºC). Las temperaturas disminuyen con la altitud.