Mapa litológico de España
Como ya hemos indicado, se trata de un mapa de tramas mediante las cuales se expresan cualidades del terreno. Para representar la variedad litológica se han usado varias tramas:
- Trama de rayado vertical: áreas de predominio de rocas silíceas.
- Trama de rayado horizontal: áreas de predominio de rocas calizas.
- Trama de color blanco: áreas de predominio de rocas arcillosas.
En cada una de las áreas se van a modelar distintos tipos de relieve en función de las características de la roca y de su comportamiento ante la erosión.
Comentario evolución de los regímenes demográficos
COMENTARIO DEL MAPA DE SALDOS MIGRATORIOS
Los saldos migratorios pueden diferenciarse por el origen y destino de las entradas y salidas de las personas. Por una parte, se diferencian los movimientos que se producen entre las distintas C. Autónomas. Por otra, los que se registran con el extranjero, ya sea por la llegada de personas de otros países, como por la salida de personas de España hacia el exterior.
El saldo interior, para el período 97-2006, refleja un contraste evidente entre la España meridional, oriental e insular y la España más occidental y septentrional, con las lógicas excepciones. En efecto, Extremadura, Asturias, Castilla-León, P. Vasco, Aragón, Cataluña y Madrid registran saldo negativo; mientras que Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Comu. Valenciana, Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia y La Rioja lo tienen positivo.
En lo que respecta a la llegada de inmigrantes procedentes del extranjero, los mayores contingentes se dirigen hacia las Comunidades de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias.
PORCENTAJE DE INMIGRANTES EXTRANJEROS EN LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS (2010)
El mapa que vamos a comentar hace referencia a un fenómeno demográfico muy importante en España, la inmigración extranjera. España no siempre ha sido un país receptor de inmigrantes. Ha sido un país emisor de inmigrantes. Pero la situación se invirtió a principios de los años 60, con la vuelta de muchos inmigrantes españoles, y coincidiendo con la crisis mundial del petróleo y la llegada de la democracia. La llegada masiva de inmigrantes no españoles comenzará a finales de los años 90, sobre todo desde 95. En el año 2010 España contaba con 47.021.031 de habitantes, de los el 12’16% de la población eran inmigrantes que llegaban de otro país. La población inmigrante está contemplada dentro del marco de la política inmigratoria de la UE y regulada por la Ley de Extranjería.
Al hablar de inmigrantes extranjeros podemos distinguir entre los que están nacionalizados, que después de varios años han pasado a ser españoles de pleno derecho, los inmigrantes legales que mantienen su nacionalidad de origen y tienen permiso de residencia y los ilegales. En cuanto a su origen, la mayoría de los inmigrantes que llegan a España son de la Europa comunitaria y de Iberoamérica. Las causas de la atracción de estos colectivos están en las facilidades y ventajas que supone la política de la UE sobre asilo e inmigración establecida en 1999 a la que España se acogió. El principal motivo por el que llegan a España gran cantidad de inmigrantes es el económico-laboral también por facilidades legales de la UE, lazos culturales, clima. En el perfil de los inmigrantes extranjeros en España hay más hombres que mujeres. Y por edades los datos hablan de que son entre menores de 16 años, 16 y 64 años.
La actual situación inmigratoria en España tiene unas consecuencias demográficas positivas para España, ya que los inmigrantes extranjeros contribuyen al crecimiento demográfico, tanto de forma directa como por el incremento de la natalidad, de manera que en las comunidades que tenían un crecimiento natural más bajo o negativo, se ha evitado el decrecimiento. También se derivan de esta realidad unas consecuencias económicas.
PIRÁMIDES DE POBLACIÓN P. Vasco – 2001
La presente pirámide representa a una población socioeconómicamente desarrollada, con una clara tendencia al envejecimiento dada la forma general de la pirámide, con aspecto de urna o barril; asimismo, se observa una apreciable sobrenatalidad masculina, que llega hasta el grupo de edad de 20–24 años, quedando equilibrada la proporción de población por sexo hasta los 60–64 años, a partir de los cuales es mayor el porcentaje de población femenina debido a la sobremortalidad masculina y a la mayor esperanza de vida de la mujer con respecto al hombre. En este sentido, la pirámide presenta una alta esperanza de vida para ambos sexos, como es habitual en poblaciones desarrolladas. La base de la pirámide presenta una clara reducción de la natalidad desde el año 1976 (grupo de 25–29 años), siendo el nivel de reducción alto desde esta fecha hasta 1986 –etapa de la transformación de la sociedad española en general, y vasca en particular, en una sociedad plenamente industrial–, y estabilizándose en los diez años siguientes, produciéndose finalmente un aumento de la natalidad en los últimos 5 años, posiblemente por el aumento de la natalidad entre inmigrantes. En el grupo de edad adulta, los aspectos demográficos más significativos serían, primero, el aumento de natalidad debido al llamado baby boom de las décadas 1950–1960; y, segundo, la reducción que se observa en las barras de los grupos de edad de 55 a 64 como consecuencia de la disminución de nacimientos durante la Guerra Civil española y la posguerra. Por último, en los grupos de edades de la cúspide de la pirámide se refleja una importante reducción de efectivos entre los años 1911 y 1921, sin duda efecto de la mortalidad bélica y de la epidemia de gripe de 1917. En resumen, la presente pirámide representa a una población socioeconómicamente desarrollada, con una mayoría de efectivos en edad adulta y con una tendencia al envejecimiento que pude verse corregida en parte por el ligero aumento de la natalidad en los últimos años.
Las jerarquías urbanas en España
Observamos en este Mapa de jerarquías urbanas cómo se distribuyen en el espacio las aglomeraciones urbanas españolas. La característica más importante es la falta de homogeneidad. Se trata de un modelo semianular, con un anillo de ciudades asentadas sobre la periferia peninsular, con centro en Madrid, rodeada a su vez de un espacio central poco poblado. Esto es debido a que las zonas litorales y prelitorales poseen un mayor número y variedad de funciones económicas que las zonas interiores. Se puede concluir que el sistema no cubre de forma equilibrada y homogénea la totalidad del territorio. Este contraste es claramente evidente entre las ciudades de mayor tamaño, entre las que sólo dos de las 21 aglomeraciones españolas de más de 250mil habitantes se encuentran en la Meseta. Así, hay que destacar una importante concentración de metrópolis en el cuadrante del noreste peninsular. Es un espacio enmarcado por cuatro grandes polos de actividad económica. Se trata de cinco de las siete metrópolis con más de 500mil habitantes que España tiene. El tamaño demográfico, las funciones y la extensión del área de influencia dan lugar a una organización jerárquica del sistema de ciudades. Las categorías son las siguientes:
a) Metrópolis. Son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 200.000 habitantes, y desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, relacionadas con el sector terciario de mayor nivel y con la industria.
b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia. Su población está en torno a los 200mil-50mil habitantes, y sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: el comercio y servicios de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Algunas pueden tener alguna especialización industrial o portuaria, y su área de influencia es provincial.
c) Ciudades pequeñas o villas. Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización. Son nudos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.
El sistema urbano actual
a).Existe una jerarquía urbana demográfica y funcional de las ciudades y en la amplitud de su área. -El área metropolitana de Bilbao tiene la mayor aglomeración del País Vasco. Desempeña funciones industriales, comerciales y de negocios. Su influencia se extiende por toda la comunidad y cuenta con conexiones internacionales en mercancías por el puerto de Bilbao y de pasajeros por el aeropuerto de Loiu.- Donostia-San Sebastián es el centro de Donostialdea. Desempeña funciones diversificadas, industriales, turísticas, comerciales y culturales. La frontera le permite mantener conexiones internacionales. -Vitoria-Gasteiz tiene funciones administrativas como capital de la C.Autónoma del P.Vasco y tiene funciones industriales y comerciales. Tiene conexiones nacionales e internacionales por su aeropuerto de mercancías. b). El sistema urbano vasco presenta una distribución desequilibrada desde el punto de vista espacial. Junto a Donostia existe un importante conjunto de ciudades industriales de tamaño medio dispuestas de manera bastante homogénea por el territorio, a lo largo de los fondos de los valles de los ríos Deba, Urola y Oria. · El subsistema interior en torno a Vitoria se trata de un sistema macrocefálico y desequilibrado, en el que la capital reúne al 75% de la población provincial. Fuera de ella Llodio y Amurrio, en los valles atlánticos. El resto del territorio carece de ciudades destacadas. Tan solo Salvatierra actúa como subcentro de la Llanada Alavesa. c). Las relaciones del sistema urbano Las relaciones con la cornisa cantábrica, Navarra y La Rioja; el eje atlántico y el eje del mediterráneo a través del valle del Ebro.·En Bizkaia, Bilbao es el área urbana de mayor rango de la cornisa cantábrica y ocupa el segundo lugar detrás de Madrid por el número de capitales importantes que se sitúan en su área de influencia inmediata. · Gipuzkoa se encuentra en una posición estratégica para las comunicaciones con Francia (Aquitania), con Navarra y el valle del Ebro.· Álava permite el acercamiento a Euskadi de Logroño.
Paisajes agrarios de España: Se nos presenta para comentar un MAPA de los Paisajes Agrarios de España. En él, a través de diferentes elementos, se refleja la diversidad de paisajes y su ubicación. Las comunidades autónomas donde se localiza el paisaje agrario de la España húmeda son Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, P.Vasco, el norte de Navarra, Aragón, Cataluña, y Castilla y León.Las características principales de este paisaje están relacionadas con el medio físico: un relieve accidentado con escasas superficies llanas que dificulta la actividad agrícola; un clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares a lo largo del año, hecho que favorece la existencia de prados naturales para el ganado en régimen extensivo o mixto; y una abundancia de bosques de roble, haya, pino y eucalipto que permiten el aprovechamiento de la madera para la industria del mueble o la obtención de pasta de papel.Los factores son el relieve y el clima. El relieve es llano y corresponde a la llanura litoral que recorre la costa mediterránea peninsular, al valle del Guadalquivir y a las islas Baleares. El clima mediterráneo costero, con precipitaciones escasas e irregulares, acusada sequía estiva e inviernos muy moderados térmicamente gracias a la influencia del mar Mediterráneo, favorece la producción hortofrutícola.En el interior peninsular, los secanos extensivos han estado dominados por la llamada trilogía mediterránea: los cereales, la vid y el olivo.En el pasado, los cereales, principalmente trigo, cultivados en campos abiertos, rotaban con barbecho o con leguminosas y llevaban asociada una ganadería ovina que pastaba en los rastrojos. Además, los secanos estaban ocupados por cultivos leñosos como la vid y el olivo, que aparecían asociados entre sí o a otros aprovechamientos, o bien como monocultivo.En la actualidad, el trigo ha sido sustituido en gran parte por la cebada; y el barbecho completo se ha reemplazado por el medio barbecho, que utiliza el girasol como cultivo de descanso, o incluso ha desaparecido gracias al regadío y al uso de abonos químicos.
paisajes agrarios:En este Mapa están representados los sistemas de cultivo del País Vasco. Como se aprecia en el mapa, la CAPV está dividida en tres provincias en las que se distinguen dos pasajes rurales diferentes.Por un lado, el Paisaje rural vasco-cantábrico y por otro, el paisaje rural vasco- mediterráneo. –paisaje rural vasco-cantábrico, comprende las tierras al norte de la divisoria cantábrico-mediterránea. El medio fisico de esta zona tiene un relieve accidentado; clima oceánico con precipitaciones abundantes y regulares; y suelos de calidad mediocre.La estructura agraria se caracteriza por los rasgos de la población rural es escasa debido al fuerte éxodo hacia las ciudades industriales.la explotación agraria se organiza así en torno al caserío. Está estructurado en dos partes: la heredad, y el monte. Las parcelas están cerradas por setos. Los avances en tecnología como la mecanización encuentran dificultades debido a la topografía. Los usos del espacio rural han evolucionado desde la década de 1960. El medio fisico lo componen áreas con un relieve más fácil para el cultivo y un clima que, a medida que se avanza hacia el sur va evolucionando hacia el tipo mediterráneo continentalizado con sequía estival. Son suelos más aptos para el cultivo que los de la vertiente norte.La estructura agraria se caracteriza por los rasgos siguientes: la población rural es más numerosa debido a que la topografía más favorable ha permitido la mecanización del campo y a que el proceso de industrialización ha sido más tardío. El poblamiento es predominantemente concentrado; las explotaciones han aumentado su tamaño medio, y las técnicas han experimentado una notable modernización. El sistema de producción se orienta a la especialización de los cultivos.Los usos del espacio rural son especialmente agrícolas y forestales.En la actualidad, para el desarrollo rural se ha creado una política de desarrollo rural que se planifica desde tres instituciones: la UE, el Estado Español y las Comunidades Autónomas. Además se está impulsando la agricultura ecológica y se tiene en cuenta el fomento de una agricultura sostenible.