El Espacio Rural en España
El espacio rural es el medio natural transformado por el ser humano para su explotación y asentamiento, con predominio de elementos antrópicos. Se caracteriza por el uso extensivo del suelo, paisajes naturales y agrarios, hábitat disperso y economía agrícola. Es dinámico, ya que ha pasado de ser exclusivamente agrario a multifuncional desde los años 90, y heterogéneo, pues los cambios varían según la región.
El espacio agrario forma parte del espacio rural y se dedica a la agricultura (60%), ganadería (35%) y silvicultura (5%). Su aportación al PIB y empleo ha disminuido desde 1960, representando actualmente un 5% del PIB y un 4,5% de la población activa, mayoritariamente envejecida y masculina. La entrada en la UE (1986) modernizó el sector, reduciendo explotaciones pero aumentando ayudas económicas. Además, el regadío ha crecido, alcanzando 3,8 millones de hectáreas.
Ganadería
Tipos
Predominan la porcina y avicultura, seguidas de ovina, bovina y caprina. También se crían equinos, conejos y abejas.
Explotación
- Intensiva: Alta inversión y productividad, en países desarrollados, aunque externalizan el engorde. Impacto ambiental alto.
- Extensiva: Baja inversión y productividad, común en países pobres o zonas marginales de desarrollados.
- Trashumante: Ganado móvil con pastoreo estacional.
- Nómada: Subsistencia itinerante de pueblos marginados (tuaregs, masáis).
Silvicultura
Producción de madera, papel, resina, caucho y corcho. Rentable en zonas ecuatoriales, menos en otras regiones por baja productividad.
Problemas ambientales: tala masiva y monocultivos. Existen certificaciones ecológicas (FSC y PEFC).
España: eucaliptos en el norte, pinos y olmos en el resto. En la Comunidad Valenciana destaca el corcho de alcornoques.
Hábitat Rural
- Disperso: Casas separadas dentro del espacio agrario (ej. masías).
- Concentrado: Casas agrupadas en pueblos.
Modelos de Poblamiento Rural
- Concentrado: Población agrupada con explotaciones a su alrededor.
- Disperso: Viviendas dentro de las explotaciones agrarias.
- Intercalar: Aldeas con un núcleo central mayor con servicios.
Factores que Influyen en el Espacio Rural
Factores físicos
- Clima: Predomina el mediterráneo, con aridez e insolación, excepto en la zona cantábrica.
- Relieve: Altitud media alta (660 m), con solo un 11% por debajo de los 200 m.
- Agua: Escasa y con precipitaciones irregulares.
- Vegetación: Bosques degradados, aunque en recuperación.
- Suelos: Predominan los silíceos y calizos poco fértiles; los arcillosos más fértiles se encuentran en llanuras fluviales y zonas costeras.
Factores humanos
- Población: Escasa (<4,5%), envejecida y masculinizada debido a la mecanización, baja rentabilidad, éxodo rural y abandono del espacio rural.
- Propiedad:
- Latifundios (>100 ha): Más del 50% de las tierras, comunes en Andalucía y Extremadura.
- Minifundios (<10 ha): Menos del 10%, predominan en el norte. La concentración parcelaria es difícil por el apego a la tierra.
- Propiedad indirecta: Cultivada por arrendatarios que pagan en especie (parcería) o dinero (arrendamiento).
Tipos de Explotación Agraria
- Tradicional: Predominante hasta los años 60, ahora minoritaria y de autoconsumo.
- Características:
- Baja productividad y mucha mano de obra.
- Utillaje rudimentario y abonos biológicos.
- Poca inversión de capital.
- Características:
- Productivista: Actual modelo dominante, enfocado en la venta (75%). Se da en latifundios y tiene alto impacto ambiental.
- Características:
- Alta productividad con poca mano de obra.
- Mecanización, tecnificación e innovación biológica.
- Gran inversión de capital.
- Características:
- Postproductivista: Surge en los 90 con enfoque sostenible. Explotaciones familiares que fijan población, combinan mercado y autoconsumo, y apuestan por productos ecológicos.
Retos del Espacio Rural
- Impacto Medioambiental: Contaminación por biocidas y fertilizantes, pérdida de biodiversidad, uso de transgénicos, alto consumo de agua.
- Despoblación Rural: Envejecimiento, masculinización, falta de infraestructuras y empleo alternativo (España vaciada en Soria, Teruel, Zamora).
- Mercado Agrícola Dominado por Grandes Empresas: Precios controlados por compañías y distribuidoras.
- Burocracia y Regulaciones: Exceso de normas gubernamentales que dificultan el trabajo agrario.
- Uso del Suelo Agrícola para Energías Renovables: Expansión de parques eólicos y solares.
Soluciones para el Espacio Rural
- Agricultura Ecológica: Sin químicos ni transgénicos, en auge desde los 60. Beneficia al medioambiente y pequeños productores, pero implica mayores costos y dificultades de exportación.
- Nueva Ruralidad: Diversificación con turismo rural (agroturismo, enoturismo), granjas pedagógicas e industria agrícola. Requiere inversión y es impulsada por la UE (PAC). Iniciativas locales como Teruel Existe y Soria Ya buscan recursos para frenar la despoblación.
- Regulación y Protección: Medidas para apoyar a los agricultores y revitalizar el mundo rural.
Política Agraria Común (PAC)
- Objetivo: Desarrollar la agricultura de forma sostenible y mantener el espacio rural.
- Fondos:
- FEAGA: Garantiza precios y estabilidad del mercado agrícola.
- FEADER: Apoya el desarrollo rural.
Evolución de la PAC
- Años 60-70: Tras la guerra, la PAC buscó aumentar la producción agrícola con ayudas directas.
- Años 80-90: Exceso de producción, bajada de precios y alto impacto ambiental → Se establecen cuotas de producción y ayudas ligadas a la renta y sostenibilidad.
- España en la UE (1986): Modernización, aumento de exportaciones y precios, pero también ajustes por cuotas, aumento del paro y dominio de grandes empresas.
- Años 2000-2010: Desarrollo rural con normas ambientales y ayudas para sanidad vegetal y bienestar animal.
- 2013-2020: Producción sostenible, equilibrio territorial y fijación de población con ayudas verdes.
- PAC 2023-2027: Cada país debe tener un Plan Estratégico alineado con el Pacto Verde Europeo para garantizar la sostenibilidad agroalimentaria y rural.
Recursos Energéticos en España
Recursos No Renovables
- Se agotan al usarse.
- Su proceso de formación requiere millones de años.
- Son muy contaminantes.
Carbón
- Se usa de una manera moderada para evitar la dependencia exterior.
- Su futuro pasa por mantener las subvenciones estatales actuales.
- Las principales cuencas mineras las encontramos en Asturias, aunque muchas están agotadas.
Petróleo
- Su uso tiene varios problemas: aumento de precio, inestabilidad de países productores, contaminación, etc.
- Se está intentando reducir su consumo.
- España es muy deficitaria y se tiene que importar del exterior, solo hay unas pequeñas bolsas en Tarragona.
Gas Natural
- Mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano.
- Se tiene que importar del exterior: Argelia, Libia, Rusia.
- Es más económico, más fácil de transportar y menos contaminante que el petróleo.
Uranio
- Mineral natural que después de realizarle un proceso de enriquecimiento y transformación en plutonio se usa como combustible para las centrales nucleares para producir electricidad.
- Es una energía barata y con gran capacidad productiva.
- España tiene una gran dependencia externa en el abastecimiento (Níger).
Recursos Renovables
- No se agotan al usarse y permiten una utilización indefinida.
- Son energías limpias, no contaminantes.
- Su producción necesita una elevada tecnología.
Hidráulica
- Es la energía renovable de mayor tradición en España. Es limpia.
- Se ha desarrollado mucho en los ríos septentrionales, puesto que tienen más pendiente.
- El principal problema que presenta es la escasez de agua y el conflicto con otros usos del agua.
Eólica
- Utiliza la fuerza del viento para mover un aerogenerador y producir energía.
- Es muy importante en Tarifa (Cádiz). En la C. Valenciana también en la zona de los Ports y El Maestrat.
Solar
- La energía térmica es más eficiente y las nuevas leyes obligan a usarla en las nuevas construcciones.
- La fotovoltaica es todavía bastante cara y con una legislación confusa.
Biomasa y Biocombustibles
- El problema principal de la biomasa es el coste de recogida de los residuos y que generan CO2.
- El problema de los biocombustibles es que pueden encarecer el precio de los productos alimentarios.
Industria en España
Tipos de Industrias
- Industrias de base o pesada: Transforman las primeras materias en productos semielaborados (barras de acero) para utilizarlos en otras industrias, no para el consumidor final. Utilizan un gran volumen de materias primas y consumen mucha energía.
- Industrias de bienes de equipo o intermedia: Fabrican bienes (maquinaria) para otras industrias o empresas. Ejemplos: materiales de construcción, robótica, máquinas, herramientas.
- Industrias de consumo o ligera: Fabrican bienes elaborados para los consumidores finales.
- Industrias de investigación: Se dedica al desarrollo de nuevos materiales, herramientas o técnicas que se pueden aplicar a la industria u otros sectores.
Periodos de la Industrialización en España
- 1855-1900: Periodo de escasa industrialización.
- 1900-1936: Periodo de ligero crecimiento.
- 1936-1955: Periodo de guerra y posguerra civil.
- 1955-1975: Periodo del “desarrollismo”.
- 1975-1990: Periodo de crisis y reconversión industrial.
- 1990-2008: Periodo de expansión.
- 2008-actualidad: Periodo recesivo.
Sector Terciario en España
Proceso de Terciarización: Motivos
- Aumento del nivel de vida: Mayor consumo de servicios.
- Cambios en los otros sectores:
- Agricultura: Menos empleo por mecanización y baja rentabilidad.
- Industria: Reducción de operarios por robotización y deslocalización; aumento de empleo en servicios como diseño y gestión.
- Factores políticos: Expansión del Estado del bienestar (sanidad, educación) y descentralización administrativa.
- Factores sociales:
- Envejecimiento: Más demanda de servicios asistenciales.
- Inmigración: Necesidad de servicios sociales.
- Más tiempo libre: Crecimiento del turismo y ocio.
- Incorporación de la mujer al trabajo: Mayor demanda de guarderías.
- Nuevas tecnologías: Expansión de internet y telecomunicaciones.
Comercio en España
1. Comercio Exterior
- Crecimiento desde los años 60 por apertura, entrada en la UE y globalización.
- Exportaciones: Alimentos y automóviles.
- Importaciones: Productos energéticos y químicos.
- Balanza comercial: Históricamente deficitaria, pero mejoró desde 2008 por la crisis y menor demanda.
- Principales socios: UE, China y Norte de África.
2. Comercio Interior: Características
- Mayor diversidad: comercio online, grandes superficies.
- Aumento y diversificación de la demanda.
- Asociado al ocio e influenciado por la publicidad.
Tipos de Comercio
- Mayorista: Vende a minoristas, ubicado en polígonos industriales. Métodos: cash & carry o reparto de lotes.
- Minorista: Vende al consumidor final, ubicado en barrios.
Modos de Venta
- Tradicional:
- Clásico: Pequeños establecimientos, trato personal, importante en zonas rurales.
- Moderno: Más estrategias de venta, franquicias, especialización.
- Nuevos tipos: Grandes superficies, autoservicio, compra online, tiendas especializadas.
Transporte en España
1. Características
- Predominio del transporte por carretera.
- Modernización desde 1985, aunque persisten deficiencias y desequilibrios.
- Competencias divididas entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
- España sigue la política de transportes de la UE, que busca sostenibilidad y conectividad con redes transeuropeas.
2. Problemas
- Relieve y clima dificultan el transporte.
- Estructura radial centralizada en Madrid, dificultando la comunicación periférica.
- Desequilibrios territoriales y posición periférica en Europa.
- Alto impacto ambiental.
3. Funciones
- Económica: Facilita comercio y empleo.
- Demográfica: Influye en asentamiento y movilidad.
- Política: Control del territorio.
- Internacional: Mejora relaciones y comercio.
4. Tipos de Transporte
- Carretera:
- Diseño radial con centro en Madrid.
- Gran parte del tráfico de pasajeros y mercancías.
- Desigual distribución: más denso en Madrid, Barcelona y el litoral; menos en el interior rural.
- La UE impulsa mejoras en conexiones con Francia y Portugal.
- Enfoque ecológico: motores eléctricos, biocombustibles, carreteras verdes.
- Ferrocarril:
- Administrado por Adif (infraestructura) y Renfe (operaciones), con empresas privadas en alta velocidad.
- Red ferroviaria: Alta velocidad (>200 km/h), muy desarrollada.
- Más tráfico de pasajeros que de mercancías.
- Problemas: ancho de vía distinto al europeo, dificultad de acceso a puertos.
- La UE busca integración con Francia y Portugal.
- Marítimo:
- Gestión dividida entre Estado (grandes puertos) y comunidades (puertos pequeños).
- Bajo tránsito de pasajeros, salvo cruceros y conexiones con Baleares y Norte de África.
- Alto tráfico de mercancías en exportación e importación.
- Puertos clave: Algeciras, Barcelona-Valencia, Vigo-Bilbao y Las Palmas.
- UE impulsa “autopistas del mar” para mejorar eficiencia.
- Aéreo:
- Gran crecimiento en 30 años por aerolíneas low cost y turismo.
- Administración estatal y autonómica.
- Estructura radial, con Madrid-Barajas como hub principal.
- Más tráfico de pasajeros que de mercancías.
- Aeropuertos más importantes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Baleares y Canarias.
- UE impulsa integración en red de transporte europeo y reducción de emisiones.
Turismo en España
2. Factores de Desarrollo
Externos
- Aumento del poder adquisitivo europeo tras las Guerras Mundiales.
- Legislaciones laborales que favorecen el ocio y vacaciones.
- Mejora del transporte e infraestructuras.
- España era un destino exótico para los europeos.
Internos
- Ubicación geográfica cercana a países emisores.
- Clima favorable y riqueza cultural, histórica y gastronómica.
- Turismo barato para europeos por la antigua devaluación de la peseta.
- Impulso del franquismo: infraestructuras, hoteles, promoción.
3. Características del Turismo Español
- Predominio del turismo de sol y playa.
- Alta estacionalidad.
- Concentración geográfica.
- Demanda mayoritariamente extranjera.
- Importancia del turismo interno.
- Turismo de clase media.
- Oferta hotelera media.
- Alta profesionalización del sector.
- Gran inversión estatal.
- Dependencia de turoperadores extranjeros.
- Seguridad y estabilidad política.
- Nuevas tendencias.
4. Problemas del Turismo en España
- Concentración en zonas específicas.
- Gentrificación.
- Turismofobia.
- Competencia internacional.
- Aumento de precios sin mejora de calidad.
- Alta estacionalidad.
- Impacto ambiental.
- Congestión de servicios públicos.
- Dependencia excesiva del turismo.
5. Regiones Turísticas en España
- Litoral Mediterráneo Levantino:
- Cataluña:
- Costa Brava.
- Barcelona.
- Costa Dorada.
- Comunidad Valenciana:
- Costa Azahar y Valencia.
- Costa Blanca.
- Murcia:
- La Manga.
- Cataluña:
- Litoral Mediterráneo Andaluz:
- Costa del Sol.
- Costa de la Luz.
- Archipiélago Balear:
- Turismo de sol y playa con alta estacionalidad.
- Deportes náuticos.
- Principalmente turistas alemanes.
- Archipiélago Canario:
- Sol y playa con menor estacionalidad.
- Naturaleza.
- Turismo deportivo.
- Predominio del turismo británico.
- Grandes Ciudades:
- Madrid.
- Barcelona.
- Ciudades históricas del interior: Sevilla, Córdoba, Granada, Santiago de Compostela, Toledo, Segovia, etc.
- Litoral Atlántico:
- Galicia.
- Cornisa Cantábrica.
- Turismo poco masificado, con diversidad.
- Zonas de montaña:
- Esquí: Sierra Nevada, Baqueira-Beret.
- Turismo rural y de aventura: Pirineos, Navarra.
6. Efectos del Turismo
Económicos
- ✔ Incremento del PIB y generación de empleo.
- ✔ Mejora de infraestructuras.
- ❌ Volatilidad del sector y necesidad de continua inversión.
Sociales
- ✔ Rehabilitación de patrimonio y dinamización del mundo rural.
- ❌ Masificación en ciudades y deterioro de servicios públicos.
- ❌ Gentrificación y desplazamiento de residentes.
Medioambientales
- ✔ Protección de espacios naturales en algunos casos.
- ❌ Urbanización descontrolada.
- ❌ Sobreexplotación de agua y contaminación.
- ❌ Problemas de gestión de residuos y contaminación acústica.
Territoriales
- ❌ Acentúa desequilibrios regionales.
- ❌ Genera conflictos con otras actividades (agua para turismo vs. agricultura).
- ❌ Aumento de la especulación inmobiliaria.
Culturales
- ✔ Fomenta la interculturalidad y apertura exterior.
Demográficos
- ✔ Atrae y fija población con oportunidades de trabajo.
- ✔ Puede rejuvenecer algunas zonas despobladas.