Geografía de España: Economía, Turismo y Demografía

El Sector Financiero Español

El sector financiero español es clave para el desarrollo económico por varios motivos:

  • Capta ahorros de los ciudadanos y excedentes de empresas, concediendo créditos.
  • Su dimensión crece con la economía.
  • Los intereses y comisiones que cobra el sector por su actividad son elevados.

El Sistema Bancario en España

Está formado por tres entidades:

  • Los bancos: Son empresas privadas que tienen por objetivo la obtención de beneficios para sus propietarios.
  • Las cajas de ahorros: Son como los bancos, pero tienen interés público (cultural y social).
  • Las cooperativas de crédito: Surgieron para apoyar a los pequeños ahorradores e iniciativas locales, y tienen poca importancia.

El Turismo en España

Los turistas son aquellas personas que permanecen al menos una noche en un lugar, mientras que se denomina transeúntes a quienes habiéndose desplazado no pernoctan.

Evolución del Turismo

España es una potencia turística internacional. Los efectos que causa son:

  • Económicos: 2,7 millones de empleos y una importante aportación al PIB.
  • Demográficos: Son un centro de atracción para la población estable que trabaja en todas las actividades económicas que surgen del turismo, así como para la población estacional constituida por los propios turistas.
  • Socioculturales: Modernización de la sociedad.
  • Ambientales: Ocupación extensiva del suelo y presión urbanizadora.

Factores del Desarrollo Turístico

  • Factores externos: El crecimiento económico, la mejora y abaratamiento del transporte.
  • Factores internos: La situación geográfica del país, el patrimonio cultural, la estabilidad social y política, las infraestructuras de transporte y la demanda interna.

Natalidad en España

La tasa de natalidad mide el número de nacimientos que se producen al año.

Evolución de la Natalidad

El descenso de la natalidad en España ha sido constante. Comenzó a descender en la década de 1920 por una recuperación económica. La crisis del 29 y la Segunda República ocasionaron un brusco bajón de la natalidad. En los años 50, en la posguerra, con dificultades económicas, la natalidad se mantuvo baja. A partir de los años 60 empezó a crecer el número de nacimientos, pero a lo largo de los 90 se mantuvieron muy bajos debido a la inmigración.

Causas del Descenso de la Natalidad

Las causas del descenso de la natalidad son:

  • El retraso de la edad de matrimonio.
  • La incorporación de la mujer al trabajo.
  • El uso de anticonceptivos.
  • Mayor bienestar material.
  • Nuevos estilos de vida.

La fecundidad en España es de las más bajas del mundo.

Evolución de la Mortalidad

A principios del siglo XX la mortalidad era muy elevada y la esperanza de vida al nacer no superaba los 35 años. El descenso de la mortalidad ha sido sostenido, caracterizado por la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil. En los años 50 las tasas de mortalidad se estabilizaron en niveles muy bajos.

Causas del Descenso de la Mortalidad

  • El aumento de la renta de la población.
  • Los avances en el campo de la higiene y la sanidad.
  • La mejora del nivel educativo.

El Éxodo Rural

Durante el siglo XX se registraron fuertes corrientes migratorias desde las zonas rurales a las ciudades, impulsadas por las nuevas actividades industriales y de servicios de las áreas urbanas. Al mismo tiempo, se produjo la mecanización de gran parte de las tareas agrarias, lo que provocó un éxodo masivo de población en el medio rural.

Espacios Emisores y Receptores

  • Espacios emisores: Sistemas agrarios en crisis como Andalucía, Extremadura, las dos Castillas.
  • Espacios atractores: Madrid, Cataluña y el País Vasco.

Población Activa

La población activa se divide en ocupada y desempleada. En cuanto a los hombres, el descenso de la población activa fue continuo hasta mediados de la década de 1970. En cuanto a las mujeres, su progresiva incorporación al mercado laboral ha hecho que la tasa de actividad femenina haya aumentado. La distribución espacial de las tasas de actividad es más elevada en las zonas que concentran mayor cantidad de empleo.

Sectores de Actividad

Los sectores de actividad económica son tres: primario, secundario y terciario.

Evolución y Distribución del Desempleo

El desempleo ha presentado importantes fluctuaciones en el tiempo. El paro es un grave problema social que se trata de paliar mediante las prestaciones por desempleo. En la última década se ha creado la precariedad laboral, con empleos temporales.

El Proceso de Urbanización

  • En el sur peninsular la vida floreció en las ciudades islámicas en el siglo X: Córdoba, Málaga, Granada, Almería…
  • En el norte, en territorio cristiano, la vida urbana inicialmente era más débil, pero se fueron consolidando ciudades con funciones de distinto tipo.

Evolución de la Red Urbana

  • En el norte, las ciudades eran escasas.
  • En la Meseta Norte existía una red relativamente densa de ciudades medias.
  • En la Meseta Sur la densidad de ciudades era menor, pero destacaba Toledo.
  • En Andalucía, Sevilla vivió un periodo de esplendor beneficiada por el monopolio comercial con América.
  • En la zona este, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca eran importantes centros urbanos.
  • En las Islas Canarias también se desarrollaron algunas ciudades.

La Industrialización y la Red Urbana

La industrialización produjo un incremento de los desequilibrios en el sistema urbano español, pues la expansión acelerada de las ciudades situadas en los territorios con mayor actividad industrial ralentizó el crecimiento urbano de las zonas menos industrializadas.

Jerarquías Urbanas

Se distinguen tres niveles:

  • Grandes metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona.
  • Metrópolis regionales: Áreas metropolitanas con servicios de alto rango como Valencia, Zaragoza, Sevilla, Bilbao, Málaga.
  • Metrópolis subregionales: Población de 200.000 a 500.000 habitantes como Alicante, Murcia, Córdoba, Valladolid.
  • Ciudades medias: Capitales de provincia o ciudades con funciones importantes como Burgos, Segovia, Logroño, Salamanca, Santiago de Compostela.
  • Cabeceras comarcales: Centros urbanos con servicios básicos como Astorga, Trujillo, Antequera.

PEIT: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte

Prevé continuar con la construcción de nuevas vías de gran capacidad de forma que en 2020 todas las capitales de provincia españolas serán unidas por una autovía.

El Ferrocarril en España

La época dorada del ferrocarril transcurrió durante la segunda mitad del siglo XIX. A mediados del siglo XIX, la decisión de adoptar en España el ancho de vías de 1.668 mm, algo mayor que el que se extendió por casi toda Europa (1.435 mm), condicionó el desarrollo del ferrocarril español. Este ancho, denominado»ancho ibéric», se adoptó también en Portugal.

Características del Ferrocarril Español

  • Red radial y arborescente.
  • Carácter transversal.
  • Red muy heterogénea (RENFE y ADIF): Red Nacional de Ferrocarriles Españoles y Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, y la FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha).

Subsistemas Urbanos

Subsistemas Monocéntricos Jerarquizados

En la cúspide de estos subsistemas también figura una sola ciudad, pero la relación de tamaños entre las distintas urbes es mucho más armónica, sin que se produzcan saltos en la jerarquía urbana. La gradación de tamaños es típicamente piramidal, de modo que el número de ciudades de cada escalón siempre supera al del nivel superior de forma proporcional. Los flujos entre las ciudades son jerárquicos, de manera que se establecen relaciones de dependencia entre los sucesivos escalones.

Subsistemas Monocéntricos Primados

Una ciudad aparece como centro dominante (ciudad primada) y tiene un tamaño muy grande en relación con las demás. Estos subsistemas presentan un desequilibrio, ya que faltan los niveles inmediatamente inferiores al de la ciudad primada. De ello se desprenden relaciones de dominancia directa entre la ciudad mayor y las siguientes.

Subsistemas Policéntricos

Varias ciudades compiten entre sí en la cúspide del subsistema. Estas no están conectadas por flujos jerárquicos, sino bidireccionales, pudiendo producirse una situación de especialización funcional entre las mismas: cada una se especializa en determinadas actividades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *