Geografía de España: Análisis de la Evolución Urbana, Población, Infraestructuras y Desafíos Territoriales

Evolución Urbana y Demográfica en España

1. La ciudad española. Evolución durante el siglo XX: etapas, cambios y ejemplos significativos.

La evolución de la ciudad española en el siglo XX se caracteriza por varias etapas, marcadas principalmente por el crecimiento urbanístico y las transformaciones sociales, económicas y políticas.

  • Principios del siglo XX (hasta la Guerra Civil): Las ciudades españolas durante los primeros años del siglo XX experimentan una expansión moderada, impulsada por la Revolución Industrial y los procesos de modernización que trajeron consigo el crecimiento de la población y la aparición de nuevas infraestructuras urbanas, como el tranvía y las primeras fábricas. Las principales ciudades en esta época son Madrid, Barcelona y Bilbao, donde se concentraban la mayor parte de las actividades económicas y culturales.
  • La posguerra y la autarquía (1940-1950): Después de la Guerra Civil, el modelo urbano en España sufrió un parón significativo debido a la política autárquica del franquismo. Las ciudades vivieron bajo una economía de subsistencia y escasez, con una urbanización restringida y la expansión limitada de infraestructuras, debido a la escasez de recursos y la destrucción sufrida por la guerra. Durante esta etapa, las grandes urbes vieron una creciente población que se concentró en los centros urbanos, mientras que las zonas rurales se mantenían estancadas.
  • El desarrollismo (1959-1975): La segunda mitad del siglo XX, durante la etapa del desarrollismo económico, significó una transformación radical en la estructura urbana española. A partir de los años 60, se produjo una fuerte industrialización y urbanización debido a las políticas de inversión extranjera y la apertura económica promovida por el régimen franquista. Se construyeron nuevas infraestructuras urbanas, tales como autovías, nuevos barrios periféricos, y construcción de viviendas. A nivel de población, el éxodo rural hacia las ciudades, especialmente en la costa mediterránea y en áreas como Madrid y Barcelona, dio lugar a un crecimiento exponencial de los núcleos urbanos.
  • La transición democrática y la globalización (1975-2000): La llegada de la democracia y la integración de España en la Unión Europea a finales de los años 80 supuso un impulso para la modernización urbana. En este periodo, las ciudades españolas experimentaron un crecimiento tanto en infraestructuras como en conectividad global. La migración internacional también aumentó, lo que llevó a una mayor diversidad cultural en las grandes urbes. Durante este periodo se consolidó un modelo de suburbios y nuevas urbanizaciones, especialmente en torno a las grandes ciudades como Madrid y Barcelona.

2. Desigualdades en la distribución de la población en la Península. Justifica los principales patrones de poblamiento en relación con los factores físicos.

La distribución de la población en la Península Ibérica muestra claras desigualdades que se explican principalmente por una combinación de factores físicos (relieve, clima, agua, etc.) y factores históricos y económicos. A continuación, se describen los principales patrones de poblamiento en relación con los factores físicos:

  • Relieve: El relieve montañoso de gran parte de la Península (como los Pirineos, el Sistema Central o la Cordillera Cantábrica) limita el desarrollo del poblamiento, ya que dificulta las comunicaciones y limita la disponibilidad de espacio para la agricultura y la construcción. Por ello, la población se concentra principalmente en las zonas llanas o de baja altitud, como las cuencas de los grandes ríos (como el Ebro, el Guadalquivir y el Duero). La Meseta Central, a pesar de ser una amplia área de altitud media, es una de las regiones más densamente pobladas debido a sus características geográficas favorables, como el clima más seco y la accesibilidad.
  • Clima: El clima tiene una relación directa con la distribución de la población en la Península. Las regiones de clima mediterráneo (como la costa este) son más densamente pobladas, ya que este clima favorece la agricultura (especialmente de productos como cítricos, olivos y vides) y genera condiciones agradables para la vivencia. En contraste, el clima atlántico de las zonas del norte (como Galicia y el País Vasco) favorece la actividad ganadera y agrícola, pero limita la expansión urbana debido a su húmeda climatología.
  • Agua: Las grandes cuencas fluviales, como las del Ebro, Guadalquivir o Duero, han sido fundamentales para el asentamiento humano y la agricultura de regadío. La cercanía a fuentes de agua potable y la posibilidad de regar cultivos agrícolas favorecen la densificación de la población en estas zonas, mientras que las zonas áridas de interior, como las de Castilla-La Mancha y Aragón, presentan una menor densidad poblacional debido a la escasez de recursos hídricos.

4. La red de ferrocarriles en España. Componentes, patrones, evolución y déficits.

La red de ferrocarriles en España ha experimentado importantes transformaciones a lo largo del siglo XX y XXI. El componente principal de esta red es el ferrocarril convencional, que conecta las principales ciudades de la Península con las vías de alta velocidad (AVE) que han revolucionado el transporte en los últimos 20 años.

  • Componentes: La red ferroviaria en España está formada por dos tipos de vías:
    • Ferrocarril convencional: Conecta las grandes ciudades y las zonas rurales, aunque sufre de deficiencias en algunas áreas.
    • Alta velocidad (AVE): España cuenta con la mayor red de alta velocidad en Europa, que conecta ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, y Zaragoza.
  • Patrones: Los patrones de la red ferroviaria en España están marcados por una concentración de líneas de alta velocidad que conectan los principales ejes urbanos. En cambio, las líneas de ferrocarril convencional han sufrido una falta de modernización en muchas regiones, y zonas rurales siguen estando mal conectadas.
  • Evolución: La red de ferrocarriles en España comenzó a desarrollarse a mediados del siglo XIX, pero fue en las décadas de 1980 y 1990 cuando se dio un impulso definitivo a las infraestructuras de alta velocidad. Desde la inauguración del AVE en 1992, el sistema ferroviario español ha experimentado una gran expansión.
  • Déficits: Uno de los principales déficits de la red de ferrocarriles en España es la desigualdad en la distribución de infraestructuras, ya que las zonas rurales y las comunidades autónomas periféricas siguen sin tener un acceso adecuado a líneas de alta velocidad. La conexión deficiente entre ciudades pequeñas y grandes es otro de los problemas que enfrenta la red ferroviaria.

5. Desigualdades de disponibilidad del recurso hídrico.

En España, la disponibilidad del recurso hídrico presenta grandes desigualdades tanto geográficas como temporales. Las diferencias en el clima, el relieve y las políticas de gestión del agua influyen en esta desigualdad:

  • Zonas con alta disponibilidad de agua: En el norte de España, especialmente en Galicia y el País Vasco, el clima atlántico favorece una alta cantidad de precipitaciones, lo que hace que estas regiones cuenten con una mayor disponibilidad de recursos hídricos.
  • Zonas con baja disponibilidad de agua: En las zonas interiores y meridionales (como Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía), el clima mediterráneo y la falta de precipitaciones son factores que limitan la disponibilidad de agua. La gestión desigual del recurso y la desafiante distribución estacional también contribuyen a estas disparidades.

6. La red urbana española. Jerarquía, tipos de ciudades y organización espacial.

La red urbana española está formada por un conjunto de ciudades que se organizan jerárquicamente en función de su tamaño (población), funciones (económicas, políticas, culturales) y su capacidad para atraer y organizar servicios y recursos en su área de influencia. La jerarquía urbana se organiza principalmente en torno a tres niveles:

  • Ciudades primarias o grandes ciudades: Son los principales motores económicos y políticos del país. Ejemplos destacados son Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Estas ciudades tienen una amplia capacidad de concentración de servicios (como hospitales, universidades, servicios financieros) y son puntos neurálgicos de la economía nacional.
  • Ciudades medias: Son ciudades intermedias, como Zaragoza, Málaga, Bilbao y Murcia, que sirven de centros de servicio a regiones más amplias y, a menudo, destacan en el sector industrial, comercial o de servicios.
  • Pequeñas ciudades y núcleos rurales: Las ciudades más pequeñas y los pueblos rurales tienen una jerarquía inferior, con menos recursos, pero son importantes para la distribución del territorio y la conexión entre zonas periféricas y las grandes urbes.

Organización espacial: El sistema urbano en España sigue una lógica radial, con las grandes ciudades situadas en la costa o en el interior. Madrid, por ejemplo, actúa como un eje que concentra la mayor parte de la actividad política y económica del país. El sistema urbano también presenta zonas metropolitanas con una gran concentración de población, especialmente en las áreas de Madrid y Barcelona.

7. El envejecimiento de la población. Causas y efectos sociales, económicos y espaciales.

El envejecimiento de la población en España es un fenómeno demográfico que ha sido acelerado en las últimas décadas y tiene importantes consecuencias en el ámbito social, económico y territorial.

  • Causas: Las principales causas del envejecimiento poblacional en España son la baja natalidad y el aumento de la esperanza de vida. La natalidad ha descendido debido a cambios sociales, como el retraso en la edad de maternidad, el descenso de los matrimonios y el aumento de la inestabilidad laboral. La mejora de la medicina y las condiciones de vida ha contribuido al aumento de la esperanza de vida.
  • Efectos sociales: El envejecimiento provoca un aumento de la demanda de servicios para personas mayores, como atención sanitaria, residencias y servicios de cuidados. Esto ha generado una creciente presión sobre el sistema de pensiones y la sostenibilidad de los servicios públicos.
  • Efectos económicos: La reducción de la población activa, debido a la disminución de la natalidad, afecta negativamente a la productividad y competitividad de la economía. Además, el aumento de los gastos públicos en pensiones y servicios para mayores requiere un ajuste en las políticas fiscales y económicas.
  • Efectos espaciales: El envejecimiento de la población tiene consecuencias sobre el territorio, ya que en las zonas rurales y en muchas comarcas interiores, la población envejece más rápidamente, lo que provoca un despoblamiento rural y un agravamiento de las desigualdades territoriales. En las grandes ciudades, la población se concentra en áreas con mayor infraestructura de atención a mayores.

8. La etapa del desarrollismo: cronología y esquema de procesos económicos, sociales y espaciales.

La etapa del desarrollismo en España se sitúa entre los años 1959 y 1975 y se caracteriza por un impulso económico basado en la industrialización y la apertura al mercado internacional. Este proceso se articula en varias fases:

  • Inicio (1959): Con la publicación del Plan de Estabilización en 1959, España inicia un periodo de apertura económica, buscando modernizar su estructura económica y abandonar la política autárquica que había prevalecido durante los primeros años del franquismo. Durante esta etapa, España inicia una industrialización acelerada, especialmente en el sector textil, químico y metalúrgico.
  • Transformación social: El crecimiento industrial provoca una progresiva urbanización y un éxodo rural hacia las ciudades. Esta urbanización se acompaña de una mejora en las infraestructuras, como carreteras y ferrocarriles, lo que facilita los flujos de personas y mercancías. El crecimiento de las ciudades, especialmente de Madrid, Barcelona y la costa mediterránea, atrae a miles de inmigrantes del campo, provocando cambios en la estructura social y familiar.
  • Transformación económica: El país experimenta un crecimiento económico sostenido, pero basado en sectores de baja tecnología y dependientes de la mano de obra barata. España se convierte en un lugar de inversión extranjera, pero con una estructura industrial poco diversificada. La economía sigue siendo bastante dependiente de la agricultura, aunque la industrialización comienza a transformar el panorama.
  • Transformación espacial: En el ámbito territorial, se produce un gran crecimiento de las grandes ciudades y una concentración de población en zonas industriales y turísticas, como la costa mediterránea. Este crecimiento urbano se acompaña de problemas de vivienda y la expansión de los barrios periféricos. Las políticas urbanas de esta etapa se centran en la expansión de infraestructuras y la construcción de viviendas.

9. Características de la sociedad y funciones del espacio rural y urbano en la etapa preindustrial.

En la etapa preindustrial (hasta finales del siglo XVIII), la sociedad española estaba predominantemente agraria y el espacio rural desempeñaba un papel fundamental tanto en la economía como en la organización social:

  • Espacio rural: En este periodo, la mayor parte de la población española vivía en el campo. La agricultura era la principal actividad económica, basada en cultivos como el trigo, aceitunas y vides. Los territorios rurales eran espacios de autosuficiencia y economías locales, donde los pueblos eran pequeños y con una organización social jerárquica muy marcada, dominada por la nobleza y clero.
  • Espacio urbano: Las ciudades eran centros comerciales, políticos y religiosos. Madrid, Sevilla, Barcelona y Toledo eran las principales urbes del país, y su estructura social estaba muy marcada por las clases sociales, que incluían desde la nobleza y burguesía hasta los artesanos y campesinos. Las funciones de las ciudades eran principalmente de administración (sede del poder político y económico) y de comercio (mercados y rutas comerciales).

10. Los riesgos naturales en España. Tipos. Explica un caso real catastrófico, considerando las características y las relaciones de los efectos con la actuación humana en el territorio.

Los riesgos naturales en España incluyen una gran variedad de fenómenos como terremotos, inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra y incendios forestales. Uno de los casos más catastróficos ha sido el gran incendio forestal en Alicante en 1994, que arrasó más de 50.000 hectáreas.

  • Características del riesgo: El incendio se originó debido a una sequía prolongada y altas temperaturas, lo que incrementó la vulnerabilidad de los bosques. A este factor natural se sumó la actividad humana: el incendio se desencadenó en áreas de difícil acceso y las políticas de prevención eran insuficientes. La urbanización descontrolada en áreas rurales y la acumulación de vegetación seca aumentaron la intensidad del fuego.
  • Efectos: El incendio causó destrucción masiva de la flora y fauna, y aunque no se registraron víctimas mortales, la economía local sufrió grandes pérdidas. Las acciones humanas, como la deforestación y el crecimiento urbanístico sin una planificación adecuada, contribuyeron a intensificar los efectos del desastre natural.

11. Problemas actuales de la sociedad española

España enfrenta diversos problemas sociales que impactan en su desarrollo económico y bienestar social. Entre los más relevantes destacan:

  • Desigualdad económica: Existe una marcada disparidad en el acceso a los recursos y servicios, especialmente entre las grandes áreas urbanas y las zonas rurales. La brecha de riqueza entre regiones como Madrid o Cataluña y zonas del sur (como Andalucía) es una de las principales preocupaciones. Además, la desigualdad social es patente entre clases sociales, con una concentración de riqueza en las altas clases y un crecimiento en la pobreza en sectores de la población joven y trabajadores con contratos temporales.
  • Desempleo y precariedad laboral: Aunque España ha logrado avances en términos de empleo tras la crisis económica de 2008, el desempleo juvenil sigue siendo uno de los más altos de la UE. La precariedad laboral es un fenómeno común, especialmente entre los jóvenes que se enfrentan a la falta de estabilidad laboral, la temporalidad y bajos salarios, lo que agrava las condiciones de vida.
  • Desafíos demográficos: El envejecimiento de la población es un problema estructural, que resulta de la baja natalidad y el aumento en la esperanza de vida. Las tasas de natalidad siguen siendo bajas, lo que provoca un envejecimiento poblacional y afecta la sostenibilidad del sistema de pensiones y el sistema de salud.

12. El territorio español y su organización

a) Extensión jurisdiccional: El territorio español ocupa una extensión de 505.992 km², lo que lo convierte en el cuarto país más grande de Europa. Esta extensión incluye la Península Ibérica, que comparte con Portugal, las Islas Canarias en el Atlántico y las Islas Baleares en el Mediterráneo, además de los enclaves de Ceuta y Melilla en el norte de África.

b) Articulación (vías de comunicación): La red de vías de comunicación de España es extensa y comprende autopistas, carreteras nacionales, ferrocarriles (tanto convencionales como de alta velocidad, conocidos como AVE), puertos marítimos, y aeropuertos. Las carreteras y autopistas son esenciales para la conexión interna entre las distintas ciudades y regiones. Los ferrocarriles en particular tienen una importancia creciente, destacándose la alta velocidad como uno de los pilares del transporte nacional.

c) Patrones generales de poblamiento: El poblamiento en España se distribuye de manera desigual. Las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, concentran gran parte de la población, mientras que otras regiones, como las de Castilla-La Mancha y Extremadura, tienen una baja densidad de población debido a factores como la despoblación rural, el desarrollo industrial limitado y las características geográficas (terrenos montañosos o áridos). El norte (especialmente las áreas costeras) y las grandes ciudades tienen mayores tasas de urbanización.

13. La red urbana en España. Jerarquía y funciones

En España, la red urbana se organiza en torno a una jerarquía de ciudades. La jerarquía urbana se refiere a cómo las ciudades se organizan según su tamaño, funciones y la relación con su territorio circundante.

  • Ciudades de primer orden: Madrid y Barcelona son las principales ciudades del país. Madrid es la capital y se concentra gran parte del poder político y económico. Barcelona es el principal motor de la industria y comercio en el noreste del país, además de ser un centro turístico de primer nivel.
  • Ciudades secundarias: Ciudades como Valencia, Sevilla y Zaragoza tienen un papel central en su región respectiva, siendo importantes en el comercio, la industria y la cultura. A menudo, estas ciudades sirven como polos de atracción para los flujos de personas y mercancías.
  • Ciudades terciarias: En esta categoría se incluyen ciudades más pequeñas que cumplen funciones administrativas, comerciales o de servicios en su área geográfica. Su influencia está más limitada, pero siguen siendo importantes para el desarrollo local.

La organización espacial de estas ciudades está definida por sus funciones principales, que varían entre comerciales, administrativas, culturales, industriales y financieras. Además, la red urbana en España está interrelacionada mediante una red de transporte, facilitando los flujos de personas, bienes e información.

14. Características de la sociedad y los espacios industriales.

La sociedad industrial en España ha experimentado una profunda transformación desde la Revolución Industrial en el siglo XIX hasta la sociedad postindustrial del siglo XXI. El paso de una economía agraria a una industria urbana ha tenido diversas implicaciones.

  • Sociedad industrial: En las primeras etapas, los trabajadores industriales estaban concentrados en ciudades con gran densidad de fábricas, como Bilbao, Barcelona o Madrid. Los trabajadores de estos sectores formaban una clase obrera que, en muchos casos, sufría condiciones laborales precarias.
  • Espacios industriales: Las zonas industriales se caracterizan por la presencia de fábricas y centrales energéticas que consumen grandes cantidades de recursos. Los principales núcleos industriales españoles han sido el País Vasco, el Cataluña y, en menor medida, Castilla y León. Estos espacios se especializan en sectores como la industria siderúrgica, textil, química y automotriz.

15. Indica y ejemplifica un tipo de riesgo natural, así como sus efectos económicos, sociales y territoriales.

Uno de los riesgos naturales más recurrentes en España son las inundaciones. Un ejemplo claro de este riesgo fue la riada del 24 de octubre de 1982 en la Comunidad Valenciana, que devastó áreas de Alicante y Murcia.

  • Causas: Las lluvias torrenciales y la falta de infraestructura adecuada de drenaje fueron factores determinantes. A la excesiva urbanización y la ocupación de zonas inundables se sumaron políticas de ordenación del territorio inadecuadas.
  • Efectos: Los efectos de las inundaciones fueron devastadores tanto en el plano económico (pérdidas de cosechas, destrucción de viviendas y comercios) como en el social (desplazamiento de familias, alteración de la vida cotidiana). Territorialmente, las zonas más afectadas fueron las de menor nivel y las zonas urbanas no preparadas para este tipo de fenómenos naturales.

16. El clima mediterráneo.

El clima mediterráneo es característico de las regiones situadas en el entorno del mar Mediterráneo, y en España abarca una gran parte del territorio, especialmente en la franja costera. Este clima tiene unas características bien definidas que lo distinguen de otros tipos climáticos.

  • Temperaturas: En las zonas con clima mediterráneo, los veranos son cálidos y secos, con temperaturas que pueden superar los 30°C en las áreas más cálidas, como la Comunidad Valenciana o la Costa Brava. Los invierno son suaves, con temperaturas mínimas que rara vez descienden por debajo de los 5°C en la costa. Sin embargo, en el interior del país, como en las zonas de Castilla-La Mancha, las temperaturas invernales pueden ser mucho más bajas.
  • Precipitación: Las precipitaciones son escasas, concentrándose principalmente en los meses de primavera y otoño, con una marcada sequedad en los meses de verano. Esto provoca que muchas áreas mediterráneas sufran de sequías estacionales, lo que afecta tanto a la agricultura como a los recursos hídricos disponibles.
  • Vegetación: El clima mediterráneo da lugar a una vegetación adaptada a la escasez de agua durante el verano, como el matorral (especialmente en zonas más secas), los bosques de encinas y alcornoques, y las especies adaptadas a la sequedad como la olea europea (olivo), la vid y los cítricos.
  • Impactos económicos y sociales: Las características del clima mediterráneo afectan principalmente a la agricultura, especialmente a cultivos como la vid, los cítricos, el olivo y los almendros. Este clima también tiene consecuencias sobre las actividades turísticas, que se concentran principalmente en la costa durante los meses de verano debido a su atractivo.

17. Explica el papel de los ensanches: características, contexto social y económico general y etapa de evolución de la ciudad.

Los ensanches son una de las soluciones urbanísticas más importantes que se dieron en las ciudades españolas a partir de mediados del siglo XIX, en respuesta al crecimiento de la población y a la necesidad de expansión urbanística. En este contexto, los ensanches desempeñaron un papel crucial en la organización del espacio urbano.

  • Características: Los ensanches se caracterizan por ser planificaciones urbanísticas organizadas y con un diseño regular, donde las calles se trazan de manera perpendicular entre sí. Suelen estar separados del núcleo original de la ciudad, lo que permite la expansión ordenada de la urbe. Un ejemplo clásico es el Ensanche de Barcelona, diseñado por Ildefons Cerdà. Este ensanche se distinguió por su trama ortogonal, la amplitud de las calles y el uso de espacios verdes para mejorar la habitabilidad y la calidad de vida.
  • Contexto social y económico: El auge de los ensanches se produjo durante la Revolución Industrial, cuando las ciudades experimentaban un crecimiento demográfico considerable debido al migración rural-urbana y la industrialización. El desarrollo de estos nuevos barrios permitió la creación de nuevas clases sociales urbanas que buscaban mejorar sus condiciones de vida. La burguesía y las clases medias se trasladaron a estos nuevos barrios, mientras que las clases bajas quedaban, en muchos casos, relegadas a áreas menos favorecidas de la ciudad.
  • Etapa de evolución: Los ensanches representan un modelo de ciudad moderna, contrastando con el casco antiguo de las ciudades, que a menudo era medieval y estaba desbordado por la falta de planificación. Este modelo de expansión permitió la creación de nuevas infraestructuras, como alamedas, plazas, sistemas de alcantarillado y la electricidad.

18. Indica un tipo de espacio protegido, ejemplifica y explica sus valores e importancia.

Uno de los espacios protegidos más conocidos en España es el Parque Nacional de Doñana, situado en las marismas del río Guadalquivir, entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.

  • Valores: El Parque Nacional de Doñana es un lugar de gran diversidad ecológica que incluye ecosistemas como humedales, bosques y dunas. Es el hogar de una gran variedad de especies animales y vegetales, algunas de las cuales están en peligro de extinción, como el lince ibérico. Además, las marismas de Doñana son un importante refugio para las aves migratorias, que utilizan esta zona como lugar de descanso durante sus desplazamientos entre Europa y África.
  • Importancia: Doñana es fundamental no solo por su biodiversidad, sino también por su rol en la regulación hídrica y como sistema natural de protección contra la erosión del suelo. El parque es considerado una de las zonas húmedas más importantes de Europa, y su conservación es crucial para el equilibrio ecológico de la región.

19. Diferencia ríos y ramblas.

La diferencia entre ríos y ramblas se encuentra en varios aspectos, principalmente en su carácter y función:

  • Ríos: Son cursos de agua permanentes que fluyen a lo largo de una cuenca hidrográfica definida. Los ríos en España tienen un caudal regular y abastecen de agua a una gran parte de las regiones a través de sus afluentes. Ejemplos de ríos en España son el Ebro, el Tajo y el Guadalquivir. Los ríos tienen una función fundamental en la distribución del agua y en el riego agrícola, así como en la generación de energía hidroeléctrica.
  • Ramblas: Son lechos secos o cursos de agua intermitentes que solo transportan agua durante periodos de lluvias intensas. Las ramblas son comunes en zonas áridas o semiáridas, especialmente en el sureste de España, como en la región de Murcia o en las Islas Canarias. Estas formaciones tienen un carácter efímero y no son permanentes, por lo que no desempeñan las mismas funciones que los ríos. Las ramblas tienen un riesgo asociado de inundaciones repentinas debido a lluvias torrenciales, lo que las hace más peligrosas.

20. Organización político-territorial.

La organización político-territorial de España se encuentra estructurada de manera que se divide en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla, situadas en el norte de África. Además de estas divisiones, el país cuenta con dos archipiélagos: las Islas Canarias y las Islas Baleares, y dos ciudades autónomas con carácter administrativo propio.

  • Comunidades Autónomas: Cada comunidad tiene un gobierno autonómico con competencias en varios aspectos, como sanidad, educación, política territorial y cultura, aunque algunas competencias están compartidas con el Estado central.
  • Provincias: Las comunidades autónomas están a su vez subdivididas en provincias, que tienen funciones de administración local y sirven para la gestión de los recursos y la distribución de los servicios públicos.
  • Descentralización: Desde la Constitución de 1978, España ha experimentado un proceso de descentralización política que ha buscado reconocer las particularidades de las diferentes regiones del país, como es el caso de Cataluña, País Vasco y Galicia, que tienen lenguas cooficiales y gobiernos con un mayor grado de autonomía.
  • Problemas: Esta organización territorial no está exenta de conflictos, como los que han surgido en relación con la autonomía de ciertas comunidades (como Cataluña y el País Vasco) y los debates sobre la soberanía y los límites de poder entre las comunidades y el Estado central.

21. Factores físicos y patrones de poblamiento.

Factores físicos: El relieve, el clima y el agua son los factores más influyentes en la distribución de la población en España. Las áreas de relieve plano y clima templado favorecen el poblamiento, como en las cuencas de los ríos Ebro, Guadalquivir o Duero. En cambio, las zonas de montaña (como los Pirineos o la Sierra Nevada) tienen una densidad poblacional más baja debido a las dificultades de acceso, el clima riguroso y la falta de recursos hídricos. Patrones de poblamiento: La población se concentra principalmente en el interior del país (especialmente en los valles fluviales), en las costas mediterráneas y en áreas como Madrid y Barcelona debido a su desarrollo económico y la concentración de servicios. Las zonas de la meseta central y las áreas más elevadas tienen una densidad menor, mientras que las tierras agrícolas de Andalucía y Castilla y León presentan una población más dispersa.

22. Indica un ejemplo o territorio que se relacione con el enunciado. a) Un espacio natural protegido: El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en los Pirineos, es un ejemplo de espacio natural protegido en España. Se caracteriza por su rica biodiversidad y su alto valor ecológico. Este parque es considerado uno de los más importantes de España debido a su paisaje montañoso, los bosques de coníferas y los glaciares. Además, alberga numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas en peligro de extinción. b) Un tipo de bosque: El bosque mediterráneo es uno de los tipos de bosque más representativos de España. Se encuentra principalmente en el sur y este de la Península, y está formado por especies como la encina, el alcornoque y el pino carrasco. Estos bosques tienen un alto valor ecológico, ya que son hogar de numerosas especies de fauna y proporcionan recursos para la industria maderera y forestal. c) Una forma de crecimiento urbano: El crecimiento suburbanos en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona es un ejemplo de cómo la expansión urbana ha ocurrido fuera de los límites tradicionales del núcleo urbano. Esto ha sido impulsado por la industrialización y el deseo de encontrar espacios más accesibles para las viviendas, especialmente después del Boom inmobiliario de los años 2000. d) Una ciudad del arco mediterráneo: Valencia es una ciudad clave dentro del arco mediterráneo español. Esta área destaca por su economía diversificada, su infraestructura portuaria, su clima cálido y su ubicación estratégica para la agricultura, especialmente la producción de citrus. e) Un territorio de origen volcánico: Las Islas Canarias son un claro ejemplo de un territorio volcánico. Están formadas por una serie de islas volcánicas que resultan de la actividad geológica a lo largo de millones de años. Su paisaje, lleno de cráteres, calderas y conos volcánicos, es testimonio de su origen volcánico. f) Un puerto de primer orden: El Puerto de Valencia es uno de los puertos más importantes de España. Juega un papel clave en el comercio marítimo, conectando la península con mercados internacionales. Es también uno de los principales puertos de contenedores del Mediterráneo. g) Un espacio con grave recesión de la población: La España vacía o las zonas despobladas en el interior de Castilla y León y Castilla-La Mancha son ejemplos de territorios que sufren una grave recesión de la población debido a la despoblación rural provocada por la emigración a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales.


h) Una vía rápida que articule el territorio nacional: La Autovía A-2 (Madrid-Barcelona) es una de las principales vías rápidas que conecta dos de las ciudades más grandes de España, facilitando el transporte de mercancías y movilidad de personas a través de una red de comunicaciones clave para el territorio nacional. i) Un riesgo climático: Las sequías en las cuencas mediterráneas son un riesgo climático significativo. El cambio climático ha incrementado la frecuencia de periodos secos prolongados, lo que afecta gravemente a los recursos hídricos y la agricultura, especialmente en el sureste de España. j) Una cordillera alpina: Los Pirineos son una de las cordilleras alpinas más destacadas de la Península Ibérica, que separan España de Francia y ofrecen paisajes montañosos, valles y una importante biodiversidad.

25. Las áreas metropolitanas: características y procesos. Las áreas metropolitanas en España están caracterizadas por una alta concentración de población en las ciudades centrales y en sus alrededores. Este fenómeno ha crecido debido a la globalización, la industria y el transporte público, que han permitido un aumento en la interdependencia entre los núcleos urbanos y sus áreas periféricas.

26. Los climas de interior: régimen térmico y pluviométrico. Los climas de interior de la Península Ibérica son conocidos por sus altas temperaturas en verano y frías en invierno, con una escasa precipitación. El clima continental se caracteriza por su gran amplitud térmica, con temperaturas diurnas altas y noches frescas o frías. Las precipitaciones son irregulares y las más abundantes se dan en los meses de primavera y otoño.


27. Semejanzas y diferencias entre la ciudad medieval cristiana y musulmana. Semejanzas: Ambas ciudades eran centradas y de forma generalmente compacta, desarrolladas en torno a un núcleo central. En la ciudad cristiana, el núcleo era la iglesia o la plaza mayor, mientras que en la ciudad musulmana era la mezquita mayor. En ambas se observaba una clara jerarquización social, con las clases altas viviendo en zonas más privilegiadas, como las zonas altas o murallas de la ciudad. Ambas ciudades tenían calles estrechas y laberínticas, con un trazado irregular, y el urbanismo estaba influenciado por la seguridad y la defensa. Diferencias: En las ciudades musulmanas, se destaca el uso de materiales ornamentales como los azulejos y la decoración, mientras que las ciudades cristianas a menudo eran más sobrias en cuanto a decoración. La ciudad musulmana era más orientada al mercado y el comercio. Los zocos eran espacios importantes en la vida diaria, mientras que en la ciudad cristiana se daba mayor importancia a las instituciones religiosas y a la función administrativa. En el caso de la distribución del espacio urbano, las ciudades musulmanas estaban divididas en barrios étnicos y religiosos, mientras que las ciudades cristianas tenían menos segregación, siendo los barrios más heterogéneos en términos de clases sociales.

28. Los espacios rurales en la etapa preindustrial. Los espacios rurales en la etapa preindustrial en España eran dominados por una organización agraria que se basaba en la explotación de tierras mediante técnicas agrícolas tradicionales. La población rural vivía fundamentalmente del trabajo en el campo, utilizando métodos manuales y animales para la labranza, y las propiedades de la tierra eran en su mayoría pequeñas fincas divididas entre las familias campesinas. Características: El territorio estaba formado por pueblos pequeños o aldeas en los que las viviendas estaban agrupadas cerca de los campos. La economía local se centraba en cultivos como cereal, legumbres y la cría de ganado. La división social en el medio rural estaba claramente marcada entre los señores terratenientes (nobleza o clero) y los campesinos que trabajaban la tierra. Existía una gran dependencia de los ciclos naturales y las condiciones climáticas, lo que hacía a la agricultura vulnerable a mala cosecha o a condiciones extremas. Proceso: Durante este período, los espacios rurales eran muy estáticos en su organización. Sin embargo, comenzaron a producirse transformaciones agrarias lentamente, aunque la Revolución Agrícola en el contexto de la sociedad industrial solo llegaría de manera tardía. La demografía rural era más estable, con una tasa de crecimiento moderada. Los pueblos creían alrededor de la herencia familiar, y la vida social se organizaba en torno a actividades como las fiestas religiosas, las ferias y las asambleas comunitarias.


29. Avances y deficiencias de las infraestructuras en España.  Avances: Uno de los mayores avances en las infraestructuras españolas ha sido el desarrollo de la red de autovías y carreteras. En particular, el sistema de autopistas y autovías ha permitido una mejor conexión entre las diferentes regiones, contribuyendo a la movilidad interna y al desarrollo económico. En términos ferroviarios, la alta velocidad (AVE) ha transformado los viajes dentro del país, reduciendo considerablemente los tiempos de desplazamiento entre ciudades clave como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. En el ámbito urbano, muchas ciudades españolas han modernizado sus redes de transporte público (como metros y autobuses), favoreciendo la sostenibilidad y reduciendo los niveles de contaminación. Deficiencias: A pesar de los avances, España todavía tiene déficit de infraestructuras en zonas rurales o en áreas menos desarrolladas. La falta de conexión adecuada con las grandes urbes limita las oportunidades económicas y sociales de esas zonas. Existen importantes deficiencias en el mantenimiento de infraestructuras en algunas regiones, donde autovías y carreteras secundarias necesitan modernización. Asimismo, algunas zonas de la España vacía no tienen una red ferroviaria adecuada que favorezca la despoblación. El transporte público en zonas rurales es escaso y no cubre todas las necesidades, lo que limita la movilidad de la población y contribuye al aislamiento de esas zonas.

30. Territorio español y fronteras. Definición y problemas. El territorio español es el área geográfica sobre la cual el Estado ejerce soberanía y control. Este territorio está compuesto por la Península Ibérica, las Islas Baleares, las Islas Canarias, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en el norte de África.

Problemas fronterizos: Uno de los principales problemas fronterizos de España ha sido la disputa con Portugal, que se resolvió en gran medida con la firma de la Convención de Límites en 1864. A pesar de esta resolución, algunas áreas fronterizas presentan complejidades administrativas y de gestión de recursos naturales. Las fronteras marítimas también presentan dificultades, especialmente en cuanto a la delimitación de zonas económicas exclusivas con países como Francia y Marruecos. En particular, las aguas alrededor de las Islas Canarias y el Estrecho de Gibraltar son puntos de tensión relacionados con derechos pesqueros y la delimitación de espacios de explotación económica. La frontera con Marruecos tiene también un componente político y geopolítico muy sensible debido a la cuestión de Ceuta y Melilla, dos ciudades españolas en el continente africano que Marruecos reclama como parte de su territorio.


31. Define: Área metropolitana: Es un conjunto de ciudades y municipios que están unidos por una red de relaciones económicas, sociales y culturales. Este espacio tiene una gran influencia de una ciudad principal, que actúa como núcleo central de actividad económica, cultural y política, mientras que las áreas circundantes están interrelacionadas funcionalmente con ella. Ejemplo: el área metropolitana de Madrid o Barcelona. Mar territorial: Es el espacio marítimo que se extiende hasta 12 millas náuticas desde las costas de un país y dentro del cual ese país ejerce soberanía. En el caso de España, se incluye dentro de su mar territorial las aguas que rodean la península y las islas. Ensanche: Se refiere a un expansión de una ciudad fuera de sus antiguos límites, generalmente hacia nuevas zonas periféricas, con la intención de acomodar el crecimiento demográfico y mejorar la calidad de vida urbana. En España, el término es comúnmente asociado a la expansión de ciudades como Madrid o Barcelona durante los siglos XIX y XX. Encinar: Es una formación vegetal que consiste en un bosque o área de matorral dominado por encinas (Quercus ilex). Este tipo de vegetación es característico de los climas mediterráneos y es muy común en la Península Ibérica, especialmente en zonas de meseta y áreas de montaña. Rambla: Es un curso de agua estacional que, durante las lluvias intensas, puede convertirse en un cauce con corrientes de agua. Sin embargo, en periodos secos, estos cauces quedan secos. Son típicas del clima mediterráneo, donde las lluvias son esporádicas y los ríos de régimen irregular. Gentrificación: Es un proceso urbano que implica el desplazamiento de las clases sociales bajas de un barrio debido a la llegada de personas de mayores recursos. Este fenómeno suele producirse en zonas urbanas deterioradas que, mediante una renovación urbana, aumentan su atractivo para una población más adinerada. Esto, a menudo, implica el aumento de los precios de vivienda y de los alquileres.

32. Explica qué problemas se derivan de la estructura y la dinámica actual de la población española. Relaciones con otros factores económicos, sociales y territoriales. La estructura y dinámica de la población española presentan una serie de problemas demográficos que están íntimamente relacionados con factores económicos, sociales y territoriales. Envejecimiento de la población: España enfrenta un problema grave de envejecimiento de su población debido a las bajas tasas de natalidad y a la alta esperanza de vida. Esto genera un aumento en la dependencia de la población envejecida, lo cual repercute en el sistema de pensiones, la sanidad y los servicios sociales. Además, esto provoca una escasez de mano de obra joven que afecta la productividad y el crecimiento económico del país. Despoblación en áreas rurales: Muchas zonas rurales en España están experimentando un fenómeno de despoblación, especialmente en áreas del interior y periferia del país. Este fenómeno se debe a la falta de empleo en el sector rural, la migración hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales, y la carencia de infraestructuras adecuadas. Concentración en grandes núcleos urbanos: A pesar de la despoblación rural, España ha experimentado un crecimiento poblacional y económico en grandes áreas urbanas como Madrid, Barcelona y Valencia, lo que genera una sobrecarga de infraestructuras en estas ciudades, además de una fuerte presión sobre los servicios públicos y el aumento del coste de vida.


33. Las ciudades en la Edad Media. Morfología, elementos característicos y funciones. Las ciudades medievales españolas eran centros de organización política, económica y religiosa. Su morfología, en general, reflejaba un carácter defensivo y religioso, con murallas y elementos de organización que giraban en torno a la catedral o la iglesia principal. Morfología: Las ciudades medievales tenían un trazado irregular, con calles estrechas y tortuosas, adaptándose al relieve natural y al crecimiento desordenado. Estaban rodeadas por murallas para protegerse de posibles invasiones, y en el centro de la ciudad se ubicaban plazas o mercados. La catedral o iglesia mayor era el principal eje de la ciudad, seguida de las zonas residenciales de las élites y, en la periferia, los barrios más humildes.

Elementos característicos: Murallas: Elemento defensivo crucial para las ciudades medievales. Plazas: Espacios donde se concentraban las actividades comerciales y sociales. Puertas de entrada: Lugares clave para el control de accesos y el comercio. Funciones: Religiosa: Las catedrales y monasterios eran el centro de la vida espiritual. Comercial: Las ciudades medievales eran puntos de intercambio de bienes y servicios, con mercados y ferias. Administrativa y judicial: Muchas ciudades tenían un gobernante o alcalde y un tribunal, que gestionaban los asuntos de la ciudad.

34. Los riesgos naturales en España. Tipos. Explica un caso real catastrófico, considerando las características y las relaciones de los efectos con la actuación humana en el territorio. Los riesgos naturales en España incluyen inundaciones, terremotos, deslizamientos de tierra, sequías y incendios forestales. Estos eventos tienen un impacto significativo en la sostenibilidad del país, y en muchos casos, las actividades humanas han exacerbado sus efectos. Caso real: Inundaciones en la Vega Baja del Segura (Murcia, 1987). En noviembre de 1987, las intensas lluvias provocaron inundaciones catastróficas en la comarca de la Vega Baja del Segura, afectando especialmente las localidades de Orihuela y Guardamar del Segura. La actuación humana en el territorio, como la construcción de embalses y la modificación de los cursos fluviales, jugó un papel crucial en la magnificación de los efectos de la tormenta. Las obras de canalización y desvíos del río incrementaron el riesgo de desbordamiento y dificultaron la evacuación de aguas, lo que agravó la situación.


35. Desigualdades espaciales de la distribución de la población española. Las desigualdades espaciales en la distribución de la población en España se deben a diversos factores físicos, históricos y económicos, que configuran patrones de concentración y dispersión poblacional a lo largo del territorio. Factores que determinan las desigualdades: Relieve: El relieve montañoso de zonas como los Pirineos, Sistema Central o las Sierras de Cádiz ha condicionado una menor densidad de población debido a la dificultad para desarrollar actividades económicas como la agricultura o la industria. Por otro lado, las llanuras, como la Meseta Central o el valle del Ebro, presentan una alta concentración poblacional debido a sus condiciones favorables para la agricultura, la construcción de infraestructuras y la expansión urbana. Clima: El clima es un factor crucial en la distribución de la población. Las zonas de clima mediterráneo tienen una alta densidad poblacional debido a su clima templado y su atractivo turístico, mientras que las áreas con climas más extremos, como los climas de montaña o las zonas áridas del interior de la península, presentan una menor ocupación. Accesibilidad: La proximidad a los ejes de comunicación y la cercanía a puertos o aeropuertos internacionales fomenta la concentración en grandes núcleos urbanos como Madrid, Barcelona o Valencia, mientras que muchas zonas rurales y montañosas, más alejadas de estas infraestructuras, experimentan un éxodo hacia las grandes ciudades. Factores históricos y económicos: Las ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao fueron históricamente centros de poder político y económico, lo que favoreció la concentración de población. Además, la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX y XX provocó un flujo masivo de población hacia las áreas industriales del norte y el centro del país. En contraste, las zonas agrícolas del interior de la península han visto un lento crecimiento o incluso una despoblación en las últimas décadas. Como resultado de estos factores, las desigualdades en la distribución de la población son evidentes, con regiones como Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana concentrando una parte significativa de la población, mientras que áreas como Castilla y León, Extremadura o las zonas rurales del norte y noroeste presentan índices de despoblación preocupantes.


36. El sistema de ciudades. Jerarquía y funciones. Relaciones con la articulación territorial. El sistema de ciudades en España está compuesto por una serie de núcleos urbanos que se agrupan en una jerarquía según su tamaño, funciones y el ámbito territorial que cubren. Este sistema de ciudades está estrechamente relacionado con la articulación territorial, ya que las ciudades actúan como centros de atracción de recursos, información y población, lo que facilita el desarrollo de redes de comunicación y la distribución de actividades. Jerarquía del sistema de ciudades: Ciudades globales: Son los grandes núcleos urbanos como Madrid y Barcelona, que tienen influencia no solo a nivel nacional sino también internacional. Estas ciudades tienen funciones económicas, políticas, culturales y financieras de gran alcance, y son puntos clave en la articulación territorial del país. Ejemplo: Madrid como capital del país y Barcelona como un centro de negocios y turismo internacional. Ciudades nacionales: Son ciudades con una importante actividad económica y política, aunque su influencia está más centrada a nivel nacional. Ejemplos: Valencia, Sevilla, Bilbao. Ciudades medias: Son núcleos urbanos de tamaño intermedio que cumplen funciones específicas dentro de su región. Tienen una importancia económica local y proporcionan servicios tanto a la población urbana como rural. Ejemplos: Zaragoza, Alicante. Ciudades pequeñas y pueblos: Estas poblaciones suelen cumplir funciones más limitadas, aunque desempeñan un papel crucial en la organización de los espacios rurales. Se especializan en servicios básicos y en actividad agrícola. Funciones del sistema de ciudades: Económicas: Las ciudades más grandes son los motores de la economía nacional, al concentrar industrias, comercios, servicios financieros, etc. Las ciudades intermedias sirven de conectores entre los centros urbanos grandes y las áreas rurales. Administrativas: Las ciudades actúan como centros de gestión política, con capitales de comunidades autónomas y sede de instituciones gubernamentales. Culturales y educativas: Las grandes ciudades son también centros de cultura, educación y servicios médicos, concentrando universidades, museos, teatros y hospitales. Las ciudades son elementos clave en la articulación territorial, ya que su interconexión a través de vías de comunicación y redes de transporte permite la distribución eficiente de recursos y servicios en todo el territorio. A su vez, influyen en la estructura espacial de España, generando flujos migratorios y facilitando el desarrollo de nuevas infraestructuras y actividades económicas.


37. Indica un corredor natural que articule el territorio en la Península Ibérica. Explica sus relaciones con los demás componentes estructurales del territorio. Un corredor natural que articula el territorio en la Península Ibérica es el valle del Ebro, un eje fluvial que se extiende desde los Pirineos hasta el mar Mediterráneo, atravesando las comunidades autónomas de Aragón, Cataluña y La Rioja. Relaciones con otros componentes estructurales: Relieve: El valle del Ebro es una gran depresión fluvial que conecta las áreas montañosas de los Pirineos con el sistema litoral mediterráneo. Esta llanura permite el desarrollo de agricultura intensiva y la instalación de infraestructuras de transporte. Red de comunicación: El Ebro es un importante corredor de comunicación entre el norte y el sur de la Península. A través de este corredor pasan diversas vías de comunicación, como la autovía A-2 o la línea de ferrocarril que conecta Madrid con Barcelona. Este eje facilita el flujo de bienes y servicios, favoreciendo el comercio y la cohesión territorial. Clima y recursos: La zona del Ebro tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos fríos y veranos calurosos. Esto influye en el tipo de agricultura que se desarrolla en la región (cereal, frutas, hortalizas). Además, el régimen fluvial del Ebro juega un papel crucial en la gestión de los recursos hídricos de la región. El valle del Ebro no solo articula el territorio, sino que también contribuye al desarrollo de actividades económicas, como la agricultura, industria y turismo, haciendo de este corredor una de las áreas más dinámicas de la Península Ibérica.


2. La red de carreteras en España. Componentes, patrones, evolución y déficits

Componentes de la red de carreteras: La red de carreteras en España está constituida por una serie de infraestructuras viales que conectan los diferentes territorios del país, facilitando el transporte de mercancías y personas. Se divide principalmente en tres tipos: Carreteras nacionales: Son aquellas que se encuentran bajo la gestión del gobierno central. En el pasado, fueron las principales vías de comunicación interurbanas, aunque han id o perdiendo protagonismo frente a las autovías y autopistas. Autopistas y autovías: Las autopistas son vías de alta capacidad y peaje, mientras que las autovías son similares pero sin coste. La red de autopistas y autovías ha experimentado un fuerte crecimiento en las últimas décadas. Carreteras provinciales y locales: Son las vías gestionadas por las administraciones autonómicas y locales, y sirven para conectar los núcleos de población más pequeños con las principales arterias de comunicación. Patrones de la red de carreteras: La red de carreteras en España sigue un patrón radial, centrado principalmente en Madrid, que ha sido históricamente el núcleo político, económico y cultural del país. Desde Madrid, las principales carreteras se extienden hacia las diferentes regiones, formando una especie de “radios” que conectan la capital con el resto del territorio. Este patrón facilita la conectividad interregional y la centralización en la capital. Evolución: La red de carreteras española ha experimentado una notable evolución desde mediados del siglo XX. Durante la década de 1950, se inició un proceso de modernización y expansión, que tuvo un impulso significativo con la creación de las autovías y autopistas a partir de la década de 1980. Este proceso de modernización ha permitido una mayor conectividad entre las principales ciudades y las zonas más periféricas. En la actualidad, España tiene una de las redes de autopistas y autovías más desarrolladas de Europa, con más de 16.000 km de estas infraestructuras. Sin embargo, sigue existiendo una desconexión en algunas áreas rurales, especialmente en el interior de la península. Déficits: A pesar del alto nivel de desarrollo de la red de carreteras en España, existen varios déficits. En primer lugar, las infraestructuras en algunas zonas rurales son insuficientes o de baja calidad, lo que dificulta el acceso a servicios y recursos en áreas remotas. También se ha detectado un problema de saturación en las principales arterias de comunicación, especialmente en las grandes ciudades y en las zonas costeras durante la temporada alta de turismo.


4. Tipos de espacios protegidos. Características de un ejemplo

En España, los espacios protegidos se dividen en varias categorías, que incluyen: Parques nacionales: Son áreas de especial protección debido a su valor ecológico, paisajístico o científico. Ejemplo: el Parque Nacional de Doñana, situado en Andalucía, es un humedal de gran importancia internacional para la biodiversidad, especialmente en términos de aves migratorias. Parques naturales: Son zonas de gran valor natural, pero no tan estrictamente protegidas como los parques nacionales. Su objetivo es conservar su biodiversidad y promover un desarrollo sostenible. Ejemplo: el Parque Natural de las Hoces del Duratón en Castilla y León. Reservas de la biosfera: Son áreas naturales que combinan la protección de la biodiversidad con el desarrollo de actividades sostenibles. Ejemplo: la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en el País Vasco. Zonas de especial protección para las aves (ZEPA): Son áreas especialmente designadas para la conservación de especies de aves. Ejemplo: el Espacio Natural de las Tablas de Daimiel.

5. Características físicas de las Islas Canarias

Las Islas Canarias son un archipiélago volcánico situado en el océano Atlántico, al noroeste de África, y pertenecen a España. Están formadas por siete islas principales y varias islas menores. Las características físicas de las Islas Canarias incluyen: Origen volcánico: Las islas se formaron a partir de la actividad volcánica que comenzó hace más de 20 millones de años. Esta actividad continúa hoy en día, con erupciones esporádicas como la de la isla de La Palma en 2021. Relieve montañoso: El relieve es principalmente montañoso, con elevados picos como el Teide en Tenerife, que es el punto más alto de España. El terreno volcánico da lugar a paisajes dramáticos con barrancos, calderas y playas de arena negra. Clima subtropical: El clima de las islas varía desde subtropical árido en las zonas costeras hasta mediterráneo en las zonas más altas. La variabilidad climática es una de las características distintivas del archipiélago. Biodiversidad: A pesar de su pequeño tamaño, las Islas Canarias albergan una rica biodiversidad, con especies endémicas debido a su aislamiento geográfico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *