1. Principales tipos de cultivo
- Cereales: Destinados a la alimentación humana, alimentación del ganado, elaboración de piensos y biocombustibles. Los principales son: trigo, cebada, avena, maíz, centeno, arroz. Área de distribución: interior peninsular.
- Leguminosas: Cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (garbanzo, lenteja, judía, guisantes…) o a la alimentación del ganado (veza y yeros). Área de distribución: interior peninsular.
- Olivar: Cultivo de secano en su forma tradicional y en regadío en las nuevas plantaciones. Destinado en su mayoría a la producción de aceite. Enorme importancia para las exportaciones del país. Área de distribución: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y litoral mediterráneo.
- Vid: Arbustivo de secano y nuevas plantaciones de regadío intensivo. Desde la década de los 90 reducción de la superficie y aumento de la tecnología y la producción. Importancia de las exportaciones de vino. Área de distribución: Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Galicia, Cataluña.
- Hortofruticultura: Cultivo de hortalizas frescas en invernadero o al aire libre. Cítricos, frutales de hueso (fundamentalmente el almendro), de pepita o el plátano. Área de distribución: Litoral mediterráneo, Andalucía, Asturias, Lleida, Cataluña, Canarias.
- Cultivos industriales: Para transformación industrial. Destaca: el girasol, el algodón, la remolacha, lúpulo, tabaco. Área de distribución: Andalucía y Castilla y León.
- Forrajeros: Destacan la alfalfa, el maíz forrajero y la veza. Destinados a la alimentación de animales. De gran interés por su eficacia en la recuperación del suelo en rotación con los cereales. Área de distribución: Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra.
Factores geográficos y termodinámicos del clima
Latitud: Determina la incidencia de los rayos del sol, siendo perpendicular en el ecuador y oblicua en los polos. En España diferenciamos 3 zonas: cálida, templada y fría. En la península encontramos zona templada porque tenemos las 4 estaciones del año. En Canarias encontramos una zona cálida porque se ve afectado por el trópico de Cáncer.
Situación de la península: La península se encuentra entre dos masas de tierra, Europa y África, y entre dos masas de agua, Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
Influencia del mar: El mar se enfría y se calienta menos rápido que la tierra. La humedad que aporta el mar genera precipitaciones.
Corrientes marinas: Se ven afectadas por corrientes frías y cálidas. También se debe tener en cuenta la zona donde estás ubicado. Si estás en el norte, la corriente será fría; si estás en el Mediterráneo y en el sur, la corriente será más cálida que la del norte.
Relieve y su altitud: Cada 1000 metros, la temperatura baja seis grados y aumentan las precipitaciones.
Relieve y su disposición: Las cordilleras rodean a la península, dificultando la entrada del aire del norte y sur, reduciendo las precipitaciones.
Relieve y su orientación: Según su orientación puede ser un barlovento norte, aquí aumentan las precipitaciones, y sotavento sur, aquí desciende el aire reseco. Las laderas de umbría norte son más frías y las de solana sur, más cálidas.
Evolución geológica de la península ibérica
Unidades morfoestructurales del relieve peninsular
Meseta
Se crea en la era primaria y encontramos rocas silíceas. Son llanuras elevadas en el centro de la península. Se divide en 3:
- Zócalo: Se crea en la era primaria y lo podemos encontrar en la mitad occidental. Predomina la roca silícea.
- Sierra interior: Se crea en la era terciaria por el levantamiento del zócalo en la orogénesis alpina.
- Cuencas sedimentarias: Se originan en la era terciaria por el hundimiento del zócalo en la orogénesis alpina.
Rebordes montañosos
Cordilleras que rodean la meseta, se originan en la era terciaria por el levantamiento del zócalo.
- Macizo galaico leonés: Se origina en la era terciaria por el levantamiento del zócalo. Predomina la roca silícea.
- Cordillera cantábrica: Esta podemos dividirla en dos partes:
- Macizo asturiano: Se origina en la era terciaria por el levantamiento del zócalo. Predomina la roca silícea.
- Macizo cantábrico: Se origina en la era terciaria por el plegamiento de material calizo de los bordes de la meseta.
- Sistema ibérico: Se origina en la era terciaria por el plegamiento de material calizo de los bordes de la meseta. Hay dos sectores:
- Noroeste: Mayor altura.
- Suroeste: Dos ramas, interior y exterior.
Depresiones exteriores de la meseta
Se originan en la era terciaria, son cuencas o fosas prealpinas.
- Depresión del Ebro: Se encuentra entre Pirineos, Sistema Ibérico y Cordillera Costero Catalana. Tiene dos sectores: somontanos y el centro.
- Somontanos: Próximos a la cordillera y formados con materiales conglomerados.
- Centro: Terreno junto al río Ebro con estratos duros de caliza y blandos de arcillas.
- Depresión del Guadalquivir: Se encuentra encerrada entre Cordillera Bética y Sierra Morena. Predomina la arcilla que da lugar a campiñas.
Cordilleras exteriores
Estas recorren algunos bordes de la península y se encuentran fuera de la meseta. Se formó en la orogénesis alpina en la era terciaria.
- Pirineos: Tenemos dos partes:
- Axial: Rejuvenecida del macizo silíceo de era terciaria.
- Prepirineos: Formados por materiales calizos de la fosa prepirenaica plegados en la era terciaria.
- Depresión media: Zona hundida.
- Montes Vascos: Prolongan los Pirineos hasta el oeste, formado en la era terciaria por el plegamiento de calizas.
- Cordillera costero catalana: Originada en la era terciaria por el rejuvenecimiento del macizo Catalano Balear de rocas silíceas.
- Cordillera Bética: Se divide en 3 partes:
- Penibética: Se encuentra al lado de la costa, macizo primario silíceo balear, rejuvenecidas en la era terciaria.
- Subbética: Formada en la era terciaria por el plegamiento de caliza.
- Interbética: Zona hundida arcillosa entre Cordillera Penibética y Subbética.
Los tipos de clima en España
Tenemos varios tipos de clima como son:
- Clima oceánico: En este clima, las precipitaciones son abundantes (+800mm). Contamos con veranos frescos e inviernos fríos, todo depende de dónde te encuentres. Los inviernos en el interior son fríos y en la costa son moderados.
- Clima mediterráneo: Este clima es característico de toda la península, menos de la zona norte, archipiélago y enclaves. Las precipitaciones son moderadas entre 800-500mm, o escasas 500-300mm. La temperatura varía de dónde te encuentres.
- Clima mediterráneo marítimo: Esta se da en la costa mediterránea y la parte sureste. En la costa sur atlántica, podemos encontrar precipitaciones moderadas con una temperatura suave, y en la parte de la costa mediterránea, las precipitaciones pueden ser escasas.
- Clima de montaña: Podemos encontrarlo en las montañas con más de 1000m de altura. Las precipitaciones aumentan, siendo esta abundante (+1000mm), con temperaturas media anual baja e inviernos fríos. Las diferenciamos en:
- Clima de montaña oceánico: Aquí no existen meses áridos y los veranos son frescos.
- Clima de montaña mediterráneo: 1 o 2 meses áridos en verano.
- Subtropical: Islas Canarias
Provoca el anticiclón de los Azores, generando un clima suave todo el año. El relieve también afecta a estas islas, por lo que se encuentran varias zonas:
Zona baja: las precipitaciones son escasas 300-100mm, con temperatura cálida
Zona media: las precipitaciones empiezan a aumentar, alcanzando los 1000mm
Cumbres: las precipitaciones se reducen, pero se dan en forma de nieve y temperaturas bajas
Ganadería
Estructura ganadera en España, tradicionalmente se usaba la ganadería extensiva pero actualmente usamos la ganadería intensiva. La tendencia actual es la especialización de carne y leche.
Ha habido un aumento en la intensiva, esta es estabulada y los encontramos cerca de las grandes ciudades ya que estas demandan mucha carne.
Ha habido un descenso de la extensiva, estas se mantenían libremente, no estaban estabuladas y estas podemos encontrarla en el norte.
La producción ganadera en España es muy diversa; encontramos:
- Ganadería vacuna: Esta utiliza un sistema de producción intensiva y extensiva, en carne y leche. La producción de carne ha tenido mucha competencia. La PAC establecido cuotas a la producción lechera.
- Ganadería ovina: Esta utiliza un sistema extensivo y trashumante, se usa para el consumo de carne, leche, lana y cuero. Está bajando la producción de carne y aumentando la lechera.
- Ganadería porcina: Se usa para la producción de embutidos y carne fresca, esta utiliza un sistema de producción intensivo y extensivo. España es el segundo productor de la UE.
- Ganadería avícola: Esta se usa para el consumo de carne y huevos, tiene un sistema intensivo y la producción de huevos desciende y se adapta a la demanda que recibe esta.
La agricultura
El espacio agrario es el lugar ocupado para las actividades agrarias, forestales y ganaderas. Las condiciones naturales pueden ser distintas:
- Relieve: Estas facilitan la erosión, pero dificultan la entrada de maquinaria, por lo que para poder solucionar este problema, se crearon los bancales.
- Clima: Para poder superar los problemas climáticos como precipitaciones escasas o altas y bajas temperaturas, se hace frente con la ayuda de los invernaderos.
- Agua: Para hacer frente a los problemas de escasez de agua, se da una solución que es la creación de pozos de agua con bombas de inducción que puedan repartirlo por la finca.
- Suelo: Esta genera diferentes problemas como es la acidez de los suelos y poco evolucionado, por lo que se crean los abonos para hacer frente a estos problemas.
La estructura agraria está dividida por:
- Población agraria: Esta población es envejecida, influida por el éxodo rural.
- Explotación agraria: Podemos diferenciarlos entre:
Tamaño: Poca explotación 10 hectáreas y Mucha explotación: más de 100 hectáreas
Distribución: La distribución tradicional consistía en tener varias parcelas, la actual es tener menos y concentrarlas
Tenencia: Podemos encontrar la directa, que es aquella que explota el dueño del terreno e indirecta, que es cuando el dueño contrata a alguien para que lo explote por él.
- Aprovechamiento agrario: se utiliza para varias actividades como es la agricultura, ganadería y forestal.
- Sistema agrario: contamos con diferentes sistemas como es el intensivo y extensivo, el intensivo es cuando aprovechamos toda la tierra para la actividad, y el extensivo es cuando no aprovechamos la tierra.
- Tenemos diferentes técnicas agrarias, como son las máquinas, selección genética OMG, abonos, etc.
- Tipos son distintos, tenemos hasta 1960, su finalidad es el autoconsumo, de 1960 a 1990, su finalidad es la venta y de 1960 hasta hoy, su finalidad es la calidad y conservación.
Las actividades agrarias son la superficie ocupada por usos agrarios, se reducen las tierras de cultivo y crecen los terrenos forestales. La contribución de la producción agrícola es de un 65-60 en descenso y de la ganadera esta entre 35-40 en aumento. Las diferencias territoriales son distintas, para la agrícola y ganadera, la agrícola podemos encontrarlo en navarra, el rioja, Andalucía, etc. En cambio, la ganadera podemos encontrarla en, Galicia, Asturias, etc.
Estructura agrícola, esta tuvo varios tipos de agricultura como la tradicional en donde se utiliza más técnicas anticuadas, hoy en día tenemos la productivista y post productivista, tenemos una tendencia a la especialización en productos regionales. La incorporación de nuevas técnicas modernas, como es el cambio de maquinaria, ya no se plantan semillas normales, sino semillas genéticamente modificadas, los pesticidas se cambian por fertilizantes, también surgen técnicas para resolver los problemas como es el clima con el uso de los invernaderos.
Las fuentes de energía en España
Tenemos distintas fuentes de energía, como son la renovables y no renovables, estas son fuentes primarias. Las renovables son aquellas energías limpias, que tiene como ventaja que son ilimitadas y como desventaja que producen poca energía, como por ejemplo las eólicas, etc. Luego tenemos las no renovables, estas son energías sucias, contaminan el medio ambiente, tiene como ventaja que estas dan mucha más energía, y como desventaja, son limitadas y contaminan mucho.
Tenemos también las fuentes secundarias, estas fuentes son de consumo directo que viene de las fuentes primarias, como es la gasolina.
Movimiento natural de población en España
Estudia la variación de población que se produce por causas naturales. Para poder saber esto, se utilizan distintas tasas de variación como son:
- La tasa de natalidad: Esta es la cantidad de niños que nacen al año, se considera alta si supera el 30*1000 y baja si es menos de 20*1000.
- La tasa de fecundidad: Es la cantidad de niños que nacen en un año, se considera alta si supera los 150*1000 y 34*1000.
- La tasa sintética de fecundidad: Es la media de hijo por mujer, siendo alta 3,5 y baja 2.
- La tasa de mortalidad: Es la cantidad de muertos que se producen en un año, se considera alta si supera los 15*1000 y 10*1000.
- La tasa de mortalidad infantil: Es la cantidad de niños muertos en un año, tanto antes de nacer como después de nacer, se considera alta si supera los 50*1000 y baja si es menos que 25*1000.
- La esperanza de vida: Es la cantidad de año que se espera que una persona pueda vivir, se considera alta si supera los 70 y baja los 60.
Estructura de la población en España
Se mide mediante la tasa de masculinidad y feminidad. Los factores que influyen en el nacimiento son los varones y en la mayor esperanza de vida la tienen las mujeres. Por razones biológicas las primeras edades predominan los varones, pero en los ancianos predominan las mujeres, gracias a su mayor esperanza de vida.
Hay 3 grupos:
- Jóvenes que son de 0-14 años
- Adultos de 15-64
- Ancianos más de 64
Si el primer índice supera el 35% eso quiere decir que hay más población joven y si el índice supera el 12% eso quiere decir que la población es anciana. Los factores que influyen son: los jóvenes la natalidad, adultos la emigración y ancianos la esperanza de vida.
En España predomina la población anciana, causando este envejecimiento por la escasa natalidad, el aumento de la esperanza de vida. Las comunidades más envejecidas son aquellas que no reciben inmigrantes, mientras que las más jóvenes son las más dinámicas, acogiendo más inmigrantes.
Las consecuencias son:
- Demográfica: descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad
- Económica: más gastos en sanitario y en asilos
- Sociales: aumenta la necesidad de cuidadora de ancianos
La solución es la inmigración, el retorno de la jubilación, reforma de pensiones, aumento de residencias, etc.
Movimientos migratorios en España
Las migraciones son movimientos espaciales de población
- La emigración es la salida de personas de un lugar
- La inmigración es la entrada de personas a un lugar
Hay diferentes tipos de migraciones
Migraciones interiores: movimiento de personas en el interior de la península
Migración interior tradicional: es el movimiento de personas jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y mejor vida, estas podrían ser temporales o estacionales, las estacionales fueron de las zonas rurales a las ciudades en las épocas del año donde el campo no daba trabajo y las temporales se basan en el desplazamiento de unas zonas rurales a otras . Aquí se ve reflejado el éxodo rural, con el movimiento de gente joven a las ciudades industrializadas o más desarrolladas.
Las consecuencias de estas migraciones fueron demográficas, ya que se vació la península y se sobrepobló la periferia, consecuencia económica, las migraciones han generado en el campo al inicio un aumento de recursos y después deseconomías de subpoblación, consecuencia social, hubo problemas de asimilación desde el mundo de lo rural solidario y tradicional. En el medio ambiente también hubo consecuencias, como puede ser las zonas que se abandonaron, provocaron un deterioro de la zona, mientras que las ciudades se incrementó la contaminación.
Las migraciones actuales presentan varios motivos, como puede ser de ocio, trabajo, estudio, etc. Estas pueden ser de retorno o permanentes. Las migraciones de trabajo son protagonizadas por gente joven. Las de retorno son cuando regresa la población a la zona de donde se fue. También están las migraciones habituales que suelen ser por trabajo, estudio, etc. Crecen las migraciones entre provincias y provocan una difusión de actividades económicas, los municipios pequeños y medianos presentan saldos positivos, mientras que las grandes tiene saldos negativos. Las consecuencias de esta migración es que se provocan desequilibrios de población y económicos. Las migraciones residenciales causan sobre envejecimiento de áreas urbanas emisoras y en áreas receptoras incrementa la población.
Las emigraciones exteriores española: movimientos de la población fuera de las fronteras de un país. En España la emigración exterior se dio a América y Europa será importante hasta el s.xx.
La emigración transoceánica se dirigió a América latina y en menor medida a América del norte y Australia. Esta emigración fue permanente y asistida por el gobierno, aunque hubo salidas temporales y estacionales, hay 4 etapas:
1856/1914: gran auge ante las necesidades de los nuevos países latinos y el atraso en España, fueron motivados para salir a buscar una mejor vida. Estos movimientos fueron protagonizados por jóvenes sin calificaciones.
1914/1945: la inmigración decayó por las guerras, crisis económica del 29 y posguerra.
1945/1960: se recuperan gracias al levantamiento del aislamiento de España
1960/hoy: desciende ante el desarrollo económico de español lo que provoca retornos
Las migraciones hacia Europa han ido ganando peso, teniendo 4 etapas:
1950: las migraciones fueron escasas
1950/1975: la emigración tuvo mayor auge ante la reconstrucción de los países europeos
1975: decae por la crisis en Europa
1975/2008: la emigración se reduce por el mayor nivel de vida en España, que se mantendrá hasta 2008.
2008: hubo una crisis, aumentando el paro, emigración hacia Europa
Las consecuencias de las migraciones exteriores tradicionales, han sido destacadas en la demografía al disminuir la cantidad de población española. En la parte económica tuvieron efectos positivos reduciendo el paro y negativo ante la perdida de trabajadores y consumidores. En las consecuencias sociales, los emigrantes españoles sufrieron desprecio en países de destino, como el racismo y marginación