Geografía de Argentina
Última Era Geológica
La parte más superficial de la corteza terrestre está formada por una serie de placas tectónicas. El actual territorio argentino forma parte de la placa Sudamericana. Las rocas más antiguas de nuestro territorio formaron parte de los macizos de Brasilia y Patagónico. Se llama macizo o cratógeno a los restos de los primeros continentes, de los tiempos precámbricos. Desde fines de esta era, en el reborde occidental se fueron acumulando grandes masas de sedimentos. Estos fueron plegados y levantados a inicios del Paleozoico, hace alrededor de 570 millones de años, por el plegamiento Caledónico que formó la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. A fines del Paleozoico, el plegamiento Hercínico o Varíscico dio lugar a la Cordillera Oriental y a la Frontal. Durante la era Mesozoica se produjo una intensa erosión y sedimentación. El mar penetró en el macizo de Brasilia y depositó sedimentos. En la era Cenozoica, durante el período Terciario, hace unos 65 millones de años, se desarrolló el plegamiento Andino, proceso orogénico en el que ascendieron los Andes del Límite, las Sierras Subandinas y los Andes Patagónicos Fueguinos.
Montañas
Montañas del Noroeste – Puna
Es una altiplanicie cuya altura media es de 3500 metros sobre el nivel del mar. Está surcada por series orientadas de norte a sur. Hay volcanes con alturas superiores a los 6000 metros, entre ellos Socompa, Antofalla y Llullaillaco. Las escasas aguas que aportan pocos ríos y arroyos dan vida a una vegetación pobre.
Cordillera Oriental
Se caracteriza por las altas sierras separadas por quebradas y valles, que son profundos surcos alargados, estrechos y de pendientes pronunciadas. Las más importantes son las quebradas de Humahuaca y la del Toro. Los valles presentan superficies más amplias.
Sierras Subandinas
Se disponen en sentido general norte-sur y presentan alturas entre 1500 y 2000 metros. Entre ellas se destacan la sierra de Santa Bárbara, la de la Lumbrera, la sierra de Antalya y la Baja de Oran, la de Zapla. Expuestas a los vientos húmedos del este, se benefician de intensas precipitaciones que alimentan el caudal de los ríos y sustentan una abundante vegetación.
Montañas del Centro – Sierras Pampeanas
Se presentan en forma de bloques elevados con una orientación predominante norte-sur. Estas sierras están dispuestas en grandes grupos. El oriental se inicia en Tucumán. Al sudoeste de la Sierra de Ambato se encuentra el encadenamiento central o de Velasco. Las aguas que reciben sus cumbres alimentan los cursos fluviales que dan vida al Valle de La Rioja. Al oeste de la Sierra de Velasco se encuentra la sierra de Famatina. Más al sur se presentan las sierras de Córdoba y San Luis.
Andes Centrales o Áridos
Ambos sistemas presentan rasgos morfológicos comunes: alturas superiores a los 6000 metros y nieves permanentes por encima de los 4500 metros de altura. Las montañas tienen formas redondeadas. Las aguas del deshielo se infiltran por debajo de estos bloques de roca y afloran al pie de estas acumulaciones. En los Andes Centrales se encuentran los macizos más elevados. La altura y la magnitud de estos encadenamientos hacen difícil atravesarlos.
Las Montañas en la Llanura Patagónica – Sistema de Tandilia
Son bajos y aparecen agrupados en espacios llanos. Se extienden entre Mar del Plata y el arroyo de Flores.
Sistema de Ventania
También llamado sierras australes, es un conjunto montañoso situado al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Las sierras tienen 188 km de longitud de NO a SO, siendo las más altas de la provincia, pues superan el de Tandilia.
Las Montañas Patagónicas
Entre los 36° y los 39° de latitud sur, la Cordillera de los Andes entra en una zona de transición en la que disminuyen su amplitud y su altura, y aumenta la cubierta vegetal y la humedad del ambiente.
Andes Patagónicos Fueguinos
Son menos extensos y de menor altura que los centrales; apenas superan los 2500 metros. En Tierra del Fuego se presentan con dirección oeste-este. Las formas de relieve son con curvas y picos; aquí se encuentra el Glaciar Perito Moreno.
Mesetas
Se destacan en el sur y en el extremo nordeste de nuestro país.
Mesetas Patagónicas
Se extienden al sur del río Colorado. Las mesetas descienden hacia el Atlántico, donde terminan en costas de acantilados.
Mesetas Misioneras
Es una continuación del relieve de mesetas del territorio brasileño. Se extiende al norte del río Aguapey, en las provincias de Corrientes y Misiones. Hacia el nordeste, la meseta va ganando altura hasta alcanzar los 800 metros sobre el nivel del mar en Bernardo de Irigoyen, en el límite con Brasil. Los ríos y arroyos han labrado profundamente la meseta y le dieron el aspecto de sierras que reciben distintos nombres, como sierras del Imán, de Misiones o Central, y de Victoria.
Payunia
Es la zona de mesetas que se eleva a unos 2200 metros de altura en el sur de la provincia de Mendoza. Se caracteriza por extensos terrenos cubiertos por lava y numerosos conos volcánicos, entre los que se destaca el Payún Matrú, de 3715 metros.
Llanuras
Las llanuras ocupan una gran extensión del país en el este. Se formaron con bloques del macizo de Brasilia que se hundieron a diferentes profundidades y sobre ellos se depositaron grandes volúmenes de sedimentos.
Llanura Pampeana
Se extiende por el centro-este del país, aproximadamente desde el río Salado del Norte al norte hasta el río Colorado al sur. Su rasgo más característico es su horizontalidad, con una suave pendiente hacia el este y sudeste.
Pampa Ondulada
Es una franja que se extiende por la margen derecha de los ríos Paraná y de la Plata, aproximadamente desde el río Carcarañá, en la provincia de Santa Fe, hasta Punta Indio, en la provincia de Buenos Aires. Se caracteriza por suaves lomadas y ondulaciones.
Pampa Deprimida
Se extiende al oeste de la Pampa Ondulada y se caracteriza por la presencia de terrenos bajos. Corresponde a la zona de máximo hundimiento del Macizo de Brasilia y comprende gran parte del río Salado de Buenos Aires y una serie de depresiones ocupadas por lagunas.
Condiciones Atmosféricas Generales de la República Argentina
El territorio argentino tiene un gran desarrollo latitudinal; se extiende entre los 21° 46′ de latitud sur y el polo sur. Así, se distingue el área cálida, templada y fría. Pero estas zonas son alteradas por:
- La altura del relieve, que modifica la temperatura. Cuanto mayor es la altura, menor es la temperatura.
- La distancia con respecto al mar o la continentalidad.
- El volumen de precipitaciones, sobre todo en relación con la cercanía o lejanía a los anticiclones que influyen en las condiciones climáticas del territorio.
Elementos del Clima
Temperatura
Indica el grado de calor o frío sensible a la atmósfera. El mapa de temperaturas medias anuales muestra la distribución de la cantidad de calor recibida en el territorio y permite distinguir climas cálidos, templados y fríos. Los valores de temperatura permiten distinguir tres grandes zonas térmicas: cálida (supera los 20 °C), templada (entre 20 y 12 °C) y fría (inferior a los 12 °C).
Presión
Indica el peso ejercido por el aire sobre la superficie terrestre; su valor medio a nivel del mar es 1013 milibares. Este valor normal se altera por las condiciones térmicas de las masas de aire: al calentarse, ejerce menos presión porque el aire se dilata.
Vientos
Son el resultado del desplazamiento de masas de aire desde las áreas de alta presión hacia las de baja presión. Su intensidad y dirección están en función de la ubicación de estas áreas y de la diferencia de presión entre ambas. Los anticiclones del Atlántico Sur y Pacífico Sur influyen sobre el territorio argentino, emitiendo vientos que entran en el territorio.
Precipitaciones
Son otro de los elementos fundamentales para caracterizar el clima; depositan agua sobre la superficie terrestre, completando el ciclo natural de este recurso. En nuestro país se reconocen dos regímenes pluviométricos: el régimen pluvial atlántico y el régimen pluvial pacífico.
Fenómeno de El Niño
El Niño es un fenómeno climático que se origina en el océano Pacífico Sur y afecta a otros lugares, entre ellos, la Argentina. Cada 5 a 11 años se registra una modificación en la dirección y la intensidad. Produce una excesiva evaporación y lluvias torrenciales. Las alteraciones atmosféricas provocan lluvias abundantes en el este de Paraguay y Argentina; en el sur de Brasil ocasiona sequías en el este de Bolivia, sur de Perú y nordeste de Brasil.
Características del Clima en la Argentina
La Argentina presenta una amplia gama de climas por su gran extensión latitudinal y por el encuentro entre distintas masas de aire.
- El 75 % de su territorio corresponde a la Diagonal Árida Sudamericana.
- Las precipitaciones se originan por los avances del aire polar y subpolar que ingresan por la Patagonia y hacia el NE. Estas masas de aire generan frentes fríos entre los 35° y 40° sur y producen precipitaciones cuando desalojan el aire subtropical húmedo procedente del Atlántico Sur.
Efectos del Cambio Climático en la Argentina
El 95 % de los gases de invernadero en la Argentina se originan en las actividades de la producción industrial, agrícola y ganadera, en tanto que el 5 % restante proviene de los residuos y desechos. Específicamente, las emisiones tienen origen en la explotación agrícola, que produce óxido nitroso; el ganado vacuno, a través de la fermentación entérica; el transporte carretero, que emite dióxido de carbono; la producción de energía y los procesos industriales. Los efectos del cambio climático han afectado a todo el territorio nacional con un incremento en las precipitaciones medias y anuales, sobre todo en el noroeste y en el centro del país. El aspecto más importante es el aumento de un grado en la temperatura promedio en todo el país.
Distribución del Agua Dulce en la Argentina
En la Argentina, solo un tercio del territorio posee agua suficiente o en exceso. Es en las zonas donde escurren los principales ríos: las Sierras Subandinas, la Mesopotamia, el este de las llanuras chaqueña y pampeana, y los Andes Patagónicos. El manejo debe estar orientado a evitar la erosión hídrica de los suelos o las inundaciones.
¿A qué llamamos cuenca hidrográfica?
La superficie drenada por el río principal y sus afluentes forma una cuenca hidrográfica. Según el lugar donde vuelcan sus aguas los ríos, las cuencas se pueden clasificar en tres grupos:
- Exorreicas: son aquellas en las que los principales ríos desembocan en el mar o en el océano.
- Endorreicas: son cuencas en las que los ríos desaguan en lagunas o lagos interiores, o su recorrido termina en zonas donde las aguas se infiltran o se evaporan.
- Arreicas: son áreas donde no se llegan a formar cursos fluviales debido a la falta de agua o a un tipo de suelo muy permeable.
Características más importantes de la Cuenca del Plata
El sistema hidrográfico del Río de la Plata está formado por tres grandes sistemas hídricos: el Paraná, el Paraguay y el Uruguay, además del Río de la Plata propiamente dicho, al que vierten sus aguas algunos ríos menores. El Paraguay es afluente del Paraná, mientras que este último se une con el Uruguay para formar el Río de la Plata. Las áreas de drenaje de cada uno de ellos conforman las principales subcuencas del sistema, algunas de extensión considerable: río Paraná, 1 510 000 km2; río Paraguay, 1 095 000 km2; río Uruguay, 365 000 km2; y el propio Río de la Plata, 130 000 km2. Los ríos Paraná y Paraguay tienen un recorrido de norte a sur y forman un eje que divide la cuenca en dos partes: hacia el este se encuentra una red fluvial densa y con ríos más caudalosos, mientras que el oeste es pobre en cursos fluviales.