Geografía Agraria Española: Paisajes y Retos

Paisajes Agrarios de España: Un Análisis Geográfico

Este documento explora los diversos paisajes agrarios de España, analizando sus características, problemas y desafíos. Se examinan las particularidades del medio natural, la estructura agraria, los usos del suelo, y los problemas demográficos, económicos, sociales y medioambientales de cada región.

El Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular

Medio Natural y Estructura Agraria

El norte peninsular, desde Galicia hasta el Pirineo, se caracteriza por un medio físico de relieve accidentado y clima oceánico, con abundante pluviosidad, bosques y prados naturales.

El Poblamiento

El poblamiento es disperso, con aldeas, parroquias y pueblos. La población está envejecida y decreciendo progresivamente.

Las Explotaciones

Las explotaciones son minifundistas, con parcelas dispersas delimitadas por setos o vallas de piedra, creando un paisaje de bocage (campos cerrados).

Usos Agrarios

  • Ganadería: En Galicia y la costa cantábrica predomina la ganadería bovina de carne y leche, con explotaciones tradicionales y modernizadas, influenciadas por la reintroducción de razas autóctonas subvencionadas por la PAC. También se crían cerdos, gallinas y conejos, y destacan las granjas avícolas como COREN.
  • Agricultura: La agricultura es secundaria, con policultivo de secano para autoabastecimiento y especialización en huerta y forrajes.
  • Explotación Forestal: Es clave, con el eucalipto para papel y otras especies para la industria del mueble.

Problemas

  • Demográficos: Envejecimiento y despoblación rural, especialmente en Galicia y zonas montañosas.
  • Económicos: Minifundismo que dificulta la rentabilidad, dependencia de la PAC, y dificultad para competir con productos extranjeros.
  • Sociales: Escasez de infraestructuras y servicios en áreas rurales, dificultando la calidad de vida.
  • Medioambientales: Explotación intensiva del eucalipto, que impacta en la biodiversidad y el suelo.

El Paisaje Agrario Mediterráneo de Interior

Medio Natural y Estructura Agraria

Abarca ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y Guadalquivir. El relieve es llano, con una elevada altitud media en la Meseta. El clima es mediterráneo continentalizado, con pocas precipitaciones y gran amplitud térmica.

El Poblamiento

El poblamiento está concentrado en pueblos pequeños (cerca de los valles del Duero y del Ebro) y en pueblos de la mitad sur peninsular. La población es muy escasa y envejecida.

Las Explotaciones

Las explotaciones son minifundistas (en los regadíos del Ebro y en el valle del Duero) y latifundistas (en las zonas de secano castellanas, aragonesas, extremeñas y andaluzas).

Usos Agrarios

  • Agricultura de Secano: Predomina en la Meseta y los valles del Ebro y Guadalquivir, con cereales, vid y olivo. El barbecho ha disminuido con la introducción del girasol y la expansión del viñedo y olivo en varias regiones.
  • Agricultura de Regadío: Ha crecido, incluyendo cultivos industriales, forrajes, frutas y hortalizas.
  • Ganadería: El ovino es común en Castilla y León y el Guadalquivir, el bovino en el valle medio del Guadalquivir y el porcino industrial cerca de grandes ciudades.
  • Dehesas: Las dehesas occidentales combinan ganadería, aprovechamiento forestal y caza, destacando el cerdo ibérico. También es relevante la explotación forestal en Soria.

Problemas

  • Demográficos: Envejecimiento y masculinización por la emigración de jóvenes y mujeres.
  • Económicos: Baja rentabilidad del secano, dependencia del regadío y dificultad de modernización.
  • Sociales: Escasez de empleo y servicios en el medio rural.
  • Medioambientales: Sobreexplotación de acuíferos para regadío y riesgo de incendios en zonas de monte bajo.

El Paisaje Agrario Mediterráneo Litoral

Medio Natural y Estructura Agraria

Se extiende por el litoral mediterráneo y Baleares. El relieve es accidentado, llano cerca de la costa y montañoso en el prelitoral. El clima es mediterráneo marítimo, con pocas precipitaciones y temperaturas suaves.

El Poblamiento

El poblamiento es disperso, con muchos núcleos urbanos debido a la actividad turística. La población es escasa en el interior y abundante en la costa, especialmente en las huertas catalanas, murcianas o valencianas.

Las Explotaciones

Las explotaciones son variadas: minifundistas (zonas de secano valencianas y murcianas), medianas (Cataluña), gran propiedad (Andalucía occidental) y pequeñas (Andalucía oriental). En las zonas de regadío predomina el minifundio.

Los Usos Agrarios

  • Agricultura de Secano: Cultiva la trilogía mediterránea, junto con almendros y olivos de montaña en zonas prelitorales y Baleares.
  • Agricultura de Regadío: Se especializa en horticultura temprana y precoz, fruticultura mediterránea (cítricos, frutales de hueso y pepita) y frutos tropicales (chirimoyo, aguacate) en Málaga y Granada, gracias a sus inviernos suaves.
  • Ganadería: Predominan el bovino y porcino extensivo en Cataluña, y el caprino en zonas prelitorales y Baleares.
  • Explotación Forestal: Es escasa, con pinares de repoblación.

Problemas

  • Demográficos: Diferencia entre el interior despoblado y la costa densamente poblada.
  • Económicos: Dependencia de la exportación hortofrutícola y del turismo, lo que genera fluctuaciones económicas.
  • Sociales: Competencia por el suelo agrícola debido a la expansión urbanística.
  • Medioambientales: Contaminación de acuíferos por regadíos intensivos y pérdida de suelos fértiles.

El Paisaje Agrario de Montaña

Medio Natural y Estructura Agraria

Se ubica en territorios montañosos por encima de los 1.000 metros de altitud, con relieve abrupto y clima frío con muchas precipitaciones.

El Poblamiento

El poblamiento es disperso, concentrado en los valles, con una población escasa.

Las Explotaciones

Las explotaciones son contrastadas, con pequeñas explotaciones privadas y otras comunitarias, para aprovechamiento ganadero o forestal.

Los Usos Agrarios

  • Agricultura: Se practica en los valles con cultivos hortícolas para el autoconsumo, con la introducción de almendros y cultivos en bancales en las montañas levantinas y baleáricas.
  • Ganadería: Es extensiva, bovina en el norte y ovina en las montañas mediterráneas.
  • Explotación Forestal: Es mayor en las montañas del norte, para leña y madera, con especies como el eucalipto, el castaño o el pino.

Problemas

  • Demográficos: Abandono rural y despoblación extrema.
  • Económicos: Explotaciones poco rentables, baja mecanización y difícil acceso a mercados.
  • Sociales: Aislamiento y falta de infraestructuras básicas.
  • Medioambientales: Incendios provocados, sobrepastoreo y degradación del bosque autóctono.

El Paisaje Agrario de Canarias

Medio Natural y Estructura Agraria

Se localiza en las Islas Canarias, con relieve accidentado, suelos volcánicos y muy pocas precipitaciones.

El Poblamiento

El poblamiento es disperso, con aldeas y pequeños pueblos. Existe un abandono de las zonas rurales para dedicarse al sector turístico.

Las Explotaciones

Las explotaciones son minifundistas en el interior y grandes en el regadío de la zona costera.

Los Usos Agrarios

  • Zona Litoral: Predomina el monocultivo de regadío para exportación, con productos como plátano, tomate y patata extra temprana, además de cultivos bajo plástico (pepino, pimiento, flores) y nuevas plantaciones tropicales (papaya, mango, piña, aguacate).
  • Interior: El policultivo de secano se destina al autoconsumo, destacando la vid y la patata.
  • Ganadería: La ganadería ovina y caprina es reducida por la escasez de pastos y está asociada a la agricultura.
  • Explotación Forestal: La explotación forestal de madera de pino y el carbonero o uso de especies de laurisilva para soportes agrícolas sobreviven con dificultad.

Problemas

  • Demográficos: Abandono de la agricultura por migración hacia el sector turístico.
  • Económicos: Dependencia de cultivos de exportación y falta de diversificación agrícola.
  • Sociales: Dificultad para mantener la actividad agrícola frente al turismo.
  • Medioambientales: Sobreexplotación del agua en los regadíos y erosión del suelo por la escasa vegetación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *