Ganadería y pesca: actividades tradicionales y comerciales

La ganadería

La ganadería consiste en la cría de animales para obtener una serie de productos como carne, huevos, cuero, lana, etc. Los animales también se emplean como fuerza de trabajo para las labores agrícolas o para reproducción. La actividad ganadera tiene su origen en el Neolítico, y tradicionalmente ha sido considerada una actividad complementaria de la agricultura, de ahí que se localice en aquellos lugares menos favorables para los cultivos. Los primeros animales domésticos fueron las cabras, las ovejas y los cerdos. Hoy en día los tipos de ganado más numerosos son: bovino, ovino, porcino, caprino y equino.

La ganadería tradicional

La ganadería tradicional suele complementar a la agricultura, pues los animales sirven para trabajar el campo y procurar abonos. El agricultor cuenta con pequeños rebaños de ovejas o de cabras que le proporcionan leche, carne y lana. El ganado se alimenta con los restos de las cosechas y pasta en los barbechos y en los montes cercanos. Esta ganadería se practica en regiones intertropicales, donde destacan las zonas monzónicas y en algunas áreas mediterráneas. Solo en las zonas muy secas, donde apenas haya agricultura, surge la ganadería de subsistencia propia de los pastores nómadas. Estos se desplazan periódicamente con sus rebaños de camellos, ovejas o cabras en busca de pastos y agua.

La ganadería comercial o de mercado

En el último siglo, la actividad ganadera ha sufrido grandes cambios para aumentar y mejorar sus rendimientos. En la ganadería comercial, su objetivo es vender la producción en el mercado y obtener el máximo beneficio; ello se logra con la selección de razas, la automatización de los procesos productivos, las mejoras en la alimentación, los avances científicos, etc. Además, las nuevas tecnologías en refrigeración y congelación favorecen el transporte de los productos ganaderos para que lleguen a los mercados en perfectas condiciones. Sin embargo, la aplicación de muchos de estos avances técnicos en las explotaciones ganaderas no se lleva a cabo por igual, de ahí que podamos diferenciar dos tipos principales de ganadería según su cría:

  • La ganadería intensiva se practica en explotaciones especializadas a las que se destinan grandes inversiones, en instalaciones y alimentos para el ganado, para aumentar la producción. Los animales se crían en establos o granjas o a veces se combina con su alimentación en los pastos. La ganadería intensiva se dedica preferentemente al ganado bovino, para la obtención de carne y leche, y a la avicultura.
  • La ganadería extensiva se practica en lugares que disponen de grandes pastos para alimentar rebaños muy numerosos, como ocurre en el Oeste de EEUU y en la Pampa argentina o en la Patagonia argentina, en Australia y en la República Sudafricana. La ganadería extensiva necesita poca mano de obra, pues los rebaños pastan libremente. Sin embargo, requiere capitales importantes para sumar muchas cabezas de ganado y para disponer de buenas estructuras comerciales.

Crianza y alimentación del ganado

Estabulada: El ganado se alimenta con piensos en las granjas o establos. Esta ganadería está sometida a constantes controles sanitarios y de calidad de los productos. Es propia de los países desarrollados de Europa y de América del Norte.

Semiestabulada: El ganado se alimenta de los pastos naturales en verano y de forrajes el resto del año. Esta ganadería es característica de la zona atlántica de Europa, de EEUU, de Nueva Zelanda y de algunos sectores de la alta montaña.

No estabulada: Los animales se alimentan exclusivamente de los pastos naturales. Se trata de una ganadería extensiva que se dedica en su mayoría a la obtención de carne. Se practica en zonas poco pobladas del Oeste de EEUU, en Argentina, Australia y la República Sudafricana.

La pesca

Desde los tiempos remotos, el mar ha sido una fuente de recursos para el ser humano. La pesca se basa en el aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar. Anualmente, se extraen de los océanos más de 100 millones de toneladas de pescado y mariscos. En función de las técnicas empleadas de las capturas pueden diferenciarse dos tipos de pesca: la tradicional o artesanal, de carácter rudimentario, y la industrial, que utiliza técnicas muy sofisticadas.

La pesca tradicional o artesanal

La pesca tradicional o artesanal se realiza cerca de la costa. Esta modalidad de pesca emplea la fuerza humana y muy diversos aparejos de pesca de fácil manejo, como por ejemplo arcos, flechas y arpones o trampas como nasas, anzuelos y redes. La pesca artesanal es propia de regiones poco desarrolladas. Su producción es escasa y sirve básicamente para el autoconsumo, ya que solo una pequeña parte se destina al mercado. En los países ricos, la pesca artesanal se practica para ciertas capturas de mucho valor de venta como la langosta.

La pesca industrial

La pesca industrial tiene como objetivo obtener un gran volumen de capturas. Por ello necesita: recursos económicos para el equipamiento de los barcos y la investigación en nuevos sistemas de pesca, una tecnología avanzada para aumentar el número de capturas y para que la actividad sea rentable, y unas infraestructuras portuarias, donde desembarcar y desde donde distribuir la pesca capturada. Según el lugar donde se practica la pesca podemos distinguir:

  • La pesca de bajura utiliza barcos pequeños que llevan redes y sedales potentes. Faenan cerca de la costa y sus capturas, que desembarcan en la lonja, son cada día menores por el agotamiento del fondo marino.
  • La pesca de altura la practican las flotas más importantes mediante barcos grandes y bien equipados que permanecen en alta mar durante semanas o meses. Los barcos llevan radares para detectar los bancos de peces y la dirección y velocidad a la que estos se desplazan; también cuentan con sonares para medir la importancia de los bancos detectados. Asimismo incorporan instalaciones de frío para conservar el pescado a bordo en condiciones óptimas.
  • La gran pesca la practican países como Japón y Rusia que poseen unidades que faenan en aguas muy lejanas junto a grandes barcos nodriza. Diariamente salen a faenar embarcaciones que después vuelven al barco nodriza a descargar la pesca. A continuación, el pescado se clasifica y se procede a la salazón, congelación o fabricación de conservas.

Principales zonas pesqueras

Las capturas de pescado son más abundantes en determinados lugares denominados caladeros que suelen situarse en:

  • En las zonas de plataforma continental extensa como en el mar del Norte y en el mar de Japón de aguas poco profundas agitadas por corrientes marinas y temperaturas favorables para la vida de los peces.
  • En las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas, ya que en ellas hay especies de aguas cálidas y de aguas frías. Entre las zonas más ricas destacan las aguas del mar de Japón y las costas de Terranova.
  • En las zonas costeras cercanas a las corrientes marinas frías, ya que abunda el plancton vegetal que nutre al plancton natural o zooplancton. Este a su vez sirve de alimento a muchos animales marinos como el atún, el arenque y la sardina. Otras especies, como el bacalao o la raya, devoran los peces que se alimentan de plancton. Destacan las costas del Norte de Chile y del Sur de Perú, y las costas del Sudoeste de África.

Demasiados pescadores para pocos peces

Los dos problemas más graves que se plantean actualmente en el sector pesquero son: la sobreexplotación y la falta de caladeros por la ampliación de las aguas jurisdiccionales. Otro problema relevante es la creciente contaminación de las aguas costeras debido a los vertidos tóxicos industriales y a las frecuentes mareas negras ocasionadas por los barcos petroleros accidentados.

La sobreexplotación

El uso de técnicas cada vez más eficaces y el número creciente de barcos han llevado a una sobreexplotación de los recursos pesqueros de manera que se pone en peligro la reproducción de muchas especies. Numerosas zonas de pesca se utilizan hasta el límite máximo sostenible o más allá de él, y se ha alterado la distribución y el tamaño de algunos peces. En 1950, la pesca mundial apenas alcanzaba los 21 millones de toneladas, mientras que actualmente se superan los 100 millones y se capturan más de 1100 especies de peces, moluscos y crustáceos. Algunas organizaciones internacionales piden que se adopten medidas para preservar los recursos del mar. Para ello proponen:

  • El uso obligado de redes de malla ancha para proteger las crías.
  • El control del tamaño mínimo de las especies que se capturan.
  • El establecimiento de temporadas de veda.
  • La limitación de la capacidad de las flotas pesqueras.

En un futuro, la pesca puede verse muy limitada, a menos que la regulación y la gestión de los recursos marinos y de agua dulce se mejoren de forma considerable.

La ampliación de las aguas jurisdiccionales

La tradición marítima se basaba en la libre utilización de los mares, lo que equivalía al dominio de las aguas por las potencias navales capaces de aprovechar y explotar sus recursos. Cuando Naciones Unidas reconoció el derecho de cada país a disponer de sus aguas territoriales, los países con flotas pesqueras importantes tuvieron que abandonar algunos de sus caladeros tradicionales. También tuvieron que reducir su flota pesquera o establecer convenios con países muy alejados de sus puertos de origen.

La explotación sostenible de los recursos marinos

Los océanos aseguran el 90% de las emisiones de oxígeno y constituyen una reserva alimentaria importante, pero parece ser que se ha exagerado sobre su capacidad. Hoy parece claro que los recursos animales y vegetales que ofrece el mar son limitados. Para asegurar una explotación sostenible de los recursos marinos, se considera urgente reemplazar el sistema de depredación por una explotación inteligente y reglamentada del mar. Algunas organizaciones internacionales y también la UE trabajan en este sentido. Para ello establecen normativas de pesca severas, al tiempo que buscan repoblar el mar con la cría artificial de peces. También proponen limitar el número de embarcaciones de pesca aunque sean necesarios comprar las flotas y pagar un subsidio a las personas que queden en paro. Dentro de esta política, la acuicultura parece ofrecer alternativas interesantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *