Funciones urbanas y paisajes de España

Vocabulario

Área metropolitana: Espacio muy urbanizado que agrupa a una gran cantidad de población. Está integrada por un núcleo principal (metrópoli o ciudad madre) y un conjunto de asentamientos satélites, estrechamente interrelacionados económica y socialmente con ella. Estas relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios, que hacen de la red de transportes un elemento esencial del área metropolitana. Ej: área metropolitana de Madrid.

Casco histórico

Parte preindustrial de la ciudad actual, que comprende desde su origen hasta la época industrial. Solía estar rodeado por una muralla, su plano era generalmente irregular. A lo largo de la historia ha sufrido remodelaciones del plano y hoy contempla una función comercial y de servicios.

Ciudades medias

Engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un dinamismo económico: Huelva, Burgos, Castellón, Avilés o Algeciras. Con una población comprendida entre los 200.000 y los 50.000 habitantes, son centros comerciales y de ámbito provincial.

Ensanche urbano

Área urbana correspondiente a la ampliación de las ciudades, llevada a cabo entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX. En España se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias.

Funciones urbanas

Son las actividades a las que se dedica de forma preferente una ciudad y de la cual obtiene los medios para su subsistencia. Pueden ser primarias (agricultura), secundarias (industria) o terciarias (comercio, cultura, política y administración, etc.).

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)

Instrumento para la ordenación urbanística de un municipio. Establece la distribución de los usos del suelo y la localización de la infraestructura a través de la clasificación de los suelos en urbano, urbanizable y no urbanizable.

Plano urbano

Disposición de las calles y espacios diversos del interior de una ciudad. Los tipos de plano más utilizados son: irregular, ortogonal o en damero y radiocéntrico.

Agricultura de regadío

Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego.

Agricultura extensiva

Cultivo de la tierra basado en grandes superficies y con bajos rendimientos.

Agricultura intensiva

Consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola.

Barbecho

Tierra que se deja en reposo, es decir, sin cultivar, durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.

Dehesa

Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos, agrícolas y forestales.

Ganadería extensiva

Tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno, pastos naturales, poca mano de obra y poca tecnología.

Ganadería intensiva

Tipo de ganadería en la que el ganado está estabulado, se alimenta de piensos compuestos y se obtienen elevados rendimientos.

Monocultivo

Explotación especializada en un único producto.

Parcela de cultivo

Divisiones del espacio agrario, separadas por linderos y diferenciadas por tamaño, forma y límites.

PAC (Política Agraria Común)

Política común de la Unión Europea que regula la producción y gestiona las subvenciones agrícolas.

Trashumancia

Práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones.

Modelo de sistema urbano español

Modelo concentrado y polarizado, en el que las metrópolis concentran población y actividad económica.

Aglomeraciones urbanas

Uniones de áreas urbanas con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas, con diferentes categorías según la población.

Niveles de jerarquía en el sistema urbano español

1) Metrópolis nacionales. 2) Metrópolis regionales de primer orden. 3) Metrópolis regionales de segundo orden. 4) Ciudades medianas. 5) Ciudades pequeñas.

Plano urbano. Principales rasgos morfológicos

La morfología de la ciudad incluye el emplazamiento, la localización, el plano, la construcción y los usos del suelo.

Funciones urbanas

Las funciones primarias, secundarias y terciarias definen la actividad principal de una ciudad.

Influencia de la Política Agraria Común

La PAC ha tenido un impacto significativo en la agricultura española, generando ventajas y desafíos para el sector.

Los nuevos usos y funciones del espacio rural

La diversificación de actividades en el espacio rural ha permitido generar rentas complementarias a las tradicionales, impulsadas por la percepción positiva de lo rural.

Dominios y paisajes de la España atlántica

Características del paisaje agrario en la España atlántica y mediterránea, destacando la influencia del relieve, clima y actividades agrícolas y ganaderas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *