Funciones Urbanas y Áreas de Influencia en España
Las funciones urbanas hacen referencia a la actividad principal que se desarrolla en una ciudad y que la vincula con su territorio circundante. Estas funciones han determinado históricamente el origen y el crecimiento de muchas ciudades.
Principales Funciones Urbanas
- Función residencial: Presente en todas las ciudades, ya que albergan a la población en distintos tipos de viviendas.
- Función militar: Explica el origen de ciudades con ubicación estratégica para la defensa, aunque hoy en día se limita a localidades cercanas a bases militares.
- Función comercial: Desde la Edad Media, los mercados y ferias favorecieron el crecimiento de ciudades en lugares bien comunicados. Actualmente, las ciudades concentran las principales empresas comerciales y financieras.
- Función industrial: Muchas industrias se localizan en ciudades debido a la disponibilidad de mano de obra y servicios complementarios.
- Función cultural: Algunas ciudades han sobrevivido gracias a su relevancia cultural, religiosa o educativa, como Toledo, Santiago de Compostela o Salamanca.
- Función de acogida: Se da en ciudades dedicadas al turismo y el ocio, como Marbella o Benidorm.
- Función política y administrativa: Las capitales concentran organismos públicos y atraen a un gran número de funcionarios y servicios asociados.
Área de Influencia Urbana
El área de influencia urbana se define como el territorio organizado por una ciudad, con la que mantiene vínculos socioeconómicos. La intensidad de estas relaciones disminuye con la distancia y los límites del área son dinámicos, ya que pueden solaparse con los de otras ciudades. La teoría de los lugares centrales de Christaller explica cómo las ciudades estructuran su área de influencia según la oferta y el alcance de sus servicios.
El Estado de las Autonomías en España
Desde el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, se intentó centralizar la administración del Estado. Sin embargo, en el siglo XIX surgieron movimientos descentralizadores como el carlismo, el nacionalismo vasco de Sabino Arana, el federalismo de Pi i Margall y el “rexurdimiento” gallego.
Con la Constitución de 1978, España se estructuró como un Estado de las Autonomías, con 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla).
Vías de Acceso a la Autonomía
- Vía rápida (art. 151): Para regiones históricas con estatuto plebiscitado anteriormente (Cataluña, País Vasco y Galicia).
- Vía lenta (art. 143): Para el resto de regiones.
Las primeras autonomías fueron Cataluña y el País Vasco en 1979, y las últimas, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Baleares en 1983. Ceuta y Melilla obtuvieron su estatuto en 1985.
Criterios de Regionalización
Las comunidades se agrupan en cinco categorías:
- Regiones históricas con gran tradición: Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra (con régimen foral).
- Regiones históricas de reciente autonomía: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Asturias y Comunidad Valenciana.
- Regiones históricas con reciente conciencia regional: Castilla y León y Extremadura.
- Regiones modificadas por geografía: Castilla-La Mancha y Murcia.
- Regiones justificadas por factores geográficos o políticos: La Rioja, Cantabria y Madrid.
Competencias de las Comunidades Autónomas
Aunque en principio hubo diferencias en las competencias asumidas, actualmente todas pueden acceder a las mismas según la Constitución. No obstante, las comunidades históricas han recibido más concesiones que el resto. Las competencias incluyen educación no universitaria, sanidad, transportes, cultura, industria, etc.
Conclusión
El Estado autonómico ha permitido la descentralización de competencias, aunque persisten diferencias entre comunidades históricas y el resto.
Legislación Urbanística y Cambios en el Paisaje Urbano
La Ley del Suelo de 1976 reemplazó la de 1956 para lograr un crecimiento más ordenado y adaptado a las necesidades sociales y económicas.
Cambios en el Paisaje Urbano
- Renovación (años 60): Destrucción de edificios antiguos y sustitución por nuevos usos, como servicios, desplazando a la población.
- Rehabilitación: Conservación del entorno y funciones originales para evitar el deterioro social.
- Desarrollo de las periferias: Expansión urbana por búsqueda de mejor calidad de vida o viviendas más asequibles, con nuevas zonas residenciales, comerciales e industriales. Estas periferias pueden extenderse a municipios cercanos, formando aglomeraciones urbanas.
Áreas de Influencia de las Grandes Ciudades
- Área metropolitana: Ciudad central y municipios interdependientes con movilidad y actividad económica intensa.
- Zona suburbana: Primer anillo edificado.
- Zona periurbana: Municipios rurales con trabajadores urbanos.
- Área rururbana: Rural, pero con influencia urbana y presencia de infraestructuras.
- Conurbación: Fusión de dos ciudades al crecer hasta formar un espacio urbano continuo.
Planificación Urbana
Es el conjunto de normas y estrategias para organizar y regular el uso del suelo, considerando aspectos físicos, sociales y económicos.
Estructura de la Planificación Urbana
- Planeamiento general: Abarca todo el municipio.
- Planeamiento de desarrollo: Regula áreas concretas como barrios.
- Instrumentos complementarios: Detalles específicos de urbanización y edificación.
La planificación busca un desarrollo equilibrado de las ciudades, evitando desorden y problemas urbanísticos.
Evolución Histórica de la Ciudad en España
Etapa Pre-Urbana (Siglo VIII a.C.)
Las primeras ciudades en la Península Ibérica surgieron con la colonización de los fenicios, púnicos y griegos, que fundaron enclaves comerciales en la costa mediterránea. Cádiz (Gadir) fue la primera ciudad de Occidente, junto con otras como Málaga, Ampurias o Cartagena.
Época Romana (Siglo III a.C. – Siglo V d.C.)
La llegada de los romanos supuso una transformación urbana profunda, ya que la ciudad era el principal instrumento de romanización. Se fundaron nuevas urbes o se reestructuraron asentamientos previos:
- Ciudades fundadas sobre poblaciones preexistentes: Córdoba (Corduba), Tarragona (Tarraco), Cartagena (Cartago Nova), Barcelona (Barcino).
- Ciudades de nueva creación: Mérida (Emerita Augusta), Zaragoza (Caesar Augusta), Valencia (Valentia).
Características del Urbanismo Romano
- Plano ortogonal, con calles perpendiculares organizadas en torno a dos ejes: cardus y decumanus.
- Un foro central con edificios públicos (templos, mercados, basílicas, teatros, termas).
- Murallas y acueductos para el abastecimiento de agua.
- Red viaria que conectaba las ciudades con calzadas.
Edad Media (Siglos V-XV): Ciudades Cristianas y Musulmanas
Tras la caída del Imperio Romano, muchas ciudades quedaron despobladas y perdieron su importancia. Sin embargo, a partir del siglo X se produce un resurgimiento urbano impulsado por el Camino de Santiago y la Reconquista.
Ciudades Cristianas
Surgen en la Meseta Norte y en la zona de expansión de los reinos cristianos (Ávila, Segovia, Salamanca, Burgos).
- Economía basada en agricultura y ganadería.
- Ciudades amuralladas con una plaza central donde se ubicaban la iglesia y el mercado.
- Planos irregulares o radioconcéntricos adaptados al terreno.
Ciudades Musulmanas
La dominación islámica (711-1492) trajo un modelo de ciudad distinto, con influencias árabes. Ciudades destacadas: Córdoba, Granada, Toledo, Sevilla.
- Calles laberínticas y estrechas, adaptadas al clima cálido.
- Zonas diferenciadas: alcazaba (fortaleza), medina (centro comercial y residencial), arrabales.
- Mercados (zocos), mezquitas y baños públicos.
Renacimiento e Ilustración
El crecimiento urbano continuó con la llegada de la monarquía absoluta y el auge del comercio.
- Se crean plazas mayores como centros de actividad económica.
- Construcción de murallas y ciudadelas para la defensa.
En el siglo XVIII, con la Ilustración, se introducen reformas urbanísticas para mejorar la higiene y estética de las ciudades:
- Creación de puertas monumentales (Puerta de Alcalá en Madrid).
- Avenidas y bulevares.
- Alumbrado público y sistemas de saneamiento.
La Ciudad Industrial (Siglo XIX)
La Revolución Industrial trajo consigo un rápido crecimiento urbano y la transformación de muchas ciudades.
Factores del Crecimiento Urbano
- Desarrollo de infraestructuras: carreteras, ferrocarril, puertos.
- Expansión de la industria:
- País Vasco → siderurgia.
- Cataluña → textil.
- Asturias y Málaga → minería y metalurgia.
- Éxodo rural: la población se traslada a las ciudades en busca de empleo.
Reformas Urbanas
Reformas Interiores («Haussmanización»)
Se llevaron a cabo modificaciones para mejorar la circulación y la salubridad:
- Apertura de grandes vías (Gran Vía de Madrid, reformas en Barcelona y otras ciudades).
- Creación de nuevos servicios urbanos: cementerios, mataderos, redes de agua potable y alcantarillado.
- Remodelación de calles y plazas para adaptarlas al tráfico.
Planes de Ensanche
El crecimiento descontrolado de las ciudades llevó a la planificación de barrios nuevos con un diseño racional.
- Se crearon barrios planificados con calles rectas y amplias.
- El Ensanche de Barcelona (Plan de Ildefonso Cerdá, 1860) es el ejemplo más importante.
- Otros planes de ensanche se realizaron en Madrid, Valencia y San Sebastián.
Consecuencias del Crecimiento Urbano
- Segregación social: la burguesía se instala en los ensanches, mientras que las clases populares viven en barrios más antiguos y degradados.
- Aparición de barrios obreros con malas condiciones sanitarias.